editorial

lenguas ind

Dos premios y dos menciones en la l Convocatoria de Lenguas

En junio de 2022, la Editorial Abya-Yala convocó a escritores, lingüistas, educadores y promotores de las lenguas indígenas a participar en la Colección Lenguas de Abya-Yala, impulsada en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas. Se recibieron 14 trabajos para las dos categorías propuestas: Documentación Lingüística y Estudios Lingüísticos.

El Comité Evaluador seleccionó dos premios y dos menciones en cada una de las categorías.

Los participantes presentaron sus trabajos desde México, Bolivia, Perú y Ecuador, abarcando las siguientes lenguas: zapoteco, sápara, mazahua, náhuatl, tojolabal, wayuunaiki, maya mam, nanj nin’in, aymara, quechua y kichwa.


Dictamen:

Categoría: Documentación lingüística

Premio para Pablo Landeo con el tema: «Tradición oral quechua de Huancavelica, Perú» (con estudios etnográficos del relato).

Se trata de un corpus de relatos de tradición oral quechua recopilados a partir de 2016, principalmente en las comunidades de los distritos de Lircay, Anchonga y Acobamba. Esta obra representa la devolución del autor a la comunidad, siguiendo el principio de reciprocidad andina, al compartir los relatos recopilados y la información que sirvió de base para su tesis doctoral en la Sorbona (París) en 2021. El trabajo se sustenta en una metodología sólida basada en la etnografía del relato, que considera los siguientes aspectos: transcripción y traducción de textos a partir de archivos de voz de cinco narradores, inmersión en la actividad cotidiana de los narradores, registros inesperados y atención al contexto narrativo. Además, se incluye la perspectiva del investigador, quien se guía por las dudas de su infancia vivida en el entorno comunal. La obra recoge 129 relatos, divididos en dos partes: la primera presenta la transcripción al quechua de los relatos y la segunda, su traducción al español. La meticulosidad en la recopilación, la rigurosidad lingüística y etnográfica, así como la amplia muestra, hacen que esta obra merezca el primer premio en la categoría de Documentación Lingüística.

Mención a Georgia Ennis con su obra «Ñukanchi Sacha Kawsaywa Aylluchiskamanda. Relaciones con nuestra selva. Relating to our Forest.»

Esta obra es una recopilación trilingüe (kichwa, español e inglés) de catorce relatos transcritos sobre narrativas y conocimientos relacionados con plantas medicinales, nombres, lugares y seres del río y la selva, narrados por hombres y mujeres kichwa amazónicos. Tanto el enfoque utilizado como la documentación trilingüe otorgan a esta obra un valor especial, tanto por los desafíos de la traducción como por su capacidad de llegar a audiencias que no pertenecen a la nacionalidad kichwa amazónica.

Categoría: Estudios lingüísticos

Premio para  Hugo Héctor Vásquez con su obra «Construcción de verbos seriales en Tojol-ab’al»

Esta obra es un estudio sobre las construcciones y la gramaticalización de los predicados o verbos seriales en la lengua tojol-ab’al. El estudio se llevó a cabo en la comunidad de Bajucú, Las Margaritas, Chiapas, y se basó en un corpus de textos orales-narrativos. El trabajo aborda los siguientes aspectos de la lengua tojol-ab’al relacionados con los verbos seriales: rasgos tipológicos y características gramaticales básicas para comprender los verbos seriales, construcciones de verbos seriales asimétricos (con dativos y estrategias de introducción de un tercer participante en construcciones transitivas), construcciones seriales asimétricas (CVS de tipo paralelo, reduplicación de verbos y secuencias de bases posicionales) y, por último, construcciones verbales monoclausales con características similares a los verbos seriales, relacionadas con la señalización de movimiento y construcciones causativas. La obra destaca por su rigurosidad lingüística y habilidad metodológica, lo cual la hace merecedora del primer premio en la categoría de Estudios Lingüísticos.

Mención:

Cristóbal Quishpe con su obra «Sapara atupama kasukuimiñijau ta atupamairia. Gramática y vocabulario de la lengua sapara»

Esta obra tiene el valor de rescatar aspectos gramaticales del sapara en un momento en el que la lengua cuenta con muy pocos hablantes. Su contenido ofrece una visión general de la fonología y la escritura de la lengua, así como aspectos sintácticos y gramaticales abordados desde un enfoque clásico, como la estructura silábica, género, número, diminutivos y aumentativos, clasificación de sustantivos, adjetivos, pronombres, aspectos verbales, adverbios, preposiciones e interjecciones. El estudio incluye una guía de frases más frecuentes para uso docente. Esta obra, producida en el contexto de la educación bilingüe intercultural, destaca por haber servido como base para otros estudios y por sistematizar aspectos gramaticales de una lengua con escasos hablantes.

Los trabajos ganadores serán publicados por Editorial Abya-Yala.

Pre Mujeres Mesa de trabajo 1 1

Mujeres por la democracia se presenta en las jornadas feministas

Raúl Borja N.

Este jueves 30 de marzo a las 14h30, se presentará el libro MUJERES POR LA DEMOCRACIA EN ECUADOR 1984-1998. El acto tendrá lugar en el edificio principal de la FLACSO (Torre 1 Of. Sala 3).

