Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
In Noticias

En el marco de las celebraciones del Día Internacional de los Museos, el Museo Antropológico Abya-Yala ha preparado una programación que incluye charlas, ponencias magistrales y visitas guiadas. El acervo cultural del Museo Abya-Yala está centrado, sobre todo, en los pueblos indígenas amazónicos y, principalmente los shuar, donde la misión salesiana hizo un trabajo pionero. El programa inició desde el 4 de mayo con la participación del Museo Abya-Yala en la feria de Museos, pero contempla algunas actividades que se desarrollan en el marco académico.

La agenda integra actos que se realizan en la Universidad Politécnica Salesiana así como actos que se llevarán a cabo en el barrio La Floresta:

LA REPRESENTACIÓN EN MUSEOS DE LA VIOLENCIA CULTURAL: el genocidio Cultural contra los indígenas Huaorani

Ponencia Magistral de Pablo Campaña

LUGAR: Universidad Politécnica Salesiana Bloque B Auditorio Cándido Rada

FECHA: Miércoles 17 de Mayo de 2017

HORA: 17:30

COSTOS: Gratuito

LOS MUSEOS ¿ESPACIOS PARA INCENTIVAR CONOCIMIENTOS Y DISERTACIONES SOBRE EL PASADO?

Ponencia Magistral de Saúl Uribe

LUGAR: Universidad Politécnica Salesiana Bloque B Auditorio Cándido Rada

FECHA: Jueves 18 de mayo de 2017

HORA: 10:30

COSTOS: Gratuito

TEMA  : Celebración del Día Internacional de los Museos Escenarios Amazónicos

LUGAR: Universidad Politécnica Salesiana Bloque B Corredores

FECHA: Jueves 18 de Mayo de 2017

HORA: 12:00

COSTOS: Gratuito

TEMA: Celebración del Día Internacional de los Museos Escenarios Amazónicos (Flash Mob Grito del Silencio)

LUGAR: Universidad Politécnica Salesiana Bloque B Plaza Don Bosco

FECHA: Jueves 18 de Mayo de 2017

HORA: 12:00

COSTOS: Gratuito

TEMA: Celebración del Día Internacional de los Museos y los 100 años del barrio La Floresta Títeres, y cuentos de la Amazonía y la Floresta

LUGAR: Museo Abya – Yala

FECHA: Jueves 18 de Mayo de 2017

HORA: 15:30

COSTOS: Gratuito

Plenaria del Nodo Floresta – Alameda Celebración del DIM

LUGAR: Universidad Politécnica Salesiana Bloque B Plaza Don Bosco

FECHA: Viernes 19 de Mayo de 2017

HORA: 18:00

COSTOS: Gratuito

Plenaria del Nodo Floresta alameda Celebración del DIM Visita  Nocturna

LUGAR: Museo Abya – Yala

FECHA: Viernes 19 de Mayo de 2017

HORA: 19:00

COSTOS: Gratuito

: Noche en el Museo

LUGAR: Museo Abya – Yala

FECHA: Viernes 19 de Mayo de 2017

HORA: 20h00

COSTOS: Gratuito

Dirección de la Universidad Politécnica Salesiana: Isabela Católica entre Madrid y Mena Caamaño

Dirección del Museo Abya – Yala: Av. 12 de octubre 23 -116 y Wilson

 

Más información Nataly Orbe Ortiz

Directora de Museo Abya-Yala

3962800 Ext. 2165

In Noticias

En el marco del Congreso Interinstitucional de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales se realiza, en FLACSO Ecuador (Almagro y Pradera) una exposición de libros. Editorial Abya-Yala está presente con sus novedades editoriales. Antropología, Historia y Ciencias Políticas son parte de los libros que están en exhibición. El subsuelo 1 de FLACSO es el escenario en el que varias editoriales que tienen que ver con el quehacer académico de las ciencias sociales, exhiben sus libros. FLACSO se convierte en una vitrina para estudiantes y participantes del encuentro académico. En ese contexto, Abya-Yala exhibe libros que tienen que ver con la problemática social. Entre las novedades, el lector podrá encontrar reflexiones sobre territorio y territorialidad, como el libro de Pablo Ortiz que salió a principios de 2017 y que se titula Territorialidad, autonomía y conflictos (los kichwa del Pastaza); Qué Viva Atahualpa, un estudio de Emma Cervone; o las Etnografías del Suicidio en América del Sur, un texto coordinado por Miguel Aparicio y Lorena Campo. También encontrará la colección Ciudades de la Gente, una publicación que recoge importantes reflexiones sobre las ciudades latinoamericanas.

