Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
In Noticias

El libro La frontera en el mundo hispánico, coordinado Porfirio Sanz y David Galindo, publicado por Abya-Yala en 2014, ha sido reseñado por la Revista de Indias en su último número (77). La Revista de Indias, desde 1940 es un foro de debate de la historia de América destinado a un público especializado. Su objetivo es la publicación de artículos originales que, además de contribuir al conocimiento de América, fomenten el debate entre los investigadores, y recojan las corrientes historiográficas del momento.

Las temáticas están abiertas a distintos aspectos como son los sociales, culturales, políticos y económicos, abarcando desde el mundo prehispánico a la actualidad de Iberoamérica. Los idiomas de publicación son el español, inglés y portugués. Junto a los números misceláneos, se publica un monográfico al año.

Carlos Martínez Shaw, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid y miembro de la Real Academia de la Historia hace una reflexión sobre nuestra publicación:

«La frontera es un concepto complejo y polivalente que ha sido objeto de reiterada  atención por parte de geógrafos, historiadores, antropólogos y otros científicos sociales. Una primera aproximación permite diferenciar entre la voluntad de impermeabilidad de las fronteras (erizadas de castillos y de aduanas) y la fluidez de la comunicación entre uno y otro lado a partir de los intereses muchas veces comunes de los habitantes de aquende y allende la línea de separación. Además, segundo punto, la frontera tradicional es la política y militar, controlada desde las formaciones estatales (o incluso pre-estatales) por medio de soldados y de tratados, pero a su lado funciona la linde económica salpicada de puertos secos amparados por funcionarios y por decretos que dictan aranceles, cuando no prohibiciones e interdictos llana y simplemente. Y, finalmente, las fronteras físicas (reales, estaríamos tentados a decir, pero nos contenemos a tiempo) se doblan de fronteras espirituales (que no tienen nada de imaginarias), que se subdividen en rayas religiosas amparadas por clérigos (cuando no por cruzados) y dogmas, en rayas ideológicas (recordemos los cordones tensados para impedir la importación de ideas subversivas procedentes de los ámbitos revolucionarios del otro lado) y en rayas culturales, entre las cuales la denigración de la alteridad o la defensa de la lengua contra la amenaza babélica no se cuentan entre los menores artefactos ideados para proteger el limes mental erigido por las distintas comunidades».

Para acceder a la reseña completa, pinche en el siguiente enlace:  Revista de Indias

La Revista de Indias está indizada en Web of Science: Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) y Current Contents – Arts & Humanities; SCOPUS, CWTS Leiden Ranking (Journal indicators), ERIH Plus, REDIB y DOAJ.

In indígenas, Noticias

La Biblioteca Abya Yala que forma parte del Centro Cultural Abya Yala; fundada por el Padre Juan Bottasso tuvo su inició en Sucúa (Amazonía Ecuatoriana) en 1975, luego encontró un lugar en la Hospedería Campesina de La Tola en la ciudad de Quito, después en Cayambe y actualmente en la Universidad Politécnica Salesiana-Quito.

Es un centro de información especializado en temas de antropología, etnografía, historia, lingüística, etnobotánica y mitología de los pueblos indígenas de América Latina y del mundo. Compuesta por más de 24.000 libros, se encuentra a disposición tanto de los estudiantes universitarios así como también de investigadores y público en general.

Con el fin de poner la información al alcance de nuestros usuarios, ofrecemos diversos servicios como: catálogo en línea, consulta general y referencia, cubículos de estudio, lectura en sala, servicio de internet, préstamo bibliográfico interno, consulta en repositorios digitales y bases de datos.

Para más información, pinche acá https://www.youtube.com/watch?v=oV3ghfvcWqQ&feature=youtu.be

Dirección: Centro Cultural Abya Yala, 12 de Octubre y Wilson

Horarios: De lunes a viernes, de 09:00 a 13:30 y de 14:30 a 18:00

Contacto: bibliotecabyayala@ups.edu.ec 23962800 ext. 2254

In indígenas, Noticias

Después de 2 años de trabajo colectivo acaba de salir del horno el libro “LA AMAZONÍA MINADA – Minería a gran escala y conflictos en el sur del Ecuador”coordinado por Karolien van Teijlingen (Universidad de Amsterdam/CEDLA), Esben Leifsen (Universidad Noruega de Ciencias de la Vida), Consuelo Fernández-Salvador (USFQ) y Luis Sánchez-Vázquez (UTPL). El libro es producto del trabajo editorial de Ediciones Abya-Yala y la Editorial USFQ.

Este trabajo se enfoca en el proyecto de minería a gran escala con mayor avance en el Ecuador – el proyecto Mirador en la Amazonía sur ecuatoriana. Esta mina se ha convertido en una prueba de fuego tanto para la nueva política minera estatal, como para quienes la cuestionan desde las comunidades locales, los movimientos sociales y la academia. Desde el marco de la ecología política y basándonos en testimonios locales, analizamos a profundidad la implementación del proyecto Mirador, los conflictos ambientales y territoriales, las diversas experiencias de la población afectada, las políticas de conocimiento y los mecanismos de participación. A partir de estas indagaciones, los autores reflexionamos críticamente sobre la política minera en el país, el papel que los actores involucrados juegan en ella y las relaciones de poder que esta política ha introducido y develado.
La presentación se realizará el jueves 28 de septiembre, a las 17:30, en el Campus Principal de la USFQ. !Les esperamos!

In Noticias

La Hora, 19 de septiembre de 2017

 

La pobreza, el deterioro del medio ambiente, las migraciones… ponen en riesgo a estos eventos.

