Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
In Noticias

Editorial Abya-Yala está en Feria Internacional del Libro 2018, organizada por la Municipalidad de Guayaquil  y Expoplaza. La feria se ha convertido en uno de los encuentros  culturales más esperados del año,  donde escritores nacionales e internacionales, presentarán sus obras.

Vamos cargados de libros, principalmente, claro, de libros académicos. Vamos con nuestro catálogo de novedades con libros de autores de todo el continente. Vamos con los libros publicados por los grupos de investigación de la Universidad Politécnica Salesiana. Y por supuesto, vamos con la ilusión de que el público guayaquileño, docentes y estudiantes de ciencias sociales, accedan a ellos. Entre nuestros libros destacados el visitante encontrará, por ejemplo, que le hemos dado importancia al pueblo afro. En esa línea hemos publicado Afroecuatorianos y políticas de inclusión en la Revolución Ciudadana, de Jhon Antón o, el más reciente: un homenaje a Juan García Salazar, el maestro mayor del pueblo esmeraldeño, donde varios autores escriben sus cantos y arrullos como testimonio de que La palabra está suelta

También encontrará temas de coyuntura, como la Ofensiva megaminera china en los Andes, de William Sacher, entre los textos que Abya-Yala le ha dedicado a la Amazonía y a la coyuntura. En esa línea, tenemos publicaciones de lujo: Nuestro vivir en la Amazonía ecuatoriana, entre la finca y el petróleo, editado por Laurence Maurice y Silvia Becerra o La Amazonía minada, editada por Karolien van Teijlingen, Esben Leifsen, Consuelo Fernández Salvador y Luis Sánchez Vázquez. Entre los libros de coyuntura también encontrará La sociedad autónoma de Juan Cuvi o el Horizonte de derechos humanos, editado por Gina Benavides y Carlos Reyes. Y, entre nuestros noveles autores, está Yauri Muenala, con su libro Kikinkunawan: visualidades comunes, con reflexiones sobre la representación otavalo en el cine documental.

Una mujer, guayaquileña, también hace parte de los libros dentro de nuestro catálogo de novedades: Erynn Casanova ha publicado Vendiendo belleza: mujeres y venta directa en Ecuador, un libro clave para entender el fenómeno del trabajo de muchas mujeres que viven de la venta por catálogo en los suburbios de Guayaquil.

Nuestra oferta está variada. Esperamos, estimados lectores, que nos visiten en el recinto ferial. Estamos cargados de novedades. Y con la ilusión de encontrarnos.

 

In Noticias

Marta Rodríguez Cruz ha hecho un trabajo exhaustivo sobre la Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador. En el primer tomo aborda las luchas y experiencias del movimiento indígena: desde Dolores Cacuango hasta la Revolución Ciudadana. La educación bilingüe fue una de las demandas principales de la organización indígena. Entre los años sesenta y ochenta, la educación intercultural bilingüe tiene instancias variopintas: desde la Alianza para el Progreso hasta los subprogramas de alfabetización kichwa pasando por las escuelas radiofónicas populares de Monseñor Leonidas Proaño, el sistema de Escuelas Biculturales Shuar, las Escuelas indígenas de Simiatug, las escuelas bilingües de FCUNAE, en la Amazonía. En la década de los 80 se institucionaliza la Educación Intercultural Bilingüe y se crea la Dineib (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.

Tierra y educación. Esas son dos de las principales demandas de la organización indígena en los finales del siglo XX. En este primer tomo Marta Rodríguez pone énfasis en la historia de la Dineib, el marco jurídico y sus avances y termina con el nuevo marco constitucional en la Revolución Ciudadana. En el segundo libro, la autora pone énfasis en la práctica de la Educación Bilingüe; los docentes, los alumnos, los padres de familia, los programas de estudio, las mallas curriculares, los materiales y la infraestructura. Mientras en el primer volumen aborda el marco conceptual y teórico de la EIB en el país, en el segundo, hace una radiografía de la EIB y su forma de funcionamiento. Los dos volúmenes significan un enorme aporte en esta coyuntura (el cambio de la DINEIB a la Secretaría Nacional de Educación Bilingüe). Para Abya-Yala, estos títulos se suman a la amplia bibliografía sobre el tema.

La presentacíón está prevista para hoy, a las 18:00, en FLACSO, Auditorio Biblioteca FLACSO, San Salvador E7-42 y La Pradera. Intervienen junto a la autora: Víctor Bretón, profesor emérito FLACSO Ecuador, Ileana Almeida, Universidad Central del Ecuador, Luis Montaluisa, Universidad Politécnica Salesiana y Milagros Aguirre, editorial Abya-Yala. Modera: Fernando García, FLACSO Ecuador

In Noticias

Este es un libro hecho a varias manos. Un libro de muchas voces. Una publicación que demuestra que «La palabra está suelta», es decir, que ahora tiene vida propia, así, como lo quiso el maestro, Juan García Salazar.