El libro tiene como protagonista central al Movimiento de Mujeres por la Democracia, que nació en 1984 en circunstancias críticas para la naciente democracia electoral en el Ecuador.

En 1983 la sociedad vivía con gran entusiasmo los primeros tramos de la construcción del régimen democrático. Gobernaba el doctor Osvaldo Hurtado y se proyectaba para 1984 la realización de elecciones generales. Cuatro décadas han transcurrido desde entonces hasta hoy. ¿Es anacrónica esta reflexión?

1983: la sociedad se había polarizado en dos corrientes: la derecha liderada por el Partido Social Cristiano, encabezada por el ingeniero León Febres Cordero. Y la centro izquierda, dispersa más que dividida, con varias opciones electorales, siendo la más fuerte la liderada por el doctor Rodrigo Borja. En el horizonte inmediato se proyectaban dos realidades: la configuración de una opción de derecha, de carácter represivo y retardatario. Y la necesidad de la unidad política y programática del naciente bloque progresista.

Contexto en el que un grupo amplio de mujeres democráticas se coaligó en un movimiento que nació con dos misiones estratégicas: fortalecer la unidad política de las fuerzas opuestas al proyecto de la derecha; y posibilitar la expresión política independiente, de las mujeres que creían que la democracia es una matriz, un cáliz donde se gesta la unidad de la democracia institucional y la democracia social.

El Movimiento Mujeres por la Democracia nació en abril de 1983 con un programa democrático como bandera de lucha. Si bien apoyó la candidatura del Bloque Progresista, lo hizo construyendo una personalidad política autónoma desde la perspectiva femenina. El Movimiento se inmiscuyó con identidad propia en el movimiento social, donde las demandas reivindicativas marcaban un horizonte inequívoco de cambios estructurales en la sociedad.

El libro que se presentará este jueves recoge las experiencias políticas de Mujeres por la Democracia en ese momento particular. Lo hace desde tres enfoques: el documental, el testimonial y el analítico. Es un aporte relevante para la comprensión de las fortalezas y amenazas que tuvo hace cuatro décadas, el naciente régimen político democrático en el Ecuador.

En suma, el libro es un acicate a la búsqueda de luces en el nebuloso horizonte actual, en el que, a pesar del cambio de actorías y demandas, están presentes similares amenazas, travestidas de autoritarismo y regresión.

 

 

 

29-03-23

2DA CONVOCATORIA 2023 Mesa de trabajo 1 copia 5

PARÉNTESIS: Segunda convocatoria al periodismo narrativo

Editorial Abya Yala y Fundación Friedrich Ebert, (FES) anuncian la convocatoria a periodistas e investigadores a nivel nacional, a presentar sus manuscritos para formar parte de la nueva colección de obras de periodismo narrativo: Paréntesis.

Antecedentes

El periodismo ecuatoriano ha sufrido una profunda crisis luego de desprestigios por parte del poder. Ahora los comunicadores, relacionadores públicos e influencers, actúan como eco del poder dejando de lado la agenda de la sociedad. En los medios pesa la velocidad —tuitter y redes sociales— antes que la información de calidad. Mucho titular, pocas historias, vértigo informativo, fake news…

Contar historias se vuelve imposible en la actual estructura de los medios de comunicación del país. Sin embargo, grandes plumas, cronistas, reporteros e investigadores, proponen otra narrativa con énfasis en el periodismo de profundidad, en la investigación, en la crónica periodística, en la entrevista o en el gran reportaje. A falta de sellos editoriales que apuesten por ello, estos autores y autoras han optado por publicarse a sí mismos, salvo alguna excepción que vive fuera del Ecuador y que publica en sellos editoriales fuera del país.

 

Frente a este panorama, la propuesta es precisamente la de hacer un paréntesis para salir de esta vorágine. Veamos las problemáticas que nos atraviesan desde la rigurosidad, la profundidad, sin vértigos y alejándonos de posturas banales. De esta manera, aspiramos a que el periodismo recupere la ilusión de lo que significa el oficio como pilar esencial de un sistema democrático sólido.

Nuestro objetivo

El presente proyecto aspira a recuperar el espacio de la No Ficción con miras a repercutir en el espectro mediático y promulgar una cultura política democrática que aporte a la calidad del debate político a través de investigaciones profundas, rigurosas y de impacto.

Nuestros objetivos específicos son: abrir un espacio para el periodismo narrativo en el catálogo de Abya-Yala; estimular a los y las periodistas a escribir trabajos de largo aliento.  Apoyar la publicación de trabajos periodísticos de calidad y crear espacios para historias periodísticas con repercusiones en el debate público.

¿Quién puede participar?

Pueden participar periodistas que residan en Ecuador en ejercicio de la profesión o periodistas freelance. Los trabajos pueden ser individuales o pueden ser trabajos en grupo.

Los requisitos…

Tener olfato de sabueso para saber dónde está una buena historia; tener paciencia y constancia para llegar al meollo del asunto; sensibilidad para calzarse los zapatos de otras personas; la mirada atenta y la capacidad de asombro para descubrir el mundo; firmeza para aguantar realidades incómodas y valentía para contarlas; curiosidad para preguntar y sensibilidad para retratar. Esos son los requisitos para participar en esta apuesta por el periodismo narrativo.

¿Cómo participar?

