Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
In Noticias

Raúl Borja N.

Este jueves 30 de marzo a las 14h30, se presentará el libro MUJERES POR LA DEMOCRACIA EN ECUADOR 1984-1998. El acto tendrá lugar en el edificio principal de la FLACSO (Torre 1 Of. Sala 3).

El libro tiene como protagonista central al Movimiento de Mujeres por la Democracia, que nació en 1984 en circunstancias críticas para la naciente democracia electoral en el Ecuador.

En 1983 la sociedad vivía con gran entusiasmo los primeros tramos de la construcción del régimen democrático. Gobernaba el doctor Osvaldo Hurtado y se proyectaba para 1984 la realización de elecciones generales. Cuatro décadas han transcurrido desde entonces hasta hoy. ¿Es anacrónica esta reflexión?

1983: la sociedad se había polarizado en dos corrientes: la derecha liderada por el Partido Social Cristiano, encabezada por el ingeniero León Febres Cordero. Y la centro izquierda, dispersa más que dividida, con varias opciones electorales, siendo la más fuerte la liderada por el doctor Rodrigo Borja. En el horizonte inmediato se proyectaban dos realidades: la configuración de una opción de derecha, de carácter represivo y retardatario. Y la necesidad de la unidad política y programática del naciente bloque progresista.

Contexto en el que un grupo amplio de mujeres democráticas se coaligó en un movimiento que nació con dos misiones estratégicas: fortalecer la unidad política de las fuerzas opuestas al proyecto de la derecha; y posibilitar la expresión política independiente, de las mujeres que creían que la democracia es una matriz, un cáliz donde se gesta la unidad de la democracia institucional y la democracia social.

El Movimiento Mujeres por la Democracia nació en abril de 1983 con un programa democrático como bandera de lucha. Si bien apoyó la candidatura del Bloque Progresista, lo hizo construyendo una personalidad política autónoma desde la perspectiva femenina. El Movimiento se inmiscuyó con identidad propia en el movimiento social, donde las demandas reivindicativas marcaban un horizonte inequívoco de cambios estructurales en la sociedad.

El libro que se presentará este jueves recoge las experiencias políticas de Mujeres por la Democracia en ese momento particular. Lo hace desde tres enfoques: el documental, el testimonial y el analítico. Es un aporte relevante para la comprensión de las fortalezas y amenazas que tuvo hace cuatro décadas, el naciente régimen político democrático en el Ecuador.

En suma, el libro es un acicate a la búsqueda de luces en el nebuloso horizonte actual, en el que, a pesar del cambio de actorías y demandas, están presentes similares amenazas, travestidas de autoritarismo y regresión.

29-03-23

In Noticias

Editorial Abya Yala y Fundación Friedrich Ebert, (FES) anuncian la convocatoria a periodistas e investigadores a nivel nacional, a presentar sus manuscritos para formar parte de la nueva colección de obras de periodismo narrativo: Paréntesis.

Antecedentes

El periodismo ecuatoriano ha sufrido una profunda crisis luego de desprestigios por parte del poder. Ahora los comunicadores, relacionadores públicos e influencers, actúan como eco del poder dejando de lado la agenda de la sociedad. En los medios pesa la velocidad —tuitter y redes sociales— antes que la información de calidad. Mucho titular, pocas historias, vértigo informativo, fake news…

Contar historias se vuelve imposible en la actual estructura de los medios de comunicación del país. Sin embargo, grandes plumas, cronistas, reporteros e investigadores, proponen otra narrativa con énfasis en el periodismo de profundidad, en la investigación, en la crónica periodística, en la entrevista o en el gran reportaje. A falta de sellos editoriales que apuesten por ello, estos autores y autoras han optado por publicarse a sí mismos, salvo alguna excepción que vive fuera del Ecuador y que publica en sellos editoriales fuera del país.

 

Frente a este panorama, la propuesta es precisamente la de hacer un paréntesis para salir de esta vorágine. Veamos las problemáticas que nos atraviesan desde la rigurosidad, la profundidad, sin vértigos y alejándonos de posturas banales. De esta manera, aspiramos a que el periodismo recupere la ilusión de lo que significa el oficio como pilar esencial de un sistema democrático sólido.

Nuestro objetivo

El presente proyecto aspira a recuperar el espacio de la No Ficción con miras a repercutir en el espectro mediático y promulgar una cultura política democrática que aporte a la calidad del debate político a través de investigaciones profundas, rigurosas y de impacto.

Nuestros objetivos específicos son: abrir un espacio para el periodismo narrativo en el catálogo de Abya-Yala; estimular a los y las periodistas a escribir trabajos de largo aliento.  Apoyar la publicación de trabajos periodísticos de calidad y crear espacios para historias periodísticas con repercusiones en el debate público.

¿Quién puede participar?

Pueden participar periodistas que residan en Ecuador en ejercicio de la profesión o periodistas freelance. Los trabajos pueden ser individuales o pueden ser trabajos en grupo.

Los requisitos…

Tener olfato de sabueso para saber dónde está una buena historia; tener paciencia y constancia para llegar al meollo del asunto; sensibilidad para calzarse los zapatos de otras personas; la mirada atenta y la capacidad de asombro para descubrir el mundo; firmeza para aguantar realidades incómodas y valentía para contarlas; curiosidad para preguntar y sensibilidad para retratar. Esos son los requisitos para participar en esta apuesta por el periodismo narrativo.

¿Cómo participar?

Se recibirán crónicas y reportajes de largo aliento (periodismo de investigación). Las personas interesadas deberán entregar su propuesta que incluya lo siguiente:

  1. Una página con el CV resumido del/los/las postulante /s y el resumen de su propuesta (máximo 5 hojas)
  2. Indice tentativo
  3. Introducción
  4. Cinco primeras páginas

 

Los trabajos finales deberán tener entre 120 (mínimo) y 150 páginas (máximo) escritos en word, Times New Roman 12 puntos, interlineado 1,15 (el equivalente a 50 000 palabras y 70 000 palabras).

 

El envío deberá incluir los datos de autor/es, contacto (correo electrónico y teléfono celular), copia de la cédula de identidad y certificado del medio en el cual trabaja o para el cuál escribe. La información deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico: editorial@abyayala.org.ec con el encabezado PARENTESIS hasta el 10 de mayo.

 

Las fechas clave

 Entrega de resúmenes, introducción y páginas iniciales hasta el 10 de mayo

Entrega de manuscrito escogido, 1 de junio

Edición, diagramación,  15 de junio-28 de agosto

Impresión, 10 de septiembre

¿Qué se va a valorar?

Si bien la temática de la convocatoria es libre, se valorará trabajos que tengan que ver con el acceso a derechos (educación, salud, trabajo, movilidad humana, justicia de género), problemáticas sociales reveladoras, coyunturales y de interés nacional.

  • Calidad narrativa: buen manejo del lenguaje y de los elementos gráficos e imágenes que clarifiquen o enriquezcan el contenido.
  • Fuentes: pluralidad de puntos de vista y variedad de fuentes consultadas.
  • Enfoque: planteamiento y tratamiento innovador del tema presentado.
  • Tratamiento de la información: profundidad, objetividad y rigurosidad con la información.
  • Impacto social: aporte e influencia en la comprensión del público sobre el tema elegido

El premio

El trabajo ganador será publicado en Editorial Abya-Yala, en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert, FES.  El, la o los, las ganadores/as recibirán un reconocimiento económico como anticipo de derechos de autor.