Cuando murió Juan García, Isabel Padilla pensó que sería bueno recoger todo lo que la gente estaba diciendo en los funerales, los cantos y los arrullos con los que el pueblo afroecuatoriano despedía a uno de sus hijos más queridos. Así comenzó a buscar y a pedir los textos que ahora forman parte de este sentido homenaje en el que intervienen músicos, poetas, jóvenes, ancianos, mujeres, gentes de la academia y vecinos de Playa de Oro.

El libro tiene esa virtud: es un libro en el que la palabra está suelta, en el que hablan los cercanos, los queridos, las mujeres y hombres que aprendieron con su maestro. Y lo muestran así, como un ser sensible que hacía valorar su historia, su patrimonio y sus derechos.

Juan Montaño, compilador de estos textos, dice:

«Soltar la palabra es crear relaciones existenciales de las individualidades con la comunidad, por eso quien aprisiona la palabra se adueña de la narrativa comunitaria e impone (o al menos intenta imponer) otra dictada de su interés y si es un interés particular es ajeno, malo o no tiene virtudes sociales. La palabra, en su esencia humana, acarrea iniciativas para preservar la vida en comunidad y también transmite las herencias libertarias del colectivo de abuelas y abuelos. Ahí está la conexión raizal del pueblo de origen africano con sus Ancestros. El Abuelo Zenón nos advierte: “Cuando se junten para hablar de ustedes, de hombres y mujeres de la comunidad, busquen el camino más franco para llegar al corazón de cada uno de los que se juntan. No olviden que el camino más conocido es el camino de la palabra”. La democracia existencial se perpetúa mediante la palabra suelta y sustenta la vida comunitaria, porque como dice el profesor Cornel West es “dignidad y potencial de la gente del común”. Cuando el maestro Juan García salmodiaba, “¡la palabra está suelta!”, quien la asumía tenía (tiene y tendrá) la responsabilidad de ser agente comunitario transmisor de nuestro sentido democrático, de personificar performativamente eso que necesitamos ser: gente libre». 

La Escuela de Pensamiento Crítico “Juan García” y La Comisión de Pastoral AFRO del Vicariato Apostólico de Esmeraldas (VAE) invitan al lanzamiento del libro “La palabra está suelta”.
Lugar: Sala Auditorio “Nelson Estupiñan Bass” de la Casa de la Cultura-Núcleo Esmeraldas.
Fecha: Viernes 17 de agosto del 2018.
Hora: 17h00
Los esperamos a todos.
Isabel Padilla Ayoví Juan Montaño Escobar

In Noticias

Pressenza, 13 de agosto, 2018.- Hace pocos días atrás se cerraron las Jornadas “Autonomías: Camino de los Pueblos”, mismas que se llevaron a cabo en las ciudades de Quito, Esmeraldas, Riobamba y Cotacachi. Las Jornadas fueron dirigidas por Raquel Gutiérrez (México) y Francisco Gómez (España) autor del libro “Indios, Negros y otros indeseables».

Las Jornadas iniciaron en la ciudad de Quito con el lanzamiento del libro de Francisco Gómez, en el Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador-Mindalae y contó con la presencia de Blanca Chancoso, vice-presidenta del Ecuarunari; Alberto Acosta, economista e Irma Bautista, representante del colectivo de “Mujeres Negras del Ecuador”, quien abrió la tarde con una intervención cultural, un poema de su autoría que habla de la herencia africana que hace grande a Ecuador.

Milagros Aguirre, Editora de Abya Yala, aprovechó la ocasión para agradecer a Alberto  Acosta por incluir este título en la serie Debate Constituyente que viene publicando la casa editorial. Acosta fue quien llevó el libro de Paco Gómez Nadal a ofrecérselo a la editorial, de este libro que es oportuno y no conyuntural para el debate en el país.

“El grano del racismo está en las nalgas de Latinoamérica” fueron las palabras de inicio de Alberto Acosta; el racismo parece ausente porque no queremos reconocer que existe.

Se refirió a los recientes comentarios que surgieron a raíz de la propuesta de convertir el edificio sede de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, recalcando que, evitar la educación superior indígena es violar los principios de la Constitución.

Los indios y negros son grupos humanos indispensables pero indeseables, al punto de que, líderes políticos, han querido “blanquear” su historia; citó el ejemplo de Federico Páez, dictador desde 1935 a 1937, quien dijo: “Los indios son la rémora de nuestra sociedad” y veía en la migración europea la esperanza de un país mejor.