Se recibirán crónicas y reportajes de largo aliento (periodismo de investigación). Las personas interesadas deberán entregar su propuesta que incluya lo siguiente:

  1. Una página con el CV resumido del/los/las postulante /s y el resumen de su propuesta (máximo 5 hojas)
  2. Indice tentativo
  3. Introducción
  4. Cinco primeras páginas

 

Los trabajos finales deberán tener entre 120 (mínimo) y 150 páginas (máximo) escritos en word, Times New Roman 12 puntos, interlineado 1,15 (el equivalente a 50 000 palabras y 70 000 palabras).

 

El envío deberá incluir los datos de autor/es, contacto (correo electrónico y teléfono celular), copia de la cédula de identidad y certificado del medio en el cual trabaja o para el cuál escribe. La información deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico: editorial@abyayala.org.ec con el encabezado PARENTESIS hasta el 10 de mayo.

 

Las fechas clave

 Entrega de resúmenes, introducción y páginas iniciales hasta el 10 de mayo

Entrega de manuscrito escogido, 1 de junio

Edición, diagramación,  15 de junio-28 de agosto

Impresión, 10 de septiembre

¿Qué se va a valorar?

Si bien la temática de la convocatoria es libre, se valorará trabajos que tengan que ver con el acceso a derechos (educación, salud, trabajo, movilidad humana, justicia de género), problemáticas sociales reveladoras, coyunturales y de interés nacional.

  • Calidad narrativa: buen manejo del lenguaje y de los elementos gráficos e imágenes que clarifiquen o enriquezcan el contenido.
  • Fuentes: pluralidad de puntos de vista y variedad de fuentes consultadas.
  • Enfoque: planteamiento y tratamiento innovador del tema presentado.
  • Tratamiento de la información: profundidad, objetividad y rigurosidad con la información.
  • Impacto social: aporte e influencia en la comprensión del público sobre el tema elegido

El premio

El trabajo ganador será publicado en Editorial Abya-Yala, en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert, FES.  El, la o los, las ganadores/as recibirán un reconocimiento económico como anticipo de derechos de autor.

Dialogo entre gobierno 02

PUCE, UPS y UCE publican la memoria del diálogo entre movimiento indígena, organizaciones sociales y el gobierno (junio-octubre, 2022)

Está ya en circulación – en edición digital- el libro Diálogo entre gobierno, movimiento indígena y organizaciones sociales, Memoria documental (junio-octubre 2022).
Coordinado por los rectores de las universidades Politécnica Salesiana, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Universidad Central del Ecuador y editado por Abya-Yala, esta publicación recoge la siguiente información: las Comunicaciones preliminares que llevaron a las partes, luego de 18 días de paro, a instalar mesas de diálogo; el Acta de la paz con la transcripción de las intervenciones de cada uno de los líderes de las organizaciones sociales e indígenas, así como de la Iglesia y el ministerio de Gobierno durante la firma del Acta de la paz (30 de junio de 2023); la Hoja de ruta con los compromisos básicos para garantizar un diálogo con resultados; el Desarrollo de las demandas que fueron presentadas por organizaciones sociales e indígenas a las instancias gubernamentales; el Acta final y de cierre del proceso que reseña la totalidad de los acuerdos y desacuerdos de cada una de las diez mesas; los Documentos del proceso de seguimiento, con la metodología de seguimiento de los compromisos del gobierno. También reseña los actores, instituciones, facilitadores, cofacilitadores, relatores y correlatores de cada una de las mesas.
Esta obra es un documento histórico que aporta a la comprensión de uno de los momentos más tensos del Ecuador y del proceso de mediación.u

CONVOCATORIA 1 Página 1

NUEVA CONVOCATORIA: COLECCIÓN LENGUAS DE ABYA YALA

La Editorial Abya Yala convoca a escritores, lingüistas, educadores y promotores de las lenguas indígenas a presentar obras que enriquecerán la Colección Lenguas de Abya Yala, impulsada en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas. Dicha convocatoria seleccionará dos manuscritos inéditos a ser publicados anualmente desde el año 2023 hasta la culminación del Decenio. El plazo de presentación de las obras a ser publicadas en el 2023 vence el 1 de noviembre del 2022 e incluye estudios lingüísticos, gramáticas y diccionarios, narrativa y poesía indígena, traducciones de estudios lingüísticos inéditos en español.

Las obras seleccionadas recibirán, cada una, un anticipo por derechos de autor e USD 2000,00.

 

BASES

  1. ¿Qué tipo de obras aplican a la Convocatoria?

Categoría 1: a. Textos escritos en lengua indígena; b. Textos que recogen el arte verbal y la tradición oral de lenguas indígenas

Categoría 2: a. Estudios realizados desde las perspectivas lingüística, sociolingüística, antropológica lingüística o de relación educación – lengua; b. Gramáticas, diccionarios; c. Traducciones de investigaciones publicadas en otros idiomas.

Los trabajos finales deberán tener al menos 50.000 palabras, escritos en Word, Times New Roman 12 puntos, interlineado 1,15. Las normas de estilo: formato APA 7. Puede incluir imágenes e ilustraciones.

  1. ¿Quiénes pueden participar?
  • Activistas defensores o promotores de las lenguas indígenas de Latinoamérica
  • Investigadores residentes en la región o fuera de ella.
  • Los trabajos pueden ser individuales o grupales (máximo tres participantes)
  1. ¿Cómo participar?

