Pietro Braido
Dos sistemas se han usado para educar a la juventud: el preventivo y el represivo. Así inicia Don Bosco el primer apartado del opúsculo sobre el tema. El salesiano italiano Pietro Braido (1919-1¡2014), en esta obra, demuestra todo su conocimiento de las ideas pedagógicas y de la fuentes de la preventividad que trazó Don Bosco.
El texto analiza la trilogía amor-religión-razón, como parte del sistema, así como la figura del maestro, que transmite la sabiduría y ayuda a reformular y renovar la cultura del momento.
Elementos metodológicos como estar presente, asistir, ayudar, aconsejar, acompañar, recordando, animando y promoviendo el itinerario formativo, son analizados en estas páginas, indispensables para comprender la pedagogía de Don Bosco. Pietro Braido invita a una lectura fundamental a los postulados de la educación preventiva que incluyen alegría, humanidad, progreso, espíritu cívico y ciudadanía.
José Fitzgerald, CM
Con la crónica de un bloqueo en 2012, en la Carretera Interamericana en donde los habitantes del pueblo ngäbe estaban dispuestos a dar su vida para frenar la minería en su territorio (Panamá), empiezan estas páginas de este título que hoy hace parte de la colección “Iglesia, pueblos y culturas”.
Su autor, el misionero José Fitzgerald, reflexiona a partir de ese incidente, sobre los conceptos de Vida Plena del pueblo ngäbe y sobre la Doctrina Social de la Iglesia, frente al neoliberalismo.
El libro, dividido en cinco partes, toca temas como la teología india, el buen vivir y la vida plena, la cosmovisión del pueblo ngäbe, sus cantos sagrados. En la cuarta parte del libro propone un diálogo profundo entre el pensamiento indígena (Vida Plena) y la Doctrina Social de la Iglesia acerca de conceptos como la comunidad y el individuo, la participación, la diversidad, la organización política, la vida económica, así como la relación con Dios. Luego se plantea otro tema: el futuro, la construcción de otro mundo posible, la esperanza.
Colección Iglesia, pueblos y culturas
José Fitzgerald, CM
Con la crónica de un bloqueo, en la Carretera Interamericana en 2012, donde los habitantes del pueblo ngäbe estaban dispuestos a dar su vida para frenar la minería en su territorio (Panamá), empiezan estas páginas de este título que hoy hace parte de la colección “Iglesia, pueblos y culturas”. Su autor, el misionero José Fitzgerald, reflexiona a partir de ese incidente sobre los conceptos de Vida Plena del pueblo ngäbe y sobre la Doctrina Social de la Iglesia frente al neoliberalismo.
El libro, dividido en cinco partes, toca temas como la teología india, el buen vivir y la vida plena, la cosmovisión del pueblo ngäbe y sus cantos sagrados. En la cuarta parte del libro propone un diálogo profundo entre el pensamiento indígena (Vida Plena) y la Doctrina Social de la Iglesia acerca de conceptos como la comunidad y el individuo, la participación, la diversidad, la organización política, la vida económica, así como la relación con Dios. Luego se plantea otro tema: el futuro, la construcción de otro mundo posible y la esperanza.
Colección Iglesia, pueblos y culturas
Giulio Girardi
Aborda la insurgencia y problemática de los pueblos indios como sujetos históricos desde el punto de vista de los propios indígenas y no de los conquistadores. Un libro clásico dentro de la antropología. Optar por el pueblo como sujeto de la teología significa reconocerlo como fuente inagotable de progreso y renovación en el descubrimiento de Dios y del propio pueblo. La misma opción cobra un nuevo dinamismo innovador cuando el pueblo sujeto toma el rostro concreto delos campesinos, los obreros, las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los negros. Cada uno de estos sujetos abre un nuevo camino hacia Dios y la realización de su reino. Un nuevo camino de esperanza
Serie Pluriminor
Giulio Girardi
Aborda la insurgencia y problemática de los pueblos indios como sujetos históricos desde el punto de vista de los propios indígenas y no de los conquistadores. Un libro clásico dentro de la antropología. Optar por el pueblo como sujeto de la teología significa reconocerlo como fuente inagotable de progreso y renovación en el descubrimiento de Dios y del propio pueblo. La misma opción cobra un nuevo dinamismo innovador cuando el pueblo sujeto toma el rostro concreto delos campesinos, los obreros, las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los negros. Cada uno de estos sujetos abre un nuevo camino hacia Dios y la realización de su reino. Un nuevo camino de esperanza
Serie Pluriminor
Víctor Iza Villacís
Educar para el humanismo desde la fe no es una contradicción: es una actitud de humanidad. Esta fe puede mover montañas pero si no está educada, no es crítica y es inestable, la montaña no se moverá. El problema es saber cual es la montaña que hay que mover, por qué y para qué moverla. Por eso educar en la fe es un acto de irreverencia en el mundo de hoy y es un acto de valentía para convocar a un mundo más ético, más humano y más justo.
En estas páginas la fe se vuelve pragmática, como un acto de liberación pero también comunitario. Un lenguaje que el mundo actual no comprende porque el hombre se ha sometido a su seudo libertad y se individualiza encerrándose en si mismo. La comunidad sin fe es una cooperativa de socios que no se conocen. La comunidad con fe, es alegría, agradecimiento y utopía.