Apuko en los Premios Municipales 2023
En la edición 2023 de los Premios Municipales, Apuko, una obra bajo el sello editorial de Abya-Yala, obtuvo una mención honorífica.

La edición 2023 de los Premios Municipales para las Artes y las Ciencias reconoce a Alfredo Toaquiza con la mención de honor en Premio José Peralta por su obra “Apuko: espiritualidad pintura y lucha indígena en el mundo andino”.
Este libro es una etnografía escrita y narrada a cuatro manos entre Alfredo Toaquiza como protagonista de vida, y Juan Ignacio Robles, antropólogo.

La obra está disponible en La Librería Abya-Yala y en la página web de la editorial.

Apuko en los Premios Municipales 2023 Leer más »
Convocatoria: Colección lenguas de Abya Yala

La Editorial Abya-Yala convoca a escritores, lingüistas, educadores y promotores de las lenguas indígenas a presentar obras que enriquecerán la Colección Lenguas de Abya Yala, impulsada en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas. El plazo de presentación de las obras vence el 30 de enero de 2024 e incluye estudios lingüísticos, gramáticas y diccionarios, narrativa y poesía indígena, traducciones de estudios lingüísticos inéditos en español.
Plazos y fechas importantes
Entrega de manuscrito | 30 de enero de 2024 |
Veredicto y dictamen | 5 al 15 de febrero de 2024 |
Comunicación a los autores de las obras ganadoras | 20 de febrero de 2024 |
Comunicación pública | 28 de febrero de 2024 |
Edición y publicación | abril y mayo de 2024 |
Características a cumplir en los artículos
- Las obras serán inéditas y se ajustarán a las siguientes categorías:
Categorías
- Categoría 1: Textos que recogen y registran el arte verbal y la tradición oral de lenguas indígenas.
- Categoría 2: Estudios realizados desde las perspectivas lingüísticas y socio-lingüísticas, o sobre la relación educación-lengua. Gramáticas y diccionarios.
Se premiará cada obra por categoría
Normativas
Conoce o escanea el código QR con las normativas de la convocatoria y participar.
Convocatoria: Colección lenguas de Abya Yala Leer más »
¿Cómo publicar en la Editorial Abya-Yala?
¿Cómo publicar en la Editorial Abya-Yala?
Si eres un/a autor/a que desea publicar con nuestro sello editorial, a continuación te indicamos qué debes enviar para tomar en cuenta tu escrito para revisarlo
Envíos de originales
Los originales deberán ser enviados en soporte informático en formato Word (o equivalente que sea convertible a cualquier formato) al correo de nuestra editorial: editorial@abyayala.org.ec
Dentro de este documento debe incluir:
- El nombre del autor o autores, su dirección postal y electrónica, teléfono, RUC. Además,
el nombre de la institución a la que pertenecen y el ORCID, (si lo tuviera). - Una breve reseña biográfica.
- Un resumen ejecutivo del contenido de la obra y su índice (en caso de no estar redactada
en su integridad)
Los originales deben adaptarse a las normas APA (séptima edición) de acuerdo a nuestra guía de publicaciones.
- Guía de publicaciones
- La normativa es una guía no una camisas de fuerza. En caso de usar otra normativa
distinta a la APA-7, deberá explicarlo en el resumen ejecutivo (uso de Chicago, Chicago
Deusto, Harvard u otra).
En caso de traducciones:
- Una muestra del contenido a traducir
- Biografía breve del traductor/traductora, su dirección postal y electrónica, teléfono y
nombre de la institución a la que pertenece (si es el caso) - Una breve explicación de porqué hay que traducir esta obra y porqué se la debería publicar en la Editorial Abya-Yala.
Confidencialidad
Este envío será confidencial. Su manuscrito sigue siendo de su propiedad intelectual. Es por esto que, recibirá de nuestra parte un acuso recibo y, máximo 60 días después de haber recibido su manuscrito, una respuesta de nuestra parte con las distintas posibilidades de publicación, tanto en edición propia como en coedición con otras instituciones, sean estas, universidades u organizaciones no gubernamentales.
Tenga en cuenta
que debido al volumen de propuestas que recibimos no podemos evaluarlas todas al tiempo que usted lo merece. En caso de que la propuesta no sea aceptada o no lleguemos a un acuerdo de publicación, el manuscrito será destruido.
¡Le agradecemos que haya pensado en la Editorial Abya-Yala para la publicación de su obra!
¿Cómo publicar en la Editorial Abya-Yala? Leer más »
La segunda convocatoria de Paréntesis ya tiene ganadoras
Editorial Abya-Yala y Fundación Friedrich Ebert, (FES) anuncian a las ganadoras de la II Convocatoria del Paréntesis, colección de obras de periodismo narrativo.
A esta convocatoria se presentaron seis trabajos de distintas regiones del país. Luego de un proceso de selección y deliberación, el premio de la edición 2023 es para la propuesta de las periodistas Thalíe Ponce, Jéssica Zambrano fundadora y cofundadora de Indómita media, respectivamente. El trabajo ganador será publicado en Editorial Abya-Yala, en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert, FES. Las ganadoras recibirán un reconocimiento económico como anticipo de derechos de autor.
Este libro contará, a través de crónicas y perfiles, cómo ha sido el camino por la despenalización social y legal del aborto en Ecuador, quiénes son las principales protagonistas —tanto personajes, como colectivos, agrupaciones y organizaciones—, cuál ha sido el rol de los medios de comunicación en este recorrido en los últimos 30 años y cuáles han sido los momentos clave a nivel político y social.
Buscará crear, a través del periodismo narrativo, periodismo de investigación y el ensayo, una mirada histórica, profunda y analítica de la lucha de los feminismos por los derechos sexuales y reproductivos. Una propuesta que busca sensibilizar sobre un tema que aún es tabú y que sin duda será un aporte para la discusión y el debate de salud pública en el país.
Autoras ganadoras