El envío deberá incluir datos y CV de autor/es, contacto (correo electrónico y teléfono celular) y copia del documento de identidad. La información deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico: editorial@abyayala.org.ec con el encabezado LENGUA INDÍGENA hasta el 5 de febrero de 2023.

  1. ¿Qué fechas se deben tomar en cuenta?

Entrega de manuscrito: hasta el 1 de Noviembre de 2022

Veredicto y dictamen: del 1 de Noviembreal 15 de Noviembre

Comunicación a los autores de las obras ganadoras: 15 de Noviembre

Comunicación pública: 30 de Noviembre

Edición y publicación: entre Enero de 2022 y Marzo de 2023.

¿Cuáles son los criterios de valoración?

Si bien las temáticas son libres, se valorará que los trabajos pongan en valor las lenguas indígenas, ya sea escribiendo en ellas o proporcionando información lingüístico-cultural que pueda repercutir en el proceso de revitalización lingüística.

Criterio:

  • Calidad expositiva: buen manejo del lenguaje y de los elementos gráficos e imágenes que clarifiquen o enriquezcan el contenido.
  • Fuentes: rigurosidad en caso de trabajo académicos sobre las lenguas indígenas.
  • Enfoque: planteamiento y tratamiento innovador del tema presentado.
  • Tratamiento de la información: profundidad, objetividad y rigurosidad con la información.
  • Impacto social: aporte e influencia en los procesos de revitalización lingüística que se llevan adelante en la región.

¿En qué consiste el premio?

  • La obra seleccionada, una por categoría, será publicado en Editorial Abya-Yala y recibirá un reconocimiento económico de 2.000 U.S.$ (Dos mil dólares americanos) como anticipo de derechos de autor.

¿Quiénes evaluarán las obras?

La presente Convocatoria cuenta con un amplio jurado conformado por los siguientes especialistas de amplia trayectoria en lenguas indígenas americanas [Comité en conformación]:

 

NOTA FINAL

Eventualmente se podrán publicar más de dos obras anuales, siempre y cuando cumplan los requisitos de calidad y las obras adicionales vengan acompañadas de financiamiento propio.

shutterstock 1926260855

PARENTESIS: PERIODISMO NARRATIVO, UNA CONVOCATORIA PARA NUEVOS LIBROS

abyayalaLogo FES

Editorial Abya Yala y Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador anuncian la convocatoria a formar parte de una propuesta editorial dirigida a periodistas  a nivel nacional. Dicha convocatoria seleccionará un manuscrito que será publicado como libro en la nueva colecció:.

 

paréntesis

¿Qué queremos?

La presente iniciativa aspira a promover el periodismo con miras a repercutir en el espectro mediático y promulgar una cultura política democrática que aporte a la calidad del debate a través de investigaciones profundas, rigurosas y de impacto. Asimismo, se busca que dichas investigaciones aporten a la profundización de los derechos humanos y el diálogo democrático.

Contar historias y hacerlo bien. Convocar a cronistas, reporteros e investigadores que proponen una narrativa con énfasis en el periodismo de profundidad, en la investigación, en la crónica periodística, en la entrevista o en el gran reportaje. Contar acerca de las problemáticas que nos atraviesan, con rigor y compromiso ciudadano, desde la investigación seria y el bien común. Aspiramos a que el periodismo recupere la ilusión de lo que significa el oficio como pilar esencial de un sistema democrático sólido.

Queremos hacer un Paréntesis al vértigo informativo y noticioso de todos los días y abrir un espacio para el periodismo narrativo, estimular a los y las periodistas a escribir trabajos de profundidad, a pensar propuestas de largo aliento, a recorrer el país, a encontrar historias que atrapen al lector. Apoyar la publicación de trabajos periodísticos de calidad y crear espacios para historias periodísticas con repercusiones en el debate público, y comprometidas con la garantía de los derechos humanos son partes esenciales de nuestros objetivos.

¿Quién puede participar?

Pueden participar periodistas que residan en Ecuador, en ejercicio de la profesión o periodistas freelance. Los trabajos pueden ser individuales o grupales (máximo tres participantes).

Los requisitos…

Tener olfato de sabueso para saber dónde está una buena historia; tener paciencia y constancia para llegar al meollo del asunto; sensibilidad para calzarse los zapatos de otras personas; la mirada atenta y la capacidad de asombro para descubrir el mundo; firmeza para aguantar realidades incómodas y valentía para contarlas; curiosidad para preguntar, sensibilidad para retratar, así como un compromiso explícito con la defensa de los derechos democráticos. Esos son los requisitos para participar en esta apuesta por el periodismo narrativo.

¿Cómo participar?

Se recibirán crónicas y reportajes de largo aliento (periodismo de investigación, reportaje, crónica). Las personas interesadas deberán entregar su propuesta que incluya lo siguiente:

Una página con el CV resumido del/los/las postulante /s y el resumen de su propuesta (máximo 5 hojas)

  1. Indice tentativo
  2. Introducción
  3. Cinco primeras páginas

Los trabajos finales deberán tener entre 120 (mínimo) y 150 páginas (máximo) escritos en word, Times New Roman 12 puntos, interlineado 1,15 (el equivalente a 50 000 palabras y 70 000 palabras).

