Floralba Aguilar (Coordinadora)
Esta obra colectiva enuncia distintas reflexiones teóricas, epistemológicas y prácticas sobre el pensamiento pedagógico latinoamericano. Propone un conjunto de teorías que permiten comprender que la Filosofía de la Educación se coloca en la intersección de la Antropología, la Ontología, la Filosofía de la Cultura, la Sociología de la Educación y las Ciencias de la Educación ya que todas ellas, desde su campo de acción, ratifican el carácter educable de los seres humanos. A principios del siglo XXI se perfila una especie de revolución cultural que obliga a repensar todos los procesos humanos iniciando por el hecho educativo: La complejidad de la sociedad actual pone en cuestión y desestabiliza a cada momento la reflexión y las prácticas educativas y exige respuestas inmediatas que procuren integrar saberes y conocimientos diversos desde variadas perspectivas asumiendo la inter y transisciplinariedad del conocimiento. Los autores del libro plantean nuevos cuestionamientos, análisis, reflexiones y propuestas sobre el sujeto y el hecho educativo. El libro se encuentra conformado por trece capítulos, distribuidos en cuatro partes: acercamiento histórico-conceptual al pensamiento pedagógico latinoamericano; derivaciones pedagógicas situadas; modelos pedagógicos y experiencias pedagógicas, y cada una de ellas articula de manera dinámica los aportes y reflexiones.
Josef Estermann
Para poder acercarnos al fenómeno y tema de la “filosofía andina” es preciso romper con el eurocentrismo y occidentalismo implícitos en la misma definición y delimitación de lo que se considera “pensamiento filosófico…”
In order to approach the phenomenon and subject of “Andean philosophy” one must break with the Eurocentrism and Occidentalism implicit in the definition and delimitation of what is considered “philosophical thought” The book opts for an intercultural approach. Intercultural philosophy, rather than a current with certain content, is a way of seeing, a committed attitude, a certain intellectual habit that penetrates all philosophical efforts.
Josef Estermann
Para poder acercarnos al fenómeno y tema de la “filosofía andina” es preciso romper con el eurocentrismo y occidentalismo implícitos en la misma definición y delimitación de lo que se considera “pensamiento filosófico…”
In order to approach the phenomenon and subject of “Andean philosophy” one must break with the Eurocentrism and Occidentalism implicit in the definition and delimitation of what is considered “philosophical thought” The book opts for an intercultural approach. Intercultural philosophy, rather than a current with certain content, is a way of seeing, a committed attitude, a certain intellectual habit that penetrates all philosophical efforts.
Floralba Aguilar Gordón (Coordinadora)
Esta obra colectiva expone diversas concepciones teóricas, ontológicas, epistemológicas, axiológicas y prácticas sobre el origen, sentido, problemáticas, ventajas, detrimentos, alternativas y desafías de la filosofía de la innovación y su incidencia en la educación; reflexiona sobre las contribuciones de la tecnología y responde a interrogantes como: ¿Cuáles son los aporte de la tradición filosófica, del pensamiento ilustrado, de la postmodernidad y de la teoría crítica para la filosofía de la innovación educativa? ¿Cuál es la función de la filosofía para la comprensión de la innovación? ¿Cómo se explica el progreso tecno-científico desde la epistemología contemporánea? ¿Cuál es el componente pedagógico de la innovación? ¿Cuáles son las aportaciones del Laudato Si para la innovación educativa?
Además, plantea la necesidad de repensar algunos aspectos relacionados con la educación, el Estado y la identidad latinoamericana para determinar las posibilidades, las limitaciones y los retos de la innovación, entendida como un fenómeno en permanente construcción.
Este tomo se encuentra conformado por ocho capítulos en los que los autores formulan un conjunto de contribuciones para la generación de nuevas investigaciones. Además, evidencia a la innovación como un procesos que exige reformulaciones. La innovación sigue siendo una de las tareas pendientes de la filosofía.
