Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
In Noticias

Las editoriales, sobre todo las universitarias, han sobrellevado la pandemia con más trabajo. Desde casa, en la modalidad de teletrabajo, se continúa produciendo publicaciones impresas y digitales. Abya-Yala ha publicado más de setenta títulos en 2020: treinta y siete con el sello Abya-Yala/Universidad Politécnica Salesiana (UPS), tres con la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) como co-editora, dos en coedición con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), uno con la Universidad de Wakeningen y tres libros con Land is Life.

También ha compartido sello editorial con la Universidad de Cuenca, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Fundación Rosa Luxemburgo. En total, cuarenta libros de la Universidad Politécnica Salesiana y treinta y cinco de Abya-Yala con otras universidades y oenegés. Entre las temáticas más tratadas están: antropología, género, medio ambiente, pueblos indígenas, sociología y lenguas indígenas.

En el 2020, uno de los mayores logros de Abya-Yala ha sido tener sus publicaciones en una de las mayores plataformas de acceso abierto, Scielo Libros. Hemos mantenido nuestra librería con las puertas abiertas, adaptándonos a las nuevas reglas, inaugurando entregas a domicilio para nuestros clientes y mejorado nuestra página web.

Esperamos que el 2021 nos traiga más libros, más títulos, mejoras en nuestra distribución y que superemos las adversidades que han sido parte de este camino ¡Feliz Año Nuevo!

In Noticias

Nadesha Montalvo, presidenta de la Red de Editoriales Universitarias del Ecuador (REUDE)

Como la gran mayoría de encuentros durante este difícil año 2020, la Feria Internacional del Libro (FIL) de Quito también se realizó en el entorno digital del 9 al 13 de diciembre. La FIL propuso al público una experiencia de recorrido virtual mediante el uso de un “avatar”. Al registrarse para visitar la Feria, cada persona escogía una figura humana con la cual se acercaba a los stands y podía establecer contacto tanto con los expositores como con otras personas visitantes.

La Red de Editoriales Universitarias del Ecuador (REUDE) elaboró una programación completa para la Feria compuesta por presentaciones de libros y la II Jornada sobre Edición Universitaria. Doce editoriales universitarias presentaron diez y siete libros, varias pusieron en diálogo obras de la misma temática, como por ejemplo: la fecha dedicada a “Feminismos” en la que se presentaron Derechos sexuales y derechos reproductivos en Ecuador: disputas y cuentas pendientes, una coedición Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) / Abya-Yala, Desvelando el iceberg: Relatos de violencia sistémica, publicada por Universidad de Las Américas (UDLA) Ediciones y Mujeres comando en la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas de Ecuador del sello Editorial Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

El formato de diálogo entre autoras de distintas universidades generó un debate diverso y atractivo para el público. En cuanto a la II Jornada sobre Edición Universitaria, estuvo compuesta por dos diálogos: “Estrategias de difusión y posicionamiento para el libro digital” con Jaime Iván Hurtado, director ejecutivo de Hipertexto-Netizen y “El libro académico y la evaluación universitaria” con el doctor Holger Capa Santos, consejero del Consejo de Aseguramiento de la Calidad Universitaria.

Además de las presentaciones de libros y la II Jornada sobre Edición Universitaria, ocho editoriales conformaron un bloque de exposición de libros en uno de los pabellones virtuales de la Feria. Con estas tres iniciativas: la franja de presentaciones de libros académicos, la II Jornada y el bloque de stands con catálogos y novedades, REUDE consolida el espacio que merece la producción editorial de las universidades ecuatorianas en la feria más importante de la capital.

In Noticias

Dos libros de la serie investigación decolonial, publicados por Editorial Abya-Yala/Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), han sido noticia estos días. Hoy se presenta el libro Civilizaciones en Disputa, Educación y evangelización en el territorio shuar de José Enrique Juncosa Blasco.