In Noticias

Como parte de un compromiso con «los de abajo», ponemos a circulación para descarga libre, las versiones digitales de los dos tomos de Pedagogías Decoloniales. Ambos títulos, editados por Catherine Walsh, integran las voces de varios autores sobre las prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Dice Catherine Walsh en el prólogo del segundo volumen:

«El significado de lo colectivo aquí no está simplemente en la colección de autoras, autores y textos. Tampoco está en mi protagonismo de compilación y organización. Más bien está en los pensamientos y las luchas que los textos, autores y autoras tejen entre ellas y ellos, con pueblos, comunidades, colectividades, subjetividades, ancestralidades y conocimientos, y siempre desde y con lxs de abajo como lugar, postura y apuesta políticas, epistémicas y existenciales, de vivir (in-re)surgiendo. Lo colectivo está en las voces, sujetas y sujetos que narran, cuentan y dan presencia al cómo del hacer-pensar-luchar en contra del sistema capitalista-patriarcal-moderno/colonial -a la vez antropocéntrico y heteronormativo- y al cómo de las pedagogías de resistencia, (re) existencia y vida que caminan estos modos -muy otros- que entendemos y que llamamos decoloniales. Todo lector o lectora no va a encontrar aquí la autoría-autoridad individual que la academia -también regida por el interés y la lógica de acumulación del capital global- demanda. Todos los textos identificados por un nombre singular, nombres varios o nombres colectivos, hacen, enlazan, ensamblan, encaran y camina a unx nosotrxs diversx y plural, unidx por sus compromisos, sus prácticas insurgentes y sus haceres-pensares-actuales de resistir, (re)existir y (re)vivir construyendo modos otros entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial.

El libro encuentra correlación con lo que la feminista-lesbiana chicana Gloria Anzaldúa (2015) llamó «la imperativa Coyolxauhqui»; la sombra y suelo, la luna, la luz, la que sana las heridas coloniales, alumbra la oscuridad y ayuda a juntar en nuevas construcciones seres, saberes, psiquis, espiritualidades, territorialidades y vidas violentadas y desmembradas. El proyecto de este libro que usted tiene en sus manos es hacer presente, juntar y (con)relacionar procesos, estrategias y prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir pedagogías, sin duda, conectadas con lo que Anzaldúa entendió como «luz en lo oscuro» y lo que Paulo Freire (2003:56) llamó «razones de esperanza en la desesperanza».

Para descargarse los libros  ingresar aquí . Para bajar el pdf tiene que seguir los pasos que normalmente sigue para adquirir un libro: señala el producto en pdf, lo añade al carrito de compras y llena sus datos. Automáticamente aparece la descarga.

In indígenas, Noticias

Etnografías del suicidio en América del Sur es un libro que recoge varias reflexiones sobre un tema difícil. Miguel Aparicio y Lorena Campo han coordinado esta edición en la que 12 autores plantean el tema y dan claves para su comprensión. Para una intervención en las políticas de salud es indispensable la comprensión desde la antropologia. En esta primera entrega, Miguel Aparicio, uno de los autores, da su punto de vista.  Read More

In Noticias

Pablo Gentili, de CLACSO, Charles R Hale, de la Universidad de Texas (Austin), Martin Tanaka de la PUCP y del Instituto de Estudios Peruanos y Catherine Walsh, de la Universidad Andina Simón Bolívar participaron en LASA en una mesa titulada Desafíos para las Ciencias Sociales. Los panelistas plantearon los retos de las Ciencias Sociales hoy; las dificultades del llamado Diálogo de Saberes que paradójicamente puede haberse convertido en Diálogo de Pares restringido a las comunidades académicas; la necesidad de confrontación del pensamiento; el activismo político y las Ciencias Sociales; del sistema dominante patriarcal o las posturas de la academia y de los intelectuales frente a problemáticas como el machismo, el racismo, la violencia.

El panel se realizó con auditorio lleno y recordó temas urgentes: la muerte de activistas como Bertha Cáceres; la desaparición y muerte de los estudiantes de Ayozinapa y el papel del Estado y de sus instituciones; los muertos en Venezuela y la complejidad y necesario posicionamiento de los intelectuales frente a ese tema; el proceso de paz de Colombia o la intervención extractivista en el modelo de desarrollo latinoamericano.

Re-pensar las ciencias sociales es uno de los temas de debate de la academia en momentos en los que varias instituciones están en sus cincuenta años. Y ese fue uno de los temas centrales de LASA.

El encuentro académico también ha sido un espacio para la difusión de libros y un espacio de encuentro. Los ecuatorianistas, es decir, académicos que estudian en el Ecuador y cuyos trabajos están a la espera de ser publicados.