Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
0 $0.00
my cart: 0 item(s)- $0.00
In Noticias

El Área de Letras y Estudios Culturales, la Cátedra de Estudios Afro-Andinos y la Biblioteca de la Universidad Andina Simón Bolívar, se complacen en invitar a la presentación del libro “Pensar sembrando/sembrar pensando con el Abuelo Zenón” de Juan García Salazar y Catherine Walsh.

Este libro comprueba que el conocimiento no se produce  solo en la academia sino también en la praxis social, política y cultural; en espacios comunitarios, y con fines que no siempre apuntan a “la ciencia” sino a “las ciencias” por la existencia y la vida. Reconocer esta producción y pensar con ella permite desafiar la geopolítica epistémica dominante e interculturalizar los marcos a partir de los cuales pensamos y comprendemos al Ecuador y al mundo. Mira este video

 

Read More

In Noticias

Acompáñenos en este recorrido por las comunidades amazónicas del Ecuador, a través del Museo Etnográfico Abya-Yala. Para ello le invitamos a compartir este video elaborado por estudiantes de la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana: Darwin Verdugo, Stefany Bonilla, Pamela Ramírez y Katherine Segarra , bajo la supervisión de Cristina Naranjo Docente de la UPS. Un trabajo audiovisual en el que se puede ver desde el origen del Museo Abya-Yala, hasta detalles de las nacionalidades amazónicas a través de su mundo espiritual, de sus utensilios, de sus adornos y de sus objetos. Una manera de acercarse a los pueblos y nacionalidades.

In Noticias

El proyecto minero Llurimagua en la comunidad de Junín, parroquia de García Moreno, Imbabura, ha sido uno de los proyectos mineros a gran escala más controvertidos y resistidos de la historia reciente del Ecuador. Mientras avanzan las actividades de exploración, comunidades y organizaciones sociales trabajan en alternativas construidas desde abajo, no solamente para su zona, sino también contem- plando vínculos hacia el país y el exterior. Un equipo de investigadores, coordinado por  Carlos Larrea Maldonado, de la Universidad Andina Simón Bolívar, ha realizado un estudio multicriterial que compara las opciones de calidad de vida que abren ambos escenarios a futuro.

En ese marco, se realizara un foro  sobre el tema, en la Universidad Andina Simón Bolívar, dentro del curso abierto Alternativas al Desarrollo, el Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina  invita al foro-debate “Alternativas a la minería Economías alternativas y organización social en Intag”.

El acto se llevará a cabo el jueves 23 de febrero de 2017, a las 18:30. en la Sala Manuela Sáenz de la UASB.

Abya-Yala estará presente con publicaciones sobre el tema.

In Noticias

Dentro del Proyecto Descubre la Amazonía en Quito , la Inspectoría Salesiana a través del Museo Abya- Yala presentan el Cine Foro de la Película “Pescadores del Mar Verde Un película Salesiana” que se llevará a cabo el día jueves  16 de febrero a las 17:30 en el Auditorio Mons. Leonidas Proaño. En el acto participarán el p. Juan Bottasso, director de Archivo Histórico Salesiano, José Juncosa, Vicerrector de la UPS Sede Quito, y Sor Kintianua Petsain, representante de los shuar. Modera el foro: Hernán Hermosa. 

Read More

In Noticias

A propósito del día de la Amazonía, el Sistema Metropolitano de Museos y Centros Culturales (SMQ), conjuntamente con el Museo Etnográfico Abya Yala, el Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador Mindalae, el Jardín Botánico de Quito, el Museo del Instituto Nacional de Biodiversidad y el Museo de la Politécnica Nacional Gustavo Orcés V., invitan el domingo 12 de febrero de 2017 a la presentación de la tercera edición del proyecto “Descubre la Amazonía en Quito” en el Parque La Carolina (Frente al Jardín Botánico de Quito) de 11:00 a 15:00.

En esta jornada los asistentes descubrirán la diversidad cultural y ecológica de la región amazónica a través de actividades recreativas. También habrá una muestra de lo que serán los recorridos temáticos a realizarse del 14 al 24 marzo en los diferentes museos.

El evento contará con grupos de danza y música de la Universidad Politécnica Salesiana. Read More

In Noticias

La presentación de un libro siempre es un pretexto para la confrontación de ideas, la discusión y el debate. De esa forma, el viernes 10 de febrero, la Universidad Politécnica Salesiana ha organizado un panel para presentar los libros “Territorialidades, autonomía y conflictos. Los Kichwa de Pastaza en la segunda mitad del siglo XX” del autor Pablo Ortiz; “Los desafíos de la plurinacionalidad. Miradas críticas a 25 años del levantamiento indígena de 1990” de los autores Pablo Ortiz, Iván Narváez y Víctor Breton Solo de Zaldívar.

En el evento, al que se ha titulado “Territoriales, Autonomía Indígena y Conflictos en la Amazonia Ecuatoriana: perspectivas”. Participaran como exponentes el P. Juan Bottasso, Sr. Alfredo Viteri, Dra. Catherine Walsh, Dra. Rosario Coronel y el Dr. Pablo Ortiz.

El evento busca identificar algunas claves para entender el actual escenario de tensiones y desencuentros entre el Estado y las nacionalidades indígenas amazónicas en torno a sus derechos territoriales y de autogobierno.

El actos se realizará en el auditorio Cándido Rada, en la Universidad Politécnica Salesiana, Bloque B, a las 17:00. Están cordialmente invitados

In Noticias

Por José Juncosa

 

Este libro conjuga experiencias etnográficas extremadamente heterogéneas entre sí, y escrituras tan diversas que sus autores parecen haber sido convocados desde galaxias distantes. Conocemos muy bien a dos de ellos: a Patricio y Hernán. El primero, enriquece y amplía la reflexión que lo ha caracterizado, aquella que entreteje las opciones de vida con las opciones epistémicas y metodológicas tal como se expresa en su libro Corazonar. Hernán es narrador y poeta (en rigor, ambos lo son a su manera), y esa marca aflora en sus relatos, perfiles e historias de vida, algunas en primera persona; otras, narradas en tercera persona por el etnógrafo. Read More

X