La obra analiza cómo el pueblo shuar ejerció su capacidad de acción frente a las tres dimensiones de la misión salesiana: civilización, evangelización y educación, a través de movimientos que fluctúan entre la disputa, la resistencia y la apropiación en función de su existencia colectiva diferenciada. “Saber para prevalecer” expresa la expectativa histórica que explicó la aceptación de la alfabetización porque ofreció herramientas estratégicas que fortalecieron sus capacidades de confrontación con la colonización. La evangelización tardía, a su vez, fue asumida como condición de posibilidad para articular el territorio y las redes de liderazgo shuar.

Finalmente, la investigación pone en escena las disputas civilizatorias de fondo que surgen de la relación entre misioneros y salesianos que ofrecen, hoy, la posibilidad de remover los patrones civilizatorios de la modernidad colonialidad implantados en el territorio amazónico. Esas disputas enfrentan la desespiritualización de la naturaleza con la experiencia del territorio como ámbito sagrado de vida; la escisión del alma y el cuerpo con la espiritualidad que articula ambas instancias y las emociones; el quiebre entre existencia y conocimiento con el conocimiento contextual y existencial del pueblo shuar.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Quito-Virtual 2020, se presentó el libro Estado, educación y pueblos indígenas en los Andes ecuatorianos.  En el cual, Sebastián Granda Merchán debate sobre el proceso de institucionalización de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Ecuador y su impacto en las iniciativas educativas gestadas y sostenidas por las comunidades indígenas. Analiza la experiencia del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC), en los alrededores del Quilotoa, que buscó atender las demandas de formación de la zona, en el marco de la lucha por la tierra y la construcción de un proyecto de desarrollo endógeno.

El texto se construye a partir de la historia oral y la revisión de fuentes primarias, con actores que participaron directamente en el proceso, tanto del lado del Estado como directivos, equipo de gestión y educadores comunitarios, con quienes determina el efecto que tuvo la institucionalización de la EIB en las iniciativas de la educación indígena.

In Noticias

En el marco de la Feria del Libro (FIL) de Quito-Virtual, y, como parte de la Red de Editoriales Universitarias del Ecuador (REUDE), esta tarde estará dedicada a la educación. Se presentarán los libros: Estado, educación y pueblos indígenas en los Andes ecuatorianos, de Sebastián Granda Merchán, publicado por Abya-Yala, Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y Universidad Andina Simón Bolívar (UASB).

El autor debate en este libro el proceso de institucionalización de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Ecuador y su impacto en las iniciativas educativas gestadas y sostenidas por las comunidades indígenas. Analiza la experiencia del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC), en los alrededores del Quilotoa, que buscó atender las demandas de formación de la zona en el marco de la lucha por la tierra y la construcción de un proyecto de desarrollo endógeno.

El texto se construye a partir de la historia oral y la revisión de fuentes primarias, con actores que participaron directamente en el proceso, tanto del lado del Estado como directivos, equipo de gestión y educadores comunitarios, con quienes se determina el efecto que tuvo la institucionalización de la EIB en las iniciativas de la educación indígena.

Compartiremos la sala con la presentación del libro Antropología para la Educación: Itinerarios epistemológicos y derivas interdisciplinares  publicado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Este libro invita a retomar el diálogo entre antropólogos y educadores, explorando los aportes que la antropología puede hacer a una educación intercultural y las diversas opciones que se abren para educar si se mira más allá.

Varios de sus capítulos insisten en el conocimiento contenido en las lenguas y saberes indígenas, con frecuencia ignorados y ofrecen variadas entradas conceptuales que van desde la antropología del género y la semiótica hasta la pedagogía del arte, mostrando desde diversos ángulos una gran riqueza de aspectos a considerar, indagaciones que hacer y correlatos prácticos que derivan de una mirada particular.

La cita es hoy, 9 de diciembre, a las 15:00 en:

SALA 2: LUPE RUMAZO

ID: 87305967108

Link: https://us02web.zoom.us/j/87305967108

In Noticias

Al encuentro más importante del año —el del libro y la lectura— no lo ha detenido la pandemia. Al contrario, editoriales, librerías y libreros, han tenido que reinventarse. Nos sumamos a la Feria del Libro con la ilusión de encontrarnos de manera virtual con los libros y autores, presentar novedades, participar de foros y encuentros literarios, escuchar a los académicos y discutir temas relacionados con la industria editorial.

