Sixto Durán Ballén
En este libro el ex presidente Sixto Durán-Ballén enfrenta abiertamente los temas más debatidos de su mandato. Durán Ballén fue Presidente del Ecuador en el período 1992-1996. Uno de los episodios por el que será recordado fue el del conflicto del Alto Cenepa, cuando las tropas peruanas invadieron zonas fronterizas. La amenaza inició en diciembre de 1994 y culminó el 28 de febrero de 1995. Al asumir, en 1992, planteó a su par peruano, Alberto Fujimori, la necesidad de encaminar los diálogos hacia una solución al problema limítrofe que tenía “más de siglo y medio” entre ambos países. Sin embargo, se desencadenó una guerra y la paz se firmó años después, en el gobierno de Mahuad.
Sixto Durán Ballén
En este libro el ex presidente Sixto Durán-Ballén enfrenta abiertamente los temas más debatidos de su mandato. Durán Ballén fue Presidente del Ecuador en el período 1992-1996. Uno de los episodios por el que será recordado fue el del conflicto del Alto Cenepa, cuando las tropas peruanas invadieron zonas fronterizas. La amenaza inició en diciembre de 1994 y culminó el 28 de febrero de 1995. Al asumir, en 1992, planteó a su par peruano, Alberto Fujimori, la necesidad de encaminar los diálogos hacia una solución al problema limítrofe que tenía “más de siglo y medio” entre ambos países. Sin embargo, se desencadenó una guerra y la paz se firmó años después, en el gobierno de Mahuad.
P. Juan Bottasso, sdb (Editor)
Esta colección “Documentos y fuentes” se propone difundir documentos que se encuentran en Quito, en el Archivo Histórico de la Inspectoría. Como los originales son poco legibles, se los ha levantado y puesto a disposición de quienes tienen interés en consultarlos.
Para la publicación de los diarios del P. Luis Bolla (Yánkuam’) ha sido necesario una estrecha colaboración entre los Archivos Históricos Salesianos de Quito y Lima, en cuanto, el Padre trabajó por períodos casi iguales en cada uno de los dos países.
Los cuadernos más numerosos son los del período peruano; los originales reposan en el archivo de Lima.
Lamentablemente algunos cuadernos del período ecuatoriano se han perdido pero la casi totalidad se ha salvado y constituye los primeros cuatro tomos de esta colección.
Estos documentos se los encuentra en versión digital.
P. Juan Bottasso, sdb (Editor)
Esta colección “Documentos y fuentes”, se propone difundir documentos que se encuentran en Quito, en el Archivo Histórico de la Inspectoría. Como los originales son poco legibles, se los ha levantado y puesto a disposición de quienes tienen interés en consultarlos.
Para la publicación de los diarios del P. Luis Bolla (Yánkuam’) ha sido necesario una estrecha colaboración entre los Archivos Históricos Salesianos de Quito y Lima, en cuanto, el Padre trabajó por períodos casi iguales en cada uno de los dos países.
Los cuadernos más numerosos son los del período peruano; los originales reposan en el archivo de Lima.
Lamentablemente algunos cuadernos del período ecuatoriano se han perdido, pero la casi totalidad se ha salvado y constituye los primeros cuatro tomos de esta colección.
Estos documentos se los encuentra en versión digital.
Concepción León Carrera
A pesar de los progresos en la conciencia de la historia, coexisten demasiado a menudo reivindicaciones airadas del pasado indígena con muchos desprecios o temores frente a su realidad presente. No se puede subestimar la fundamental importancia que tiene la visión del indio en el proceso de construcción de la identidad latinoamericana, que aún no ha concluido. Las sociedades actuales de esta región del mundo se han caracterizado, en efecto, por lo que podríamos llamar un mestizaje desigual.
Esta investigación analiza la visión de Espejo respecto al indio y su posición frente a la ilustración fundamentado en la realidad social de la última época de la Colonia. Eugenio Espejo nos muestra, en su raíz, las ambigüedades propias de un ideal de progreso, el cual se construye dejando de lado la peculiaridad de la población indígena y adoptando una posición frente a la ilustración.
Concepción León Carrera
A pesar de los progresos en la conciencia de la historia, coexisten demasiado a menudo reivindicaciones airadas del pasado indígena con muchos desprecios o temores frente a su realidad presente. No se puede subestimar la fundamental importancia que tiene la visión del indio en el proceso de construcción de la identidad latinoamericana, que aún no ha concluido. Las sociedades actuales de esta región del mundo se han caracterizado, en efecto, por lo que podríamos llamar un mestizaje desigual.
Esta investigación analiza la visión de Espejo respecto al indio y su posición frente a la ilustración fundamentado en la realidad social de la última época de la Colonia. Eugenio Espejo nos muestra, en su raíz, las ambigüedades propias de un ideal de progreso, el cual se construye dejando de lado la peculiaridad de la población indígena y adoptando una posición frente a la ilustración.