El envío deberá incluir los datos de autor/es, contacto (correo electrónico y teléfono celular), copia de la cédula de identidad y certificado del medio en el cual trabaja o para el cuál escribe. La información deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico: editorial@abyayala.org.ec con el encabezado PARENTESIS hasta el 10 de mayo de 2022.

Las fechas clave

Entrega de resúmenes, introducción y páginas iniciales hasta el 10 de mayo

Entrega de manuscrito escogido, 1 de junio

Edición, diagramación, impresión 15 de junio-28 de agosto

Impresión, 10 de septiembre

¿Qué se va a valorar?

Si bien la temática de la convocatoria es libre, se valorará trabajos que tengan que ver con el acceso a derechos (educación, salud, trabajo, vivienda, movilidad humana, justicia, equidad de género, derechos humanos, inclusión, buenas prácticas), problemáticas sociales reveladoras, coyunturales y de interés nacional.

  • Calidad narrativa: buen manejo del lenguaje y de los elementos gráficos e imágenes que clarifiquen o enriquezcan el contenido.
  • Fuentes: pluralidad de puntos de vista y variedad de fuentes consultadas.
  • Enfoque: planteamiento y tratamiento innovador del tema presentado.
  • Tratamiento de la información: profundidad, objetividad y rigurosidad con la información.
  • Impacto social: aporte e influencia en la comprensión del público sobre el tema elegido
  • Originalidad en las propuestas.

El premio

El trabajo ganador será publicado como libro en Editorial Abya-Yala, en colaboración con la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador.  El, la o los, las ganadores/as recibirán un reconocimiento económico de 1500 dólares más IVA, como anticipo de derechos de autor.

 

Nota: Los participantes tendrán que tener RUC y facturas al día.

 

WhatsApp Image 2021 12 01 at 11.37.06 PM

PREMIOS MUNICIPALES 2021: ABYA YALA/UASB CON PREMIO Y MENCIÓN

El Municipio de Quito reconoció con el premio José Mejía Lequerica categoría Historia Nacional a Sebastián Granda Merchán, director de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana, por el libro «Educación, Estado y Pueblos Indígenas en los Andes ecuatorianos. La experiencia del sistema de escuelas indígenas de Cotopaxi». En esa misma categoría, el profesor Víctor Hugo Torres, también de la UPS,  recibió una mención por el texto «Hegemonías y subalteridades urbanas. La configuración metropolitana de Quito». Ambos textos fueron publicados en coedición por la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador y Ediciones Abya Yala.
Además, el premio José Peralta, categoría Crónica y Testimonio, fue para el libro «El hilo con el que he tejido mi historia»: autobiografía de Blanca Chancosa, publicado por Abya Yala con el apoyo de Land is Life.
En la misma categoría «La semilla rojinegra», de Milagros Aguirre, editora general de Abya Yala, se llevó una mención.
La entrega de los premios se realizó ayer, 1 de diciembre, en una ceremonia en el Teatro Nacional Sucre.
IV CEAA Segunda circular convocatoria ponencias

PENSAR EN LOS HUMANOS DEL PASADO, DEL PRESENTE E IMAGINAR EL FUTURO: CONGRESO DE ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA

Las carreras de grado y posgrado de antropología y arqueología de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador (PUCE), la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), la Escuela Superior

Politécnica del Litoral (ESPOL), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede

Ecuador (FLACSO Ecuador), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el Instituto

Otavaleño de Antropología (IOA) y el Centro de Investigaciones Antropológicas desde el Austro

(CEIANA), convocan a participar en el IV Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología

(IV CEAA), que se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2021 en modalidad virtual.

El congreso ecuatoriano de antropología y arqueología se ha realizado desde la década de

1990. El primer congreso se llevó a cabo en 1996, fue coordinado por Cristóbal Landázuri y

tuvo como sede a la PUCE. El tema principal del congreso giró en torno a la diversidad cultural

y los desafíos de la modernidad. El segundo congreso, “Balance de la última década: aportes,

retos y nuevos temas”, se realizó diez años más tarde, en 2006. Fue organizado por FLACSO,

PUCE, UPS y el CALP. Intentando implementar la periodicidad bianual en la realización del

evento, el tercer congreso “Ecuador, territorio de contacto y convergencias: resignificaciones

del pasado y el presente”, se realizó dos años más tarde, en 2008. Su sede fue Guayaquil y

estuvo organizado por la CONAH, ESPOL, FLACSO, PUCE, UPS y el CALP.

A cincuenta años de la profesionalización de la antropología en el país, y de cara al contexto

actual, los retos a los que nos enfrentamos en el ámbito académico, en la práctica aplicada, en

el activismo nos invitan a una profunda reflexión. Es así que, la comisión organizadora propone

como tema central: “Pensar en los humanos del pasado, del presente, e imaginar el

futuro”. Con este tema central buscamos promover el intercambio de experiencias, realizar un

balance de lo andado, identificar los horizontes comunes y las tareas pendientes.

