Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
0 $0.00
my cart: 0 item(s)- $0.00
In Noticias

👏 ¡Buenas noticias! Las #RevistasCientíficas de la  Universidad Politécnica Salesiana – Ecuador han sido reconocidas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) por su calidad editorial, compromiso con la generación de conocimiento y al haber alcanzado la certificación de la colección revistas #SciELO – #Ecuador ante la Red Regional #SciELO.

La divulgación científica es permanente, les invitamos a seguir las Redes Sociales de nuestras revistas donde podrás encontrar información detallada de las publicaciones realizadas:

✅ Alteridad: Revista de Educación

👉🏻  https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/


✅ 
Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas

👉🏻 https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/


✅ 
Sophia: Colección de Filosofía de la Educación

👉🏻 https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/


✅ 
La Granja: Revista de Ciencias de la Vida

👉🏻 https://lagranja.ups.edu.ec/index.php/granja/


✅ 
Ingenius: Revista de Ciencia y Tecnología

👉🏻 https://revistas.ups.edu.ec/index.php/ingenius


✅ 
Retos: Revista de Administración y Economía

👉🏻 https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos

In Noticias

La Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) ha impulsado un proyecto editorial que plasme la producción antropológica en América Latina. Esta iniciativa tiene como propósito “publicar compilaciones de artículos, capítulos de libros, ponencias, conferencias y otros trabajos escritos fundamentales de autores y autoras de las antropologías de los países que conforman nuestra región o que hayan reflexionado sobre estas. La intención se centra en dibujar un mapa de las antropologías de América Latina para ir construyendo sus genealogías, propuestas metodológicas, sus reflexiones y construcciones teórico-prácticas, con el objetivo de re-conocernos y buscar los puntos de soldadura y las preocupaciones que nos integran o diferencian”.

Actualmente, los países que han realizado esta sistematización son: Perú, Colombia, Venezuela, Argentina y Uruguay. Ecuador está pendiente, y al ser la Sociedad Ecuatoriana de Etnobiología (SEEB) afiliada a la ALA, se constituye en el referente de la producción de las Antropologías hechas en Ecuador con los estudios sobre el desarrollo de la disciplina en el país.

En un esfuerzo conjunto la SEEB, la editorial Abya-Yala/Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Ecuador han asumido el reto de coordinar, editar y publicar la obra Antropologías hechas en Ecuador en dos tomos. De los cuales, el primero recoge estudios que registran el itinerario histórico de la producción antropológica en diversos temas. En cambio, el segundo tomo tendrá el carácter de una antología compuesta por artículos y fragmentos significativos de cada eje temático. Los textos mencionados pretenden contribuir a los Estudios Históricos y Sociales de la Ciencia, cuya pertinencia es fundamental para entender y evaluar el devenir de la disciplina en el país dando cuenta de las tendencias, actores y aportes.

En este contexto convocamos a las y los antropólogos a presentar artículos inéditos para conformar el contenido del primer tomo. Se recibirán textos que pueden ser de autoría individual o colectiva​ que plasmen el itinerario histórico de la antropología según los siguientes ejes temáticos:

Eje 1: Expresiones precursoras de la comprensión de la diversidad sociocultural. en el Siglo XX (Ejemplos: la visión de las élites, el folclor, el indigenismo…)

Eje 2: El surgimiento de la antropología ecuatoriana y sus institucionalidades (Ejemplos: La antropología en la PUCE, la antropología en la FLACSO, La Antropología en la UPS. Los centros de investigación y producción editorial, etc.)

 Eje 3: La antropología ecuatoriana y sus ámbitos temáticos

  • Estudios etnohistóricos, saberes y tecnologías
  • Antropología amazónica
  • Antropología andina
  • Antropología de los pueblos de la Costa
  • Antropología, comunicación, oraliteraturas y lingüística
  • Antropología y educación
  • Antropología, naturaleza y etnobiología
  • Antropología urbana
  • Antropología, economía y desarrollo
  • Antropología religiosa, simbólica y ritual.
  • Antropología política y derechos humanos
  • Antropología Médica
  • Antropología Jurídica
  • Antropología y Género
  • Antropología de la alimentación y soberanía alimentaria

Eje 4: Retos de la antropología en el Ecuador

Fechas a considerar:

23 de marzo de 2021:

  • Envío de un resumen de 500 palabras en español y cinco palabras claves en formato Word, sin bibliografía.

26 de agosto de 2021:

  • Entrega del artículo completo cuya extensión será de entre 3500 y 6000 palabras (más bibliografía).

Los artículos deberán ser enviados a Milagros Aguirre, editora general de Abya – Yala, al correo electrónico: editorial@abyayala.org.ec

Ambos tomos guardarán las características de una publicación arbitrada bajo la responsabilidad de la UPS y FLACSO.

Atentamente,

Los coordinadores:

Catalina Campo Imbaquingo – SEEB

Tania González Rivadeneira – SEEB

José Enrique Juncosa Blasco – Abya – Yala/UPS

Fernando García Serrano – FLACSO Ecuador

Información adicional: antropologiasenecuador@gmail.com

También encontrará información en el siguiente enlace:

http://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/index.php/publicaciones/coleccion-antropologias-hechas-en-america-latina

X