Colección Filosofía de la Innovación y de la Tecnología Educativa
Floralba Aguilar Gordón (Coordinadora)
Esta obra colectiva expone diversas concepciones teóricas, ontológicas, epistemológicas, axiológicas y prácticas sobre el origen, sentido, problemáticas, ventajas, detrimentos, alternativas y desafías de la filosofía de la innovación y su incidencia en la educación; reflexiona sobre las contribuciones de la tecnología y responde a interrogantes como: ¿Cuáles son los aporte de la tradición filosófica, del pensamiento ilustrado, de la postmodernidad y de la teoría crítica para la filosofía de la innovación educativa? ¿Cuál es la función de la filosofía para la comprensión de la innovación? ¿Cómo se explica el progreso tecno-científico desde la epistemología contemporánea? ¿Cuál es el componente pedagógico de la innovación? ¿Cuáles son las aportaciones del Laudato Si para la innovación educativa?
Además, plantea la necesidad de repensar algunos aspectos relacionados con la educación, el Estado y la identidad latinoamericana para determinar las posibilidades, las limitaciones y los retos de la innovación, entendida como un fenómeno en permanente construcción.
Este tomo se encuentra conformado por ocho capítulos en los que los autores formulan un conjunto de contribuciones para la generación de nuevas investigaciones. Además, evidencia a la innovación como un procesos que exige reformulaciones. La innovación sigue siendo una de las tareas pendientes de la filosofía.
Colección Filosofía de la Innovación y de la Tecnología Educativa
Darwin Reyes Solís (Coordinador)
Nuestros entornos latinoamericanos se han convertido en escenarios de una violencia instalada desde las esferas institucionales y estatales. Corrupción descarada, políticas de privilegios para pocos y exclusión para muchos, pobreza y discriminación, entre muchos otros conflictos que nos agobian. Malestar frente a lo mezquino y al poder de unos grupos en detrimento de las mayorías. Además, la sensación de haber perdido el camino que se debe recorrer para construir el florecimiento individual y comunitario. Es necesario volver la mirada a elementos que nos humanicen, que coloquen a las ciencias, al arte, a la filosofía, en el camino para buscar un horizonte que genere comunidades que defiendan los espacios que corresponden al desarrollo humano.
Filosofía hoy. Un abordaje interdisciplinario de lo humano aboga por el descubrimiento permanente que hace la filosofía de la naturaleza humana, anhela poner en debate elementos para que la sociedad se interese por aquello que no es campo común: emociones, sentidos, lenguajes y anhelos de apertura al diálogo.
Floralba Aguilar, Javier Collado (Coordinadores)
La formación docente es indispensable para responder a los requerimientos de la compleja sociedad actual. De su conocimiento, iniciativa, praxis y creatividad depende el éxito o e fracaso del sujeto que aprende. Al modificar el rol del docente se transforma la actitud de los estudiantes. ¿Cómo entender la formación filosófica transdisciplinar?.
Este texto responde a este y otros cuestionamientos: ¿Cuáles son los planteamientos pedagógicos afines a la era digital? ¿En qué medida las TIC se encuentran al servicio de una filosofía educativa transdisciplinar? ¿Cómo se explica ese enfoque en la formación del docente? ¿Cuál es la función de la formación en la innovación educativa? ¿Cómo formar para la ciudadanía mundial? ¿Cuáles son las contribuciones de las nuevas ciencias para la formación educativa?
El crecimiento exponencial de la ciencia y de la tecnología nos obliga a pensar en procesos formativos innovadores. En tal sentido, resulta imprescindible el estudio de estas problemáticas.
Floralba Aguilar Gordón (Coordinadora)
El libro Concepciones filosóficas, psicológicas, políticas y sociológicas se compone de nueve capítulos sobre concepciones, enfoques, referentes teóricos y perspectivas sobre la familia en la historia del pensamiento humano.
En este volumen se puede encontrar una serie de planteamientos, perspectivas y dudas que permitirán emprender nuevos abordajes investigativos para la comprensión de la esencia, sentido y significado del rol de la familia en el actual escenario. El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha transformado las diferentes formas de vivir, de ser, de enseñar y de aprender del ser humano. La sociedad actual exige el desarrollo de competencias diversas para responder a los requerimientos de la época: un contexto que evidencia el advenimiento de una verdadera revolución cognitiva, praxológica y metodológica que está configurando un sujeto diferente.
Ese contexto exige una educación holística que contribuya al perfeccionamiento del ser humano y requiere del involucramiento de la familia como célula fundamental de la sociedad. Un núcleo vital que dinamice y potencie el desarrollo de destrezas para el mejor desempeño de las personas en la nueva realidad que le corresponde afrontar.