Cada propuesta de ponencia deberá ser enviada a través de la página web del congreso.

face general

POSDESARROLLO: CONTEXTOS, CONTRADICCIONES, FUTURO

Esta semana es para hablar del posdesarrollo. Durante tres días, los autores del libro publicado en coedición Abya-Yala y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), se reunirán para discutir sobre este tema. Las reuniones serán a las 15:00 Ecuador 16:00 Bolivia/Chile 17:00 Argentina. La agenda es la siguiente:

El martes 3 de agosto  el tema planteado es Límites y repercusiones del desarrollo. Exponen:  Nina Pacari, Ecuador; Arturo Escobar, Colombia; Fernanda Wanderley, Bolivia; Juan Cuvi, Ecuador y Ronaldo Munck, Argentina

El miércoles 4 el tema es Las diversas lecturas del posdesarrollo y los ponentes son Alejandra Santillana, Ecuador; Rodolfo García México; Hugo Cabieses, Perú; Ximena Songor, Ecuador y Pascual Garcia, México

Y el jueves 5, la discusión se centrará en Posdesarrollo, posextrativismo y decrecimiento. En la mesa participarán Natalia Quiroga, Argentina; Eduardo Gudynas, Uruguay;  Enrique Leff, México; Jessica Ordoñez, Ecuador y Alberto Acosta, Ecuador

El coloquio se transmitirá por Facebook Live, de la UTPL.

 

000001 scaled e1626801117825

CENTRO CULTURAL ABYA-YALA TIENE NUEVO DIRECTORIO: JOSÉ JUNCOSA LO PRESIDE

José Enrique Juncosa Blasco asume la Dirección del Centro Cultural Abya-Yala (2021-2023) por resolución unánime de su directorio. José Juncosa, educador,  antropólogo y doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, ocupó el cargo de Vicerrector de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito en el período 2015-2020. Además, fue Director de la Carrera de Antropología Aplicada (2007-2015). Docente Titular Principal e investigador en la UPS. Ha sido activo gestor de Abya-Yala desde su fundación, en 1983.

Hernán Hermosa Mantilla, es comunicador social y novelista. Tiene un diplomado en Educación Superior y Educación virtual, doctor en Ciencias Internacionales, docente en las carreras de Antropología Aplicada y Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana.  Deja la función que ha desempeñado los últimos cuatro años en la Dirección de Abya-Yala. En el período de su administración, la editorial ha tenido un crecimiento en la producción de publicaciones universitarias, en convenio con la Universidad Politécnica Salesiana, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad Andina Simón Bolívar, USFQ, UTE, entre otras, así como con organizaciones no gubernamentales. Hernán Hermosa continuará siendo parte del directorio Abya-Yala, como Jefe de Publicaciones.

Además, forman parte del directorio Luis Álvarez (secretario); Fernando Garcés (Jefe del departamento de Investigaciones), Sebastián Granda (departamento de Documentación) y, como vocales, Javier Herrán Gómez (sdb) y Narcisa Medranda.

ReseñaMoralyOrdenportada

Moral y orden, reseña en la revista Vínculos de Historia

Una reseña del libro  Moral y orden. La delincuencia en los inicios de la modernidad en Ecuador, de Ana María Goetshcel se acaba de publicar en la revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla de la Mancha, España.  El libro, coedición FLACSO-Abya-Yala, fue ganador de uno de los premios municipales 2019. La reseña nos la ha enviado su autor, Nicolás Buckley.

junglafragmento

UN SORPRENDENTE VIAJE HACIA UNA SELVA QUE PIENSA Y QUE SIENTE

Acaba de publicarse el libro Cómo piensan los bosques, de Eduardo Kohn. El libro, originalmente escrito en inglés, ha sido traducido al español y publicado en coedición Abya-Yala, de Ecuador y Hekht, de Argentina. El libro fue presentado el 11 de marzo con la colaboración de la Carrera de Antropología de la Universidad Politécnica Salesiana. Uno de los participantes en el foro, Daniel Ruiz Serna, nos comparte el texto de su presentación.

Dejarnos pensar por selvas pensantes

Daniel Ruiz-Serna

En 1524, Antonio Pigafetta, uno de los 18 sobrevivientes de aquel primer viaje alrededor del mundo que comandó el navegante Fernando Magallanes, describió uno de esos extraños seres que encontraron en su paso por las selvas de Filipinas.

«En esta isla también se encuentran algunos árboles, que tienen algunas hojas extrañas: cuando caen en el suelo vuelven a la vida y caminan. Son como hojas de morera, pero no tan largas ya que tienen el peciolo corto y en la punta del peciolo tienen a cada lado dos pies. Si son tocadas ellas escapan, pero si son aplastadas no sueltan sangre. Guardé una hoja durante nueve días en una caja. Cuando la abrí, no tuve tiempo ni de mirar mientras huía. Creo que viven del aire».

Hojas de árboles que usan sus patas para caminar parecen ser, para muchos de nosotros, realidades difíciles de aceptar, pero no lo eran hace algunos siglos cuando los hombres de ciencia que viajaban por el mundo reportaban la existencia de basiliscos (serpientes gigantes que podían matar con la sola mirada) o los temidos blemmias, una raza homínida sin cabeza ni cerviz y que tenía el rostro incrustado a la altura del pecho. Hoy sabemos que la hoja caminante a la que se refería Pigafetta es uno de esos insectos-palo que pertenecen al orden Phasmida, unas criaturas fascinantes que han aprendido a imitar la forma, color y textura de las plantas con las que co-habitan. Eduardo menciona estos insectos en su libro para mostrar cómo lejos de ser una propiedad exclusiva de las mentes humanas, la interpretación de signos es una actividad que se encuentra en la base de la vida misma, de forma que cada ser, incluyendo plantas, animales e incluso espíritus, emerge y participa de una intrincada red de significaciones que componen una ecología de subjetividades. La forma que los insectos-hoja han llegado a desarrollar durante generaciones, por ejemplo, es un tipo de adaptación evolutiva que funciona como un signo que captura las propiedades de su mundo circundante, las plantas, e incluso parte del mundo perceptual de sus posibles predadores pues el éxito de estos insectos radica en imitar la realidad, tal y como sus cazadores la perciben desde sus propios puntos de vista.

