Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
0 $0.00
my cart: 0 item(s)- $0.00
In Noticias

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al 23 de abril como Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La fecha fue elegida por coincidir con el fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en el año 1616. Para celebrar el Día del Libro, Editorial Abya-Yala se ha sumado a la Feria del libro que se realiza hoy, hasta las 16:00, en la Cancillería Ecuatoriana. Bajo el título de Leer es vivir,el evento incluye decenas de actividades culturales.

Los ciudadanos podrán disfrutar de rondas de lectura en las que participarán varias personalidades del arte como Karla Kanora, Verónica Bolaños, Juana Guarderas,  entre otros. El evento contará con un recital de poesía, una feria de editoriales en la que se podrá adquirir ejemplares con descuentos. Nuestros libros estarán con descuentos de hasta el 50%.

Pero los festejos no se quedan ahí: esta semana, compartiremos varios eventos con la Cámara del Libro. También tendremos dos presentaciones de libros de nuestra casa editorial. El miércoles, junto a FLACSO, presentaremos el libro Comunidad, Estado y subjetivación: la participación de mujeres indígenas en Ecuador, de Violeta Mosquera. Participan en el evento Ana María Goetshel, Gioconda Herrera, Mercedes Prieto, Beatriz Padilla y Rosa Yachatipan. La cita es el miércoles 25, a las 18:00, en la Biblioteca de FLACSO, en la San Salvador y Pradera.

Y, para terminar la semana, el jueves 26 se presenta el libro La Sociedad Autónoma: del Estado tutelar a la nueva utopía, de Juan Cuvi, en la Universidad Andina Simón Bolívar a las 17:30.

In Noticias

Tres sellos universitarios presentan, por primera vez en una feria internacional del libro, un stand especializado en publicaciones académicas ecuatorianas. Bajo nuestra marca Editoriales universitarias del Ecuador ofrecemos la producción de la Editorial FLACSO Ecuador (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Universidad Politécnica Salesiana (Editorial Abya Yala/UPS). Como editorial invitada, participa el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

Un denominador común del acervo de Editorial FLACSO, Abya Yala/UPS e IAEN es el énfasis en las ciencias sociales. PUCE trae, además, obras de literatura y poesía. Todos los libros son novedades aparecidas en 2017 y 2018. Las instituciones expositoras son miembros de la Red de Editoriales Universitarias y Politécnicas del Ecuador.

La Filbo, que se lleva a cabo hasta el 2 de mayo en el recinto de Corferias, tendrá como país invitado de honor a Argentina y espera recibir más de 500.000 asistentes en su edición.

In Noticias

El 18 de abril en Cuenca y el 19 de abril en Quito se  presenta el libro “Agustín Cueva”, del argentino Andrés Tzeiman.  En Cuenca la anfitriona es la Escuela Popular de Capacitación Política y fortalecimiento organizacional  Agustín Cueva Dávila y el evento se realizará a las 18:00 en el aula magna Mario Vintimilla de la U. De Cuenca. En Quito, el evento se realizará en Casa Egüez.

El libro, publicado por Abya-Yala, permite una relectura del pensamiento de Agustín Cueva y aporta al debate contemporáneo.

Sobre el libro:

El Cueva de Tzeiman es el Cueva de lo estético y lo social, de las formaciones económico-sociales, de lo político y lo nacional: marcas de un intelectual que supo sortear tanto el cerco de un marxismo obtuso como el de quienes vieron en la región algo excéntrico, escindido del desarrollo capitalista. Tzeiman tiene la virtud de introducirnos en el pensamiento de un Cueva irreverente, para el cual la correlación de fuerzas entre las clases y el desarrollo de la lucha de clases en el plano nacional dan cuenta de las disimilitudes entre diferentes modalidades de desarrollo, lo que ubica a lo político como el aspecto central y, de esta manera, a las formas del desarrollo latinoamericanas, aun con sus sobredeterminaciones, como alternativas históricas.

Sobre el autor

Andrés Tzeiman es Licenciado en Ciencia Política y docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Magister en Estudios Sociales Latinoamericanos (UBA). Es becario doctoral del CONICET en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA). Y es investigador del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) Floreal Gorini. Recientemente publicó el libro Agustín Cueva. El pensamiento irreverente (2016) en la Colección “Pensadores de América Latina”, Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

 

 

In reseñas

Reproducimos una reseña de La sociedad autónoma, publicada en diario El Comercio en su edición dominical: Ivonne Guzman escribe sobre el libro publicado por Abya-Yala, que se presentará el 26 de abril en la Universidad Andina Simón Bolivar, a las 17:30.

 

Ivonne Guzmán, para EL COMERCIO (O)

Lleva desde muy joven pensando sobre la sociedad en la que le tocó nacer; y más que pensándola, tratando de entenderla para cambiarla y que finalmente se convierta en un país que incluya y reconozca a todos. Es la utopía de Juan Cuvi; esfuerzo que debe parecer estéril frente a los hechos. Pero él no claudica y escribe (que es una manera de pensar) sobre esa posibilidad. Su más reciente intento se plasma en ‘La sociedad autónoma. Del Estado tutelar a la nueva utopía’ (Abya-Yala, 2018).

En los 13 ensayos que componen el libro, Cuvi le da un nuevo rostro al pensamiento de izquierda; lejano por completo al relato artificioso y simplista elaborado desde el Socialismo del siglo XXI, por ejemplo, en el que el país ha vivido sumergido los últimos años. Las ideas y las letras que recorren las 288 páginas del libro son como una brisa que se lleva la paja para que el trigo pueda ser visto y sopesado. Quizá porque es radical y plantea esquemas y caminos que desde la lógica del sistema actual se antojan imposibles, la reflexión de Cuvi es imprescindible. No necesariamente para secundarla pero sí para regresar a ver el Ecuador de hoy que se enfrenta a un sinnúmero de retos y que, de seguir insistiendo en las viejas recetas, va a seguir atorado en la necedad y la impotencia que conduce a los Estados fallidos.