Periodista. Máster en Periodismo Digital por la Universidad Casa Grande. Es la fundadora y directora editorial de Indómita Media. Su trabajo periodístico se centra en el enfoque de género y los derechos de las mujeres. Ha sido becaria del International Center for Journalists, la International Women’s Media Foundation y el programa Reham al-Farra para periodistas de la Organización de las Naciones Unidas. Ganó el premio Jorge Mantilla Ortega en 2018 y el premio Pfizer Clúster Andino de periodismo de ciencia y salud en 2022. También fue finalista del premio Roche de salud versión Ecuador en 2020.
Ese año cubrió el caso Paola Guzmán Albarracín y su trabajo de investigación fue incluido como parte de los alegatos escritos de la defensa de la víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trabajó como reportera y editora en medios ecuatorianos como El Comercio, Vistazo, Expreso y Primicias. Ha publicado en portales locales como GK, Wambra y La Barra Espaciadora; y en medios internacionales como el HuffPost y Revista Late. Es grantee del Pulitzer Center y actualmente colabora con la fundación Periodistas Sin Cadenas.

Periodista. Tiene una maestría en Periodismo Digital, por la Universidad Casa Grande. Es cofundadora de Indómita Media. Trabaja como docente universitaria en la Universidad de las Artes. Es ciclista urbana en Guayaquil. Trabajó por siete años como reportera y editora de la sección de Arte y Cultura de Diario El Telégrafo. Editó el suplemento cultural Cartón Piedra, donde sacó adelante la edición de 68 páginas.
La segunda convocatoria de Paréntesis ya tiene ganadoras Leer más »
Convocatoria: Negritud y Academia
Trayectorias, experiencias, construcciones epistémicas y pedagógicas de la Negritud en contextos académicos de América Latina y el Caribe
La Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana AZÚCAR; la Red de Universidades para los Estudios y Cátedra sobre Afrodescendientes en América-Ecuador; las Carreras de Antropología y de Educación de la Universidad Politécnica Salesiana; y la Editorial Abya-Yala anuncian la convocatoria de artículos que integrarán el tomo monográfico “Cuando los otros hablan de nosotros”. Negritud y academia en América Latina, en el marco del Decenio Internacional para los afrodescendientes (2015-2024).

Plazos y fechas importantes
Actividad | Fecha |
Envío de artículos | 19 de febrero del 2024 |
Arbitraje | 19 de febrero hasta mayo del 2024 |
Edición y publicación | Mayo 2024 |
Características a cumplir en los artículos
- Las contribuciones serán inéditas y contemplan diversidad de géneros de escritura (ensayo académico, estudios de caso, sistematización de experiencias, narrativas, testimonios, etc.).
- La extensión debe ser entre las 3.000 y 7.000 palabras, en formato APA 7
- Temas sugeridos: epistemologías, pedagogías y metodologías afrodescendientes para la educación superior; reportes analíticos de experiencias relevantes; propuestas y análisis de políticas públicas de educación superior interculturales, historia y memoria, entre otros posibles que los autores consideren relevantes para los objetivos de la convocatoria.
- Los artículos deberán consignar los datos de autor en un pie de página no mayor a cinco renglones.
Normativas
Conoce o escanea el código QR con las normativas de la convocatoria y participar.
Convocatoria: Negritud y Academia Leer más »