Pero no es de los argumentos semióticos de lo que quiero hablar. Ya tendrán ustedes tiempo de exponerse a ellos cuando trasieguen a través de las hojas, también vivientes, que componen esta nueva versión de Cómo Piensan los Bosques, una traducción que los hispanohablantes nos merecíamos desde hacía rato y que hoy, tras muchos años de duro trabajo (me consta), finalmente ve la luz. Y por eso quiero felicitar a todo el equipo editorial de Abya-Yala y a Mónica, la traductora, por todo este enorme trabajo.

De lo que prefiero hablar es de esos viajes que, como los de Pigafetta, cambian el mundo, o la visión que de él nos hemos forjado. Eduardo Kohn es el guía excepcional de uno de esos viajes, un viaje selvático que él mismo emprendió hace ya algunos años acompañado de otros guías igualmente hábiles: los Runa. Un viaje que continua ahora de la mano de la gente de Sarayaku y de otros pueblos indígenas de la Amazonia que saben, o que siempre han sabido, que la selva piensa, que nosotros nos podemos pensar a través de ella, y aún más importante, que bajo condiciones adecuadas la selva se piensa a sí misma a través de nosotros.

Dejarse pensar por la selva significa entregarnos a otras formas de hacer y de ser, es entregarse con confianza a otras prácticas en el que el control y el dominio no son los objetivos, es ejecutar una suerte de danza con muchos seres no-humanos, una coreografía de muchas subjetividades en la que los sueños, las imágenes y el juego se aseveran los mejores instrumentos para pensar y para dejarse pensar.

Lejos de ser una propiedad exclusivamente humana, anidada en procesos epistémicos como el juicio, la razón o la lógica, los pensamientos emergen en conjunción con el mundo, en concierto con esos arreglos ecológicos más amplios de los que los humanos somos solo un actor más, y no siempre el más poderoso. Ecología aquí tiene que ver con el hecho de que ningún organismo existe de manera autárquica sino siempre en relación con otros. No se trata solo de relaciones de mutua dependencia sino de relaciones que son en sí mismas constitutivas de los seres y que llegan, incluso, como en el caso de los insectos-hoja, a inscribirse en sus propios cuerpos. Ser es siempre ser en compañía de otros y los bosques, que son más que una congregación de especies, son lugares que amplifican esta realidad. La Amazonía es un lugar excepcional, al igual que lo son otras selvas que, aunque cubren solamente el 14% de la superficie del globo, albergan la mitad de todas las especies de animales y plantas vivas del planeta. Con todo y su excepcionalidad, estos bosques no son sino arreglos ecológicos que amplifican esas propiedades inherentes que tiene la vida para pensarse, es decir, los bosques exacerban, acentúan o hacen aún más evidente esa capacidad de los seres vivos para sostener relaciones transformativas, de mutuo florecimiento y de co-constitucionalidad. Pero relaciones transformativas, de mutuo florecimiento y de co-constitucionalidad, es decir, relaciones ecológicas, son susceptibles de ser cultivadas por doquier, incluso en las selvas salvajes que hacen las veces de nicho de la población urbana del planeta.

El viaje que nos propone Eduardo, que no es sino la continuación de esos otros viajes que se han vuelto condición de vida de los pueblos amazónicos, es un viaje al interior de una selva sintiente y pensante, un viaje para afinar o acordar nuestras formas tan humanas de ser en el mundo con sinfonías más amplias, con coros cuyas voces cantan en tonalidades que aún necesitamos aprender a reconocer. En estos tiempos de extinción y de crisis ambiental en el que se nos ha exigido el aislamiento social como forma de protección, es necesario volverse un instrumento de la selva, es decir, hay que enmontarse, encimarronarse, embolatarse en el monte y en la maraña, volverse más silvestre. Por ello, más que aislarnos necesitamos entregarnos a la selva y a su forma, porque conocer la selva no es nombrarla de principio a fin, ni conocer la posición de todos sus recovecos. Conocer la selva es haberse perdido en ella y haber salido medianamente transformados.

