Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
0 $0.00
my cart: 0 item(s)- $0.00
In Noticias

En diciembre de 2017  se abrió un nuevo espacio para los libros en Quito: la librería Francois Houtart, del Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN. En un local de tres pisos ubicado en la plataforma de Gestión Financiera (Ayora y Pereira), está abierto este nuevo espacio para el libro. Publicaciones académicas tienen su vitrina en esta flamante librería. Y los libros de nuestro sello editorial hacen parte de la oferta librera pues estamos con cerca de mil títulos a disposición de los lectores.

Desde Abya-Yala deseamos éxitos en este nuevo empeño por difundir el libro y por acercar el libro académico a más público. Esperamos que la librería en homenaje a Houtart, sea una puerta abierta para la difusión del conocimiento: Celebramos que Quito tenga más espacios para la cultura.

In Noticias

El el martes 27 de febrero, en la librería del Fondo de Cultura Económica (6 de diciembre y Wilson), a las 18:00, tendremos un conversatorio con José Miguel Goldáraz, Achakaspi, a propósito de su libro La Selva Rota, crónicas desde el río Napo.

La Amazonía es protagonista de algunas de las publicaciones de Abya Yala en este último año y que pone a su disposición. Estos libros que nos invitan a replantear un modelo de desarrollo que sea inclusivo y respetuoso con las comunidades indígenas .

Read More

In Noticias

Las seis revistas científicas de la UPS forman ya parte del exclusivo grupo de 7.165 revistas incluidas en el Emerging Source Citation Index (ESCI), una base de datos que contiene las revistas que están siendo evaluadas para entrar a formar parte de Web of  Science Core Collections, base de datos reconocida por hospedar producto científicos de alta calidad e impacto internacional categorizadas según Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts and Humanities Citation Index.     El índice ESCI reúne a revistas científicas de todo el mundo, de las cuales 17 son de Ecuador, es decir, el 35% de las revistas ecuatorianas agregadas pertenecen a la UPS.   En marzo 2017 la UPS anunciaba como la revista Sophia había sido la primera en ingresar a este grupo privilegiado, y en este 2018 se sumaron las cinco revistas faltantes: Alteridad, revista de Educación; Ingenius, Revista de Ciencia y Tecnología; La Granja, Revista de Ciencias de la Vida; Retos, Revista de Ciencias de la Administración y Economía y Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas.   La indexación en la ESCI mejorará la visibilidad de la UPS a nivel internacional, proporcionando así una marca de calidad reconocida por su transparencia en los procesos de selección, citas ponderables y un mayor nivel de potenciales revistas para generar consorcios donde los investigadores de la universidad podrán publicar sus investigaciones.    El Editor General de la UPS, Luis Álvarez, comenta como este importante logro es el resultado del trabajo constante de los diferentes editores, de la Editorial Universitaria ABYA-YALA, del equipo editorial, el apoyo de las autoridades, y el asesoramiento del Grupo Comunicar.

In Noticias

La historia de los migrantes mexicanos responsables de poner sobre la mesa de los estadounidenses la fruta fresca y apetecida, es el punto de partida de este extraordinario trabajo de investigación de Seth Holmes. Un libro que ha cosechado algunos premios pues es gran reportaje, denuncia, texto antropológico, investigación profunda y actualidad.  Además de los premios Margaret Mead en 2014, el Premio de la Antropología del Trabajo en el 2013 o el Premio James M. Blaut de la Asociación de Geógrafos Americanos 2015, ahora, su edición en español, tiene mención de honor en el  Premio Iberoamericano Book Award. Este premio se entrega en cada Congreso Internacional de LASA. El  Premio Iberoamericano es un premio para libros publicados en español y portugués. Los libros se evalúan según la calidad de la investigación, el análisis y la redacción, al igual que la importancia de la contribución a los estudios latinoamericanos. La mención de honor para Seth Holmes es, para Abya-Yala, un orgullo como sello editorial.