Cerró su intervención afirmando que el concepto de raza es un invento colonial, que despersonaliza y oculta al ser humano.

Paco Gomez fue claro al afirmar que la única independencia que debe celebrarse es la de Haití, porque el resto son “independencias”. La Constitución haitiana en su Art.14 dice: “A partir de este momento todos los ciudadanos son negros”, de esta forma quería terminar con la idea de que lo blanco es bueno; que ser negro también garantiza los derechos del ser humano.

El libro de Gómez es el resultado de un trabajo de periodismo investigativo en los pueblos indígenas y afrodescendientes; lo califica como un libro de actualidad basado en la historia y en el que afirma que es absurdo seguir discutiendo sobre la pobreza cuando el problema es más complejo ya que esta se sostiene de la exclusión, un modelo que sigue vigente y que nació con las castas, mismas que determinaban la labor a desempeñar, la posición económica e intelecto de las personas.

Irma Bautista, representante del colectivo de “Mujeres Negras del Ecuador” y una intervención cultural

Irma Bautista, representante del colectivo de “Mujeres Negras del Ecuador” y una intervención cultural

 

Para Blanca Chancoso, el problema con el racismo es que, a través de él, los gobernantes quieren definir la identidad de las personas para así concesionar propiedades que no les pertenecen; además, cuando las organizaciones indígenas solicitaron que la lengua kichwa sea incluida en la educación escolar, les fue negado en principio y para lograr un resultado positivo debieron hacer una lucha “cuesta arriba”, con lo que se demostró que el racismo es institucional, no solo social.

Como mujer líder, Blanca ve que la lucha se duplica, la gente no entiende aún que se debe vivir la unidad en la diversidad, con el derecho a ser diferentes; la lucha que llevan por los territorios y el agua, es una lucha por la vida.

“Si no nos ven es porque estamos caminando, al otro lado del río o cruzando la montaña”, dijo, al terminar su intervención.

Luego de las Jornadas en cada ciudad y de ver las realidades de la población indígena y afrodescendiente, Raquel Gutiérrez llega a la conclusión de que normalizamos la división de castas.

Hay un orden un orden material que mantiene la discriminación y que nace de un orden político y económico, atornillados de tal manera,que mantiene vigentes gobiernos coloniales. Al hablar de exclusión, no olvidemos pensar si queremos incluirnos en el desorden neoliberal –concluyó-.


*Rossana A. Cedeño es ecuatoriana, estudiante de Comunicación Social, locutora de Latitud Noviolenta, redactora, autodidacta, en el camino del humanismo y activista por la noviolencia.

—-
Fuente: Pressenza: https://www.pressenza.com/es/2018/08/el-racismo-y-el-patriarcado-son-las-raices-del-capitalismo/
In Noticias

Estamos celebrando el Día Internacional de los pueblos indígenas, declarado por la UNESCO. Nosotros, en Abya-Yala, lo celebramos todos los días y aportamos páginas a esa celebración. En los últimos meses hemos publicado varios títulos que se suman a la amplísima bibliografía sobre pueblos indígenas que tiene nuestra editorial. Destacamos algunos: acaba de salir la revista Pueblos Indígenas y Educación, en su número 65, con artículos como Devolver a los mayas los tesoros matemáticos de sus padres; un modelo etnográfico-comunicativo de reinserción lingüistica: la lengua andwa o katsakati; De la escuela intercultural a la cosmovisión indígena: los escollos del camino. Esta revista, coordinada por Ruth Moya, Mathías Abram y Luis Enrique López, es un esfuerzo sostenido por más de treinta años, por reflexionar sobre los problemas de la educación bilingüe y la interculturalidad.

También acaban de salir del horno dos volúmenes sobre educación intercultural publicado por Martha Rodríguez, en donde hace un análisis histórico de lo que ha sido la conquista del Estado plurinacional como parte de las demandas de los pueblos indígenas y los tropiezos que ha tenido la educación bilingüe en ese paso de las escuelas unidocentes a la llamada educación del milenio.

Entre los títulos recientes destacamos también el libro de Irma Ruiz ha publicado «La conquista espiritual no consumada«, un texto que habla sobre los pueblos indígenas de Misiones, Argentina.

Estamos preparando muchas otras novedades: desde el diario de un misionero entre los shuar (Yankuam), trabajo realizado durante todo un año por el p. Juan Bottasso, hasta el mayor libros sobre cantos shuar, Nampet, recogido durante años por el p. Siro Pellizzaro.

Abya-Yala, cada día, reafirma su compromiso para con los pueblos indígenas, se une en sus luchas y publica sus historias.