Abya-Yala tendrá en la feria su stand con novedades. Y, junto a la Red de Editoriales Universitarias del Ecuador (REUDE), participará de actos de presentación de libros y en las Jornadas de Edición Universitaria.

Como parte del programa tendremos presentaciones de libros compartidos entre distintas universidades:

  • Mañana, miércoles 9 de diciembre a las 10:00, se presentará el libro Derechos sexuales y derechos reproductivos en Ecuador: disputas y cuentas pendientes, coordinado por Ana María Goetschel, un libro de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) coeditado por Abya-Yala,  junto a Sofía Cañadas, autora de Desvelando el iceberg. Relatos de violencia sistémica, publicación de la Universidad de las Américas y  Katherine Herrera, autora de Mujeres comando en la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas del Ecuador, publicado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales.
  • El mismo día, de 15:00 a 16:00 en la sala Lupe Rumazo, hablaremos sobre educación y antropología. Presentaremos el libro: Estado, pueblos indígenas y educación, de Sebastián Granda, coeditado con la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), compartiendo el espacio con  Luis Alberto D´Aubeterre, uno de los autores del libro «Antropología para la educación: itinerarios epistemológicos y derivas interdisciplinares», publicado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Como moderadora participará Sofía Calle.
  • El domingo 13 de diciembre, en la mesa de Historia y Política, se presentarán los libros: Hombres y mujeres velasquistas, 1934-1972 de Ximena Sosa (FLACSO-Abya-Yala) y «La aleación inestable. Origen y consolidación de un Estado transformista: Ecuador, 1920-1960» de Pablo Ospina, de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB).

La plataforma de la Feria estará abierta del 8 al 13 de diciembre. Visita nuestro stand virtual aquí: http://www.filquito2020.com

In Noticias

Editorial Abya-Yala está ya en el portal SciELO Libros. Es la primera editorial universitaria del Ecuador en formar parte de esta plataforma. La Red SciELO Libros se propone la publicación online de colecciones nacionales y temáticas de libros académicos con el fin de maximizar la visibilidad, accesibilidad, uso e impacto de la investigación, los ensayos y los estudios que se han realizado.

Las publicaciones en SciELO Libros se seleccionan según controles de calidad, aplicados por un comité científico y los textos en formato digital que se elaboran de acuerdo a las normas internacionales que permiten el control de acceso y las citaciones que se pueden leer en ebookstabletssmartphones y pantallas de computadoras.

Las obras del Portal SciELO Libros serán accesibles a través de buscadores de la web y también por portales y servicios internacionales. La Red SciELO Libros interopera y comparte objetivos, recursos, metodologías y tecnologías con la Red SciELO de revistas científicas contribuyendo con el desarrollo de la comunicación científica en ambos medios de publicación.

El Programa SciELO de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y su desarrollo por medio de la colección SciELO Libros es liderado y financiado por un consorcio formado por las editoriales de la Universidad de Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP), Universidad  Federal da Bahía (UFBA) y Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ). El proyecto de desarrollo de la plataforma metodológica y tecnológica del SciELO Libros tuvo la cooperación técnica de BIREME/OPS/OMS y su ejecución es apoyada por la Fundação de Apoio à Universidade Federal de São Paulo.

Abya-Yala es un proyecto editorial de carácter internacional colectivo y al servicio de los pueblos indígenas y afroamericanos. Con más de 40 años de vida y presencia ininterrumpida, Abya-Yala es considerada hoy una de las mayores productoras de ciencias sociales de América Latina y su línea editorial se relaciona con las siguientes áreas:

  • Pueblos y nacionalidades indígenas, afroamericanos e identidades emergentes
  • Modelos de desarrollo y participación social.
  • Políticas públicas y derechos humanos.
  • Textos de enseñanza universitaria en ciencias sociales elaborados desde la perspectiva de la interculturalidad.

Puedes revisar en el siguiente enlace: http://books.scielo.org/editorialabyayala/