Edgar Loyola Illescas (Coordinador)
Experiencias, vivencias y reflexiones sobre la realidad educativa universitaria actual hacen parte de esta publicación. El paso de una educación mayoritariamente presencial a una educación remota de emergencia con proyección de un futuro de un sistema híbrido, exige nuevos retos.
Los cambios no pueden ser solo de forma: la crisis provocada por la pandemia demanda transformaciones en varios aspectos: la modalidad, el ritmo, los roles de estudiantes y docentes, la metodología, las formas de evaluar, las características del aprendizaje síncrono y asíncrono, el uso de la tecnología. Todo esto implica la construcción colectiva de una nueva realidad educativa orientada a la formación de una ciudadanía activa, con herramientas personales y profesionales para mejorar la realidad social actual.
Pablo Pérez Gosende, Pablo Parra Rosero, Andrea Vázquez Martínez y Nicolás Sumba Nacipucha
(Coordinadores)
Este volumen acoge la memoria académica de la Quinta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, desarrollado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana – Sede Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro.
La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a lograr nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hacen que se persiga en casa evento, una presentación de trabajos cada vez de mayor calidad en su producción científica.
Quienes estuvieron al frente de la organización han dejado plasmado en esta memoria académica el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas.
Hugo Sánchez Mena
El autor en este trabajo, sale al encuentro de algunos de dos procesos. El tema de la administración escolar considerada hoy como una disciplina de las Ciencias de la Educación que estudia la gestión de los sistemas formativos o como una disciplina de la administración pública, que comprende órganos, personas y estructuras se ocupa del funcionamiento eficiente de las escuelas. El tema del liderazgo, entendido como una función compartida de la comunidad y no únicamente del director, no solamente gestiona las estructuras sino que influye en la cultura de la organización en orden a cambiarla y mejorarla. Aunque el primer tema habla de procesos y el segundo de funciones y actitudes, y se los puede estudiar uno después del otro, en la realidad
son inseparables.
Fredy Rivera Calle
El presente estudio tiene la finalidad de presentar una propuesta de Modelo de aula invertida, partiendo del estado del arte, las metodologías y modelos que la sustentan. Se inicia en el Modelo Educativo de la UPS y considera aportes de la enseñanza desarrolladora, el aprendizaje experiencial y el aprendizaje invisible; todo esto soportado por ambientes virtuales enriquecidos con las tecnologías emergentes de la información y las comunicaciones.
El estudio presenta además los presupuestos teóricos, metodológicos y tecnológicos que sustentan el desarrollo del aula invertida en ambientes virtuales y, en función de ello, propone un modelo orientador de dicho proceso, una estrategia para el diseño del aula invertida y recomendaciones metodológicas para su implementación en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Este modelo ha sido valorado positivamente mediante una experiencia educativa desarrollada durante un semestre en la asignatura Circuitos Eléctricos de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la sede Cuenca de la UPS, el criterio de expertos, entrevistas en profundidad a autoridades académicas de la UPS y la triangulación de los resultados de diferentes fuentes.
Verónica Vázquez Valdés, Iván Deance (Coord.)
Comparte las vivencias y procesos de creación de proyectos alternativos de educación en diferentes instituciones educativas para contribuir a la equidad y el desarrollo de los pueblos originarios. Desde las diversas vivencias, se reflexiona en torno al surgimiento e implementación de la educación intercultural como proyecto de una nueva visión propiciatoria del diálogo entre culturas, nutriéndose de diversas experiencias étnicas de regiones ubicadas en diversas latitudes, construyendo un modelo que pudiera ser aplicado a pueblos y culturas diferentes siempre en el marco del respeto y la equidad.
Bruno Baronnet
Este libro documenta y analizan, a partir de una incursión profunda en la realidad de la Selva Lacandona, en el sur de México, la tarea educativa. Este estudio sociológico contextualiza las propuestas educativas propias de las comunidades mayas en la lucha más amplia del zapatismo por la autonomía política y contribuye al conocimiento de las prácticas de educación de los movimientos indígenas latinoamericanos. A partir de un abordaje sociopolítico de la situación actual en las Cañadas de Ocosingo, Bruno Baronnet propone acercarse a la capacidad que tienen las familias campesinas para revalorizar, desde la asamblea a la escuela, los conocimientos generales, prácticos y éticos que estiman útiles y prioritarios para fortalecer su dignidad de pertenecer no sólo a la nación mexicana sino a una comunidad del pueblo Tseltal y a un municipio autónomo rebelde zapatista.