Conocer bien la selva no se hace a través de esos viajes de exploración y reconocimiento que tanta fama trajeron a esos exploradores coloniales. Un buen viaje, a mi parecer, no persigue reconocer e inventariar cosas sino dejarse cautivar por ellas, es decir, dejarse sorprender y dejarse capturar por lo que uno va encontrando en camino. Es este tipo de viajes los que nos llevan a aceptar una de esas premisas básicas del trabajo de Eduardo: el mundo es un lugar encantado. Y el encanto de la selva radica no tanto en que ella se encuentre habitada por seres que se resistan a ser entendidos dentro de la matriz del conocimiento moderno, sino en su poder de revelarnos mejores formas de habitar el futuro. ¿Y cómo puede la selva propulsarnos hacia el futuro? Ella nos ayuda a notar que los humanos somos una provincia más entre el vasto territorio de seres que piensan y representan, y a darnos cuenta de la importancia de entender cómo nos ven esos otros habitantes no-humanos, pues saber cómo ellos nos representan es la mejor manera de insertarnos en la cadena de pensamientos de la selva. Si no participamos del orden de sus ideas silvestres, vamos a terminar siendo excluidos, confinados y aislados, tal y como nos ha puesto un virus que con maestría logró saltar de su mundo selvático a la ecología de nuestros cuerpos. Si no logramos cultivar ideas silvestres y modos montaraces de ser en el mundo, terminaremos por convertirnos en unos huérfanos desprovistos de las conexiones que nos hacen realmente humanos, de las relaciones vitales que facilitan nuestro florecimiento como verdaderos homo sapiens, primates que piensan, homínidos que se dejan pensar.

Cómo piensan los bosques ha inspirado una generación de antropólogos que como yo sienten que la pregunta fundamental de estos tiempos no es tanto qué significa ser humano, ni centrarnos en los rasgos de nuestra supuesta excepcionalidad, sino comprender el tipo de encuentros a través de los cuales los humanos nos forjamos y florecemos como tales. Estos encuentros encantan, se producen a diario con muchos otros, algunos de los cuales tienen forma y hábitos humanos. Estos encuentros revelan que la forma simbólica y humana de habitar el mundo no es prenda de garantía para nuestra supervivencia en este planeta herido.

El encanto de la selva tan finamente descrito por Eduardo está siendo puesto en peligro por los conjuros del extractivismo y de la guerra, así como por los sortilegios lanzados por quienes agencian relaciones racistas, discriminatorias, explotadoras, desiguales e injustas con los pueblos que habitan estas selvas. Y es este desencanto generado por las relaciones de violencia lo que exploro en mi propio trabajo en Colombia, un país sumido en una guerra que no sólo afecta los derechos de los humanos sino también las posibilidades de ser y de florecimiento que animales, espíritus y plantas pueden encontrar en sus mundos selváticos.

En las selvas del Chocó, esa área biogeográfica compartida por Ecuador y Colombia, he aprendido que la guerra no es una experiencia exclusivamente humana y que otras subjetividades deben pensarse también como sujetos de justicia y reparación. La guerra ha hecho que los dueños espirituales de los animales escondan las presas que la gente solía cazar, también ha hecho que seres malvados del monte tengan ahora más fuerza, o que las muertes violentas terminen por alterar las cualidades de los lugares que la gente habita, creando una desarmonización entre individuos, comunidades y territorios. Este tipo de eventos dan cuenta de una composición del mundo en el que territorios y comunidades amplias de humanos y otros seres no-humanos llegan a ser lo que son a partir de las asociaciones que son capaces de forjar. Lo que sucede cuando entidades espirituales dejan de manifestarse o cuando fuerzas malignas que residen en el monte se activan por culpa de la violencia armada, es un tipo de injusticia, pero una forma de injusticia que no puede ser contenida dentro de las nociones liberales de derecho puesto que abarca los sufrimientos de ecologías y entidades no-humanas, los cuales, solo muy recientemente, han empezado a concebirse dentro de algunos marcos jurídicos como algo más que propiedad, tal y como lo hace la Constitución ecuatoriana. La selva piensa, la selva también sufre y nuestros marcos jurídicos legales, tan centrados solo en los derechos humanos, sólo hasta ahora están tratando de actualizarse con esa realidad.

Ruth Benedict, una antropóloga pionera de la primera mitad del Siglo XX, dijo alguna vez que el propósito de la antropología era el de hacer del mundo un lugar seguro para la diversidad humana. Creo que esto ya no es suficiente porque la seguridad de la que puede gozar la humanidad no está desligada del bienestar del que pueden gozar las multitudes de presencias, seres y personas no-humanas con las que los humanos somos. Para que el mundo vuelva a ser un lugar seguro para la diversidad de vidas y pensamientos que se extienden más allá de los humanos, tenemos que reconsiderar nuestros hábitos de pensar y sintonizar nuestros pensamientos con esa mente enorme que nos sobrepasa. Cultivar mejores ideas es también cultivar otro tipo de prácticas, es la mejor manera de volverse susceptibles a los pensamientos que la selva forja sobre nosotros. Al dejarnos pensar por ella encontraremos otra forma de habitar el mundo y mejores consideraciones éticas para vivir en una era de cambios irreversibles. Ese es el don y el legado, más que modesto, que Eduardo y su libro entregan al futuro viviente.

Daniel Ruiz-Serna es antropólogo formado en Colombia (Universidad Nacional), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) y Canadá (Universidad McGill). En esta última trabajó bajo la supervisión de Eduardo Kohn en una tesis doctoral que recibió el premio a la mejor disertación de la Asociación de Estudios Latinoamericanos -LASA- en 2019, así como la Medalla de Oro de la Gobernadora General de Canadá. En la actualidad es becario postdoctoral en el Departamento de Antropología de la Universidad de Colombia Británica y en el Centro de Historia Oral y Humanidades Digitales en la Universidad de Concordia.

Carrito de compra
Scroll al inicio