Las ceremonias a los santos y vírgenes católicas que se celebran prácticamente todo el año, de acuerdo con calendario gregoriano, son una de las principales características de la identidad cultural afroecuatoriana.
El libro ‘El santoral católico afroecuatoriano’, una investigación de John Antón Sánchez, Juan García Salazar (fallecido), Miguel Rivera Fellnher y Darwin Valencia, reúne más de 50 crónicas que relatan cómo los fiesteros, los priostes o los devotos realizan sus conmemoraciones ancestrales, en las que mezclan la imaginería occidental católica con la memoria africana.
Estas festividades, que son reconocidas como Patrimonio Inmaterial Cultural Afrodescendiente, persisten en los territorios conocidos como ancestrales, donde están los asentamientos afroecuatorianos tradicionales al norte de Esmeraldas y el Valle del Chota.
El antropólogo, investigador y profesor del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), John Antón Sánchez, dialogó con La Hora sobre la necesidad de trabajar para que estas costumbres no se pierdan a pesar de las amenazas a consecuencia de la  modernidad. (CM)

¿Por qué es importante la religiosidad en el pueblo afro?

Durante los 300-350 años de la esclavitud se desarrolló una cosmovisión muy especial de religiosidad popular hacia los santos y las vírgenes.
Es una de las características fundamentales de la identidad cultural afrodescendiente.
Detrás de todo esto hay un acervo de conocimientos tradicionales muy fuertes que alimentan tanto la vida espiritual de las comunidades como el control de los recursos naturales, el manejo del medioambiente, las estructuras sociales y parentales de la comunidad y las condiciones sociopolíticas.
La religiosidad popular afrocatólica tiene un entronque muy marcado con la estructura social afroamericana en Esmeraldas.

¿Por qué se presentan estas manifestaciones solo en la zona norte de Esmeraldas y el Valle del Chota?

Porque Río Verde, Eloy Alfaro y San Lorenzo (Esmeraldas) y La Concepción y Salinas (valle del Chota) son territorios ancestrales, son una especie de ambientes donde, desde la esclavitud, la cultura negra se ha recreado y por lo tanto las condiciones de desarrollo cultural han sido más positivas que en otras condiciones urbanas.

Pero la mayor población afroecuatoriana, según el censo de 2010, está asentada en los territorios urbanos. Guayaquil tiene el 25% de todos los afrodescendientes del país producto de las migraciones que se dieron desde el boom cacaotero hasta el boom petrolero y la urbanización de los 80’.
¿Quiénes no han dejado la religiosidad y toda la creencia?

Toda la comunidad. Pero fundamentalmente son los sabios tradicionales, los rezanderos, los fiesteros, los curadores o loa sabios tradicionales, los ombligadotes, las parteras… Son una especie de guardianes de la memoria. La tradición y ellos son los que tienen el conocimiento.
La participación de los jóvenes en estas expresiones religiosas son fuertes y arraigadas. Hay quienes tienen una inclinación a ser iniciados como rezanderos, fiesteros y a otros han sido los padres, desde pequeños, quienes los han encomendado a los santos o a las vírgenes. Hay una especie de entrenamiento para que estos chicos sean los guardianes de la tradición

¿Se mantienen los cantos, la música…?

En estas fiestas están presentes los arrullos, que son cantos religiosos afrocatólicos que se interpretan toda una noche en honor al santo que lo mantienen en un altar.

La música sale solo de los tambores y de los cantadores, lo que hace mucho más africanizada las ceremonias afrocatólicas. En estas conmemoraciones no se toca la marimba y eso es lo que se está investigando.

También se reza, muy poco, porque no son rituales católicos como tal, sino que son rituales afrocatólicos, por lo tanto todavía de conservan las décimas, los salves, los alabaos, los arrullos, entre otros.

El fiestero brinda alimento y bebida a los invitados.

 

¿Estas tradiciones tienen alguna amenaza?

Fundamentalmente la pobreza y el deterioro del medio ambiente.

La pobreza porque estas festividades son costosas e implica tener un pequeño patrimonio y las comunidades del norte de Esmeraldas son pobres. Los fiesteros son campesinos, los sabios tradicionales, los rezanderos son mineros, agricultores que viven del “pan coger”.

Pero también está el deterioro de los recursos naturales. Los monocultivos de la palma, las camaroneras y la minería les está dejando sin recursos naturales para poder cultivar la tierra y al no hacer esto no hay ingresos, se vuelven pobres, lo cual impide que se desarrollen estas prácticas comunitarias.

 

Ante este panorama, ¿qué se debe hacer?

Creo que no vasta con investigaciones. Se necesita de una política pública consistente para preservar la memoria cultural ecuatoriana y para resguardar el patrimonio inmaterial cultural nacional.

Proponemos superar la pobreza de las personas que tienen este patrimonio, mantener y preservar el medio ambiente, evitar la deforestación, la contaminación de los ríos, la pérdida de la soberanía alimentaria.

Pero también pedimos que el Gobierno extienda un bono económico a los poseedores de los conocimientos ancestrales, a los sabios de las comunidades. Además deseamos que se haga una inversión fuerte para crear un fondo de financiamiento para sostener estas fiestas.

 

 

Interpretación de los santos

“La relación entre los santos y las personas es muy especial. Para los afroesmeraldeños, los santos están vivos. Aunque son seres divinos, hacen tratos con los humanos. Por eso cualquier promesa (manda) a petición de un favor (milagro) tiene que cumplirse, pues “los santos son muy celosos”, cuenta John Antón.

 

FRASE

“Yo creo que es necesario que el Estado aplique una política muy seria para salvaguardar el patrimonio inmaterial nacional”.