Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
In Noticias

Acaba de salir a circulación un libro de lujo. 200 páginas en full color que contagian de marimba, sal, agua de mar, baile, rezos y bendiciones. Se trata del santoral afrocatólico, un libro que recoge el patrimonio inmaterial del pueblo afro. En sus páginas se descubre el sincretismo religioso del pueblo afro y su riqueza. Cada fiesta es música, color y devoción. San Antonio de Padua, la virgen del Carmen, San Martín de Porras, La Virgen de las Mercedes, La Virgen de las Lajas de Esmeraldas, La Virgen del Rosario, La fiesta de San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo, la fiesta de Todos los Santos, La fiesta del Día de Reyes o el Juego de los Cuchuruchos, el Divino Niño y las Ánimas benditas del purgatorio son parte de las fiestas de Esmeraldas. También están las fiestas del valle del Chota, la Concepción y Salinas, con otras características pero con la misma riqueza. La virgen de las Nieves del Chota, la Semana Santa en territorio ancestral, la fiesta de las ánimas y lo s animeros, la misa afroecuatoriana, los priostes, síndicos o fiesteros como guardianes de la tradición, la Cofradía de los Santos Varones en la Concepción o las Cucuruchas, esclavas de la Santísima Virgen de los Dolores. Un verdadero inventario de las fiestas católicas con ritmo afro.

Tengo una imagen y no sé

su rostro como se llama

pero la iglesia reclama

por virgen de la Merced

Llegado esto a comprender

pues a´si decirlo quiero

tengo su rostro severo

estampado en mi memoria

tengo un asiento en la gloria

para qué riquezas quiero

 

Un libro que rescata la fiesta y el rito, el mar y la música, la marimba y la décima, que nace como un homenaje al pueblo afroecuatoriano Un libro básico en cualquier biblioteca sobre lo afro en el Ecuador. Un homenaje, también, a Juan García, que colaboró en esta obra y que dio tantas luces a su autor, John Herlyn Antón Sánchez.

In indígenas, Noticias

La publicación El último grito del jaguar: memoria del Congreso sobre pueblos indígenas aislados, Abya Yala se suma a la causa de defensa de los pueblos indígenas aislados de la Amazonía planteada por el obispo Alejandro Labaka, muerto en 1987 en un bohío en la selva. Este libro, fruto de un congreso realizado por tres universidades (PUCE, Universidad Andina y FLACSO), publicado entre Abya Yala, el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y la Fundación Alejandro Labaka, reúne a una veintena de voces alrededor de uno de los temas más urgentes de la selva actual: la lucha por sobrevivir de los pueblos que aún viven en aislamiento. Hace treinta años, un 21 de julio, Labaka moría clavado por lanzas de un grupo humano que defendía su territorio. A partir de entonces, ese tema ha cobrado poco a poco el interés de académicos, antropólogos, ecologistas. En el ámbito internacional, Naciones Unidas ha pedido al Ecuador el cumplimiento de las Directrices de Protección. En el catálogo de Abya-Yala hay otros libros que tienen que ver con el tema: desde la publicación de Tiempos de guerra, publicado en el 2004 en el que se recogen algunos testimonios sobre la matanza perpetrada en 2003 contra un grupo taromenani, hasta Transformaciones Huaorani, reflexiones de Laura Rival sobre el tema. Con esta publicación nos sumamos a la recordación de la muerte de Alejandro Labaka e Inés Arango y hacemos votos porque este grito del jaguar se escuche y que se planteen medidas efectivas para la supervivencia de estos pueblos que son el mayor patrimonio del país.

 

 

In Noticias

Editorial Abya-Yala, conmovida y triste con la partida de Juan García Salazar, autor de varias publicaciones en nuestro sello editorial. Juan García nos deja como legado las enseñanzas del Abuelo Zenón y los saberes del pueblo afro gracias a sus constantes reflexiones y a su interés por conservar el patrimonio intangible. Nuestro abrazo sentido y solidario a su familia y al pueblo esmeraldeño por esta irreparable pérdida. Más sobre Juan García, su obra y sus libros, en este enlace

 

 

In indígenas, Noticias

En este espacio queremos compartirles hoy la portada de lo que fue nuestro primer catálogo de Abya-Yala: un sello editorial que nació para difundir al mundo las culturas indígenas del continente. El sello editorial, que inició con una pequeña colección de libros cobijados bajo el título de Mundo Shuar, fue creciendo gracias a la visión y al trabajo tesonero del padre Juan Bottasso y al apoyo incondicional de los Salesianos en Ecuador. Luego de Mundo Shuar fue la colección Mundo Andino. Hoy, el catálogo de Abya-Yala tiene cerca de tres mil títulos entre los que se incluyen traducciones de estudios realizados en Estados Unidos o en Europa sobre las minorías indígenas en América Latina, libros que hablan sobre los pueblos indígenas y afroecuatorianos, historias sobre los pueblos de la selva, textos académicos, relatos, mitos y leyendas, poesía…

Hace treinta años, en la portada de ese catálogo, se trazaba la línea de Abya.Yala como una editorial que: «se propone documentar y dar a conocer la mayor cantidad de datos sobre las culturas autóctonas americanas hoy amenazadas de destrucción definitiva; recoger su historia y tradición oral, sus mitos y concepción de la vida, es una forma de ayudar a mantener intacta la taza de la vida (en referencia a un antiguo mito de los Digger californianos)«. 

Como nos cuenta José Juncosa, «este catálogo se publicó en la revista Chasqui (CIESPAL), en 1987, cuatro años después de que, en 1983, arrancara el sello Abya Yala. Esos años fueron los del florecimiento de las organizaciones indígenas y de su articulación continental. En realidad, Abya Yala promovió entre la población no indígena un sentido de respeto y compromiso para con los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas».

Abya-Yala ha seguido firme e inclaudicable en ese propósito. Sigue publicando títulos que tienen que ver con los pueblos indígenas y afros. Para muestra, nuestros últimos títulos: El santoral católico afroecuatoriano, que recoge las fiestas religiosas en Esmeraldas y en el valle del Chota; El último grito del jaguar, en el que una veintena de autores escriben sobre los pueblos indígenas aislados en la selva ecuatoriana o Memorias del Monte, una publicación de Alejandra Cusme sobre las décimas, coeditado con la Universidad Andina. Nuestro catálogo sigue creciendo y acogiendo las voces de los pueblos.