Como se plantea la socióloga Natalia Sierra en el prólogo de ‘La sociedad autónoma…’, Cuvi está planteando a lo largo de estos ensayos breves -que abordan desde la salud hasta la educación, pasando por la política-, la posibilidad de la prescindencia del Estado. O al menos del Estado tal como se lo conoce en occidente. No es una propuesta a la ligera, se fundamenta en lo que Cuvi -siguiendo lo que ya varios estudiosos sociales han evidenciado- encuentra como una sinrazón y un abuso por parte del Estado. Sierra lo pone en estas palabras: “El Estado usa a la sociedad para garantizar la razón de Estado (…); esta perversión del Estado tiene como correlato la poca confianza que la sociedad civil tiene en su poder soberano de autodeterminarse sin necesidad de una institución patriarcal que la guíe, sin necesidad de transferir su poder a una institución no solo extraña a sus intereses, sino muchas veces opuesta a ellos”.

Un ejemplo de esa sinrazón y de ese abuso en el sistema actual sería el “imperio de la burocracia”, que ejecuta la operación de tutelaje de la sociedad a cargo del Estado, que al mismo tiempo se blinda contra las denuncias y las exigencias que la sociedad le hace. Pero Cuvi no está proponiendo el caos como reemplazo de un Estado nocivo, que va en contra de los planteamientos originales de la izquierda siglos atrás, sino otro modelo que entre en sintonía con las necesidades y realidades de la sociedad ecuatoriana. Una realidad que no es unívoca sino múltiple, idea que a lo largo de todos los ensayos (pero sobre todo en los enfocados en salud) no deja de enfatizar. En esa multiplicidad que el autor reconoce en todos los ámbitos sociales radica el corazón de su propuesta. Así, Cuvi introduce en el debate un factor del que nadie (o si lo hacen, son poquísimos) está hablando con seriedad y con la intención de que sea una plataforma de convivencia: la plurinacionalidad y cómo en ella este país puede encontrar la posibilidad de una democracia real y viable, que termine con la muletilla de la “sociedad ingobernable”. Cuvi vuelve los ojos al correísmo, del que es tan difícil sustraerse para entender el Ecuador actual (de hecho, el ensayo más antiguo es del 2006). Con destreza de pensamiento y de palabra, el autor desenmascara la pretendida interculturalidad que se quiso imponer desde el Estado a partir de la Constitución de Montecristi, sin considerar realmente lo fundamental para que dicho fomento de la interculturalidad sea posible. Cuvi señala que la plurinacionalidad es incompatible “con los afanes hegemonistas del proyecto correísta”, pues la autonomía es “un elemento insustituible de la pluralidad cultural, política, social, ambiental y económica. Dicha pluralidad es, en esencia, “una amenaza para el centralismo del Estado-nación”.

Para alcanzar el sumak kawsay es imprescindible la “autodeterminación de pueblos y nacionalidades en un contexto de plurinacionalidad”. Condiciones que no se han dado nunca; tampoco en el decenio 2007-2017. Entrar en la profundidad de las reflexiones de Cuvi es sencillo, pese a la densidad de sus ideas, que beben de las teorías de Antonio Gramsci, Cornelius Castoriadis, Michel Foucault, Jürgen Habermas, Tanya Korovkin, Boaventura de Souza Santos, Lisa North, Jörg Elbers o Immanuel Wallerstein, entre otros. Los ensayos se leen con facilidad tanto por la claridad de la escritura como de las ideas.

‘La sociedad autónoma…’ es como una clase exprés de politología desde una perspectiva de izquierda. También es un análisis minucioso, argumentado y no apasionado de lo que nos pasó -es decir, que dejamos que nos pasara y ojalá no nos siga pasando- en los últimos años. Los textos fueron escritos sobre la marcha, mientras iba ocurriendo todo lo que ocurrió, lo cual le da mucho más mérito a esta escritura lúcida y serena. Leer la más reciente publicación de Cuvi es, además, como enfrentarse a un oráculo, pero en reversa, en donde se ve todo lo que se vaticinó y se cumplió; y que nadie quiso escuchar. En un espíritu muy similar al del libro de compilación de columnas de opinión, ‘La década perdida 2007-2017’ (ParadisoEditores, 2017). Economía, salud, política, educación… ninguno de los ámbitos vitales escapan a la mirada reflexiva de Cuvi, quien cambia el foco de la conversación habitual y, por ejemplo, sintoniza con los debates que propone el feminismo acerca de la soberanía sobre el propio cuerpo.

Es ahí, para Cuvi, donde comienza todo y si la sociedad -sin tutelajes de ningún tipo, menos estatales- no lo comprende, el cambio social que él avizora como pos capitalista y pos socialista, y sobre el que escribe desde hace años, nunca llegará. Juan Cuvi ​ Nació en Quito en 1958. Tiene estudios en Sociología, Ciencias Políticas y una maestría en Desarrollo. Durante los años 80 del siglo pasado integró el Movimiento Alfaro Vive Carajo. Desde los años 90 trabaja en proyectos sociales; comenzó de la mano de Monseñor Alberto Luna Tobar. Es director de la Fundación Donum.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/sinautonomianohaysociedadposible-cultura-libro-juancuvi-ideas.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

X