Este libro muestra la realidad de los migrantes mexicanos a Estados Unidos, para el trabajo agrícola. Además de un texto académico, es un libro que puede leerse como libro de aventuras. Su autor hace una crónica descarnada de lo que han tenido que pasar los indígenas mexicanos en su proceso migratorio, el cruce del desierto, el peligro, la explotación laboral y la realidad de salud. Un texto que resulta sobrecogedor. El libro ha sido ganador de varios premios . Un libro revelador, impresionante y conmovedor, que recobra fuerza y actualidad ahora en la era Trump.

 

In Noticias

Tres títulos, editados con la red  Justicia Hídrica y Abya-Yala, son parte de nuestras novedades editoriales. Se trata de Gobernanza del Agua, editada por Bibiana Duarte, Cristina Yacoub, Jaime Hoogestege; A contracorriente: agua y conflicto en América Latina, editado por Gisselle Vila Benites y Cristóbal Bonelli; y Los caminos del agua, editados por Aline Arroyo y Edgar Isch.

El agua, ese recurso vital, está en peligro. El agua, a su paso, siembra vida. Los territorios campesinos e indígenas dependen de este importante recurso y sus dinámicas sociales se organizan en torno  la gestión del agua. Las necesidades del capital, de hidroeléctricas y agroindustria o de explotación minera, ponen en peligro este recurso indispensable para los sectores campesinos y de pequeños productores. La reflexión sobre el agua es indispensable. La Alianza Justicia Hídrica y las investigaciones que se han publicado en sendos libros, contribuyen a develar estos conflictos y ha pensar seriamente en los problemas del agua.

Justicia Hídrica tiene como objetivo contribuir a la justicia en el tema del agua, en forma de políticas hídricas democráticas y prácticas de desarrollo sostenibles que apoyen una distribución equitativa del agua.

Estas publicaciones cuentan con el apoyo de la Universidad de Wageningen y de la NWO de Noruega.

 

In Noticias

Sociedades indígenas de la Alta Amazonía: Fortunas y adversidades (siglos XVII–XX). By María Susana Cipolletti. (Quito: Ediciones Abya-Yala, 2017. 361 pp., introduction, maps, chapter bibliographies. $24 paper.)

Robert Wasserstrom, Terra Group

“Until a few decades ago,” begins María Susana Cipolletti in her fascinating book, “it was generally assumed that cultural change came late to lowland South America, during the Rubber Boom [1875–1930]. Thus native societies had supposedly lived in a sort of historical limbo for extended periods. . . . We now know that the emergence, revitalization and decline of indigenous cultures during the colonial period compel us to give up this idea forever.” Historians and anthropologists of a certain age will recall that Amazonia was where you went to study native people who were unspoiled by Western civilization. The turning point came in 1978, when John Hemming published Red Gold: The Conquest of Brazilian Indians, 1500–1760. For the next twenty years, researchers in many disciplines brought Amazonian history sharply into focus. Favorite tropes—about “lost tribes” and “the last of this-or-that”—still hang on as a mainstay of freelance writers, but in scholarship they have mostly gone extinct. Cipolletti is an anthropologist and ethnohistorian whose careful research on far western Amazonia (in this case, modern Colombia, Ecuador, and Peru) fills in our heretofore uncertain knowledge of colonial Spanish Amazonia (the Provincia de Maynas). Historical writing about Maynas has often been overshadowed by scholarship on nearby Brazil. Even the Jesuit missions in Paraguay, a separate and relatively insignificant part of the Spanish Empire, remain better known to most readers. Yet between 1638 and 1767, most of Spain’s immense Amazonian territory (roughly 320,000 square kilometers) was ruled by Jesuit missionaries from their base in Borja on the Marañón River. Jesuit authority stretched from Brazil to the Andean foothills. By 1767, when they were expelled from Ecuador and Peru, they had founded seventy-four missions. Sociedades indígenas de la Alta Amazonía brings together nine essays that appeared in European journals between 1988 and 2011 (Cipolletti taught in Germany), as well as three others that were originally published in Ecuador and Peru. I was particularly impressed by her painstaking reconstruction of the domino effect triggered by eighteenth-century slave trading, when Indians allied with Portuguese slave hunters pushed their prey westward Ethnohistory 65:1 (January 2018) doi 10.1215/00141801-4260856 Copyright 2018 by American Society for Ethnohistory

X