Guillermo Cepeda Armijos
Esta investigación se realiza desde el paradigma de la complejidad del ser humano para reconocer las características del fenómeno psíquico, tales como la multicausalidad, no linealidad, el principio de contradicción entre lo uno y lo múltiple, los fenómenos de caoticidad, fractilidad, borrosidad, eventualidad y aleatoriedad que se encuentran presentes en la determinación del psiquismo humano. En la segunda parte, se plantea una propuesta de integración que busca superar las condiciones epistemológicas que caracterizan a los intentos integrativos y las distintas teorías sobre el psiquismo, concibiendo al fenómeno psíquico como una propiedad emergente del ser humano, como un sistema de autorreferentes, que se autoconstruyen un sujeto determinado por el entorno social y que, al mismo tiempo contribuye a la construcción de ese entorno, gracias a los heterorreferentes que son configurados por la intersubjetividad.
This research was done from the paradigm of the complexity of the human being to recognize the characteristics of psychic phenomena.
Guillermo Cepeda Armijos
Esta investigación se realiza desde el paradigma de la complejidad del ser humano para reconocer las características del fenómeno psíquico, tales como la multicasualidad, no linealidad, el principio de contradicción entre lo uno y lo múltiple, los fenómenos de caoticidad, fractilidad, borrosidad, eventualidad y aleatoriedad que se encuentran presentes en la determinación del pisiquismo humano. En la segunda parte, se plantea una propuesta de integración que busca superar las condiciones epistemológicas que caracterizan a los intentos integrativos y las distintas teorías sobre el psiquismo, concibiendo al fenómeno psíquico como una propiedad emergente del ser humano, como un sistema de autorreferentes, que se autoconstruyen un sujeto determinado por el entorno social y que, al mismo tiempo contribuye a la construcción de ese entorno, gracias a los heterorreferentes que son configurados por la intersubjetividad.
This research was done from the paradigm of the complexity of the human being to recognize the characteristics of psychic phenomena.
Fernando Paladines Jaramillo
Este libro se publicó en el 2008 y fue revisado por su autor en una edición no solo corregida sino mejorada. La psicofisiología, también denominada psicobiología, es una disciplina científica que se deriva de la psicología y la fisiología. Forma parte del grupo de disciplinas que se reúnen bajo el nombre de Neurociencias y tiene como propósito entender como se interrelacionan los diferentes elementos del sistema nervioso para originar el comportamiento. Incluye el estudio del sistema nervioso desde el punto de vista estructural, químico, físico y patológico. Un libro publicado como guía de aprendizaje en las asignaturas que se enfocan en la raíz biológica del comportamiento.
Rosa Herlinda Armas Caicedo
La vida afectiva del ser humano, en las primeras etapas del desarrollo, proporciona importante información de la construcción de su personalidad. Sus sentimientos y manifestaciones emocionales brindan a nuestras profesionales de la educación elementos fundamentales para la comprensión del fascinante mundo infantil.
Los primeros vínculos afectivos que la niña y el niño establecen durante su vida dejan huellas importantes en la manera cómo enfrentan sus diferentes experiencias de frustración y gratificación emocional; por lo tanto, el estudio de las emociones en la infancia permitirá a las profesionales parvularias profundizar en la comprensión de los procesos dinámicos de auto conocimiento que promueven el desarrollo de la identidad y autonomía en las niñas y los niños entre 0 – 7 años.
Lorena Campo Aráuz
El presente estudio hace hincapié en la pérdida que se desencadena a partir del reconocimiento de la enfermedad y el posterior internamiento del paciente. Implica la pérdida del contexto del yo de la persona con Hansen, de su “hábitat” y la posterior reconstrucción de la autoimagen, como un intento de sobrevivencia psíquica. Se aborda la situación psicológica de estas personas contextualizando su entorno social, marcado históricamente por el temor del otro al contagio y la consecuente discriminación que padecen.
Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera
La evaluación psicológica es una de las herramientas principales del psicólogo. Medir variables que afectan al individuo para conocer al paciente, uno de sus objetivos.
En diez capítulos, de forma sencilla y rigurosa, los autores de este libro explican cómo llevar a cabo una evaluación psicológica eficaz, independiente del ámbito en el que se desenvuelva el profesional; educación, neuropsicología, clínica…
El informe psicológico, las garantías científicas y deontológicas en la evaluación, las técnicas, la entrevista, la observación y autoobservación, los autoinformes, son parte de la materia. Así también las técnicas objetivas, psicofisiológicas y neuropsicológicas. Un texto clave para estudiantes y docentes.
Fernando Paladines
El desarrollo, dentro de este contexto, no es solo una cronología de eventos. Es más que nada, un proceso dialéctico de relaciones entre el ambiente, la otredad y la mismidad. La vida, sobre todo la humana, solo es posible si existe un otro que la origine, la impulse y la cuide, que medie entre el ambiente y sus necesidades. Podría afirmar que el desarrollo constituye una de las caras de esa maravillosa, y no siempre fácil, aventura que es la construcción del humano como tal, con sus éxitos y fracasos, sus alegrías y tristezas. En el presente texto, se describe esta construcción, al menos en sus puntos básicos. Así, la obra está estructurada por siete capítulos que posibilitan entender los conceptos introductorios a la psicología del desarrollo infantil; las perspectivas teóricas más importantes que interpretan desde sus bases epistemológicas al proceso del desarrollo; los períodos iniciales de la vida (periodo prenatal, primera, segunda y tercera infancias); y finalmente, se concluye con una revisión de las patologías más frecuentes del desarrollo infantil.