Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera
La evaluación psicológica es una de las herramientas principales del psicólogo. Medir variables que afectan al individuo para conocer al paciente, uno de sus objetivos.
En diez capítulos, de forma sencilla y rigurosa, los autores de este libro explican cómo llevar a cabo una evaluación psicológica eficaz, independiente del ámbito en el que se desenvuelva el profesional; educación, neuropsicología, clínica…
El informe psicológico, las garantías científicas y deontológicas en la evaluación, las técnicas, la entrevista, la observación y autoobservación, los autoinformes, son parte de la materia. Así también las técnicas objetivas, psicofisiológicas y neuropsicológicas. Un texto clave para estudiantes y docentes.
Fernando Paladines
El desarrollo, dentro de este contexto, no es solo una cronología de eventos. Es más que nada, un proceso dialéctico de relaciones entre el ambiente, la otredad y la mismidad. La vida, sobre todo la humana, solo es posible si existe un otro que la origine, la impulse y la cuide, que medie entre el ambiente y sus necesidades. Podría afirmar que el desarrollo constituye una de las caras de esa maravillosa, y no siempre fácil, aventura que es la construcción del humano como tal, con sus éxitos y fracasos, sus alegrías y tristezas. En el presente texto, se describe esta construcción, al menos en sus puntos básicos. Así, la obra está estructurada por siete capítulos que posibilitan entender los conceptos introductorios a la psicología del desarrollo infantil; las perspectivas teóricas más importantes que interpretan desde sus bases epistemológicas al proceso del desarrollo; los períodos iniciales de la vida (periodo prenatal, primera, segunda y tercera infancias); y finalmente, se concluye con una revisión de las patologías más frecuentes del desarrollo infantil.
El presente texto fue pensado para proponer y proporcionar los fundamentos de los trabajos evaluativos de los psicólogos que recién inician el camino del aprendizaje del “cómo evaluar”. La obra se ha concebido como una recopilación de lo más importante de la experiencia y conocimiento del autor en evaluación neuropsicológica y psicológica. De ninguna manera, este texto tendrá respuesta a todos los intereses y dudas, sin embargo, se propone aportar, al que lo lea y estudie, estas ideas iniciales necesarias para emprender todo camino.
El presente texto fue pensado para proponer y proporcionar los fundamentos de los trabajos evaluativos de los psicólogos que recién inician el camino del aprendizaje del “cómo evaluar”. La obra se ha concebido como una recopilación de lo más importante de la experiencia y conocimiento del autor en evaluación neuropsicológica y psicológica. De ninguna manera, este texto tendrá respuesta a todos los intereses y dudas, sin embargo, se propone aportar, al que lo lea y estudie, estas ideas iniciales necesarias para emprender todo camino.
Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera
El área de la psicología de la educación o psicología educativa busca comprender y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En el presente texto cada unidad ha sido escrita con la mayor sencillez y claridad posible a fin de que sea un instrumento útil para estudiantes y profesionales de la psicología y de la educación.
Compartir conceptos, teorías, métodos y técnicas necesarias para solventar los problemas y vicisitudes inherentes a la labor pedagógica, educativa y psicosocial, es uno de sus objetivos; pero sobre todo el profundizar en su reflexión para ponerlos en práctica en el trabajo diario como educadores, psicólogos, gestores del conocimiento.
La educación vinculada a la psicología promueve al desarrollo de facultades físicas, intelectuales y espirituales del ser humano, para alcanzar su completo desarrollo. El acto de educar incluye también las bases del conocimiento que promociona la psicología; por ello es necesario entrenarse en la adquisición de instrumentos con responsabilidad para la construcción positiva de un mejor mundo.
Esteban León Correa, Bernardo Peña Herrera
¿Qué significa realmente aprender? ¿Qué es en verdad la memoria? El aprendizaje es un proceso complejo que tiene una relación muy estrecha con la memoria. No se puede decir que un alumno que memoriza las respuestas de un examen haya aprendido, pero si un estudiante no es capaz de almacenar determinada información, tampoco podrá aprender.
A veces, el aprendizaje puede darse de forma inconsciente como se ha evidenciado en los estudios del condicionamiento clásico (muchos de nuestros miedos irracionales pueden ser explicados de esta manera). Mientras que la memoria también puede ser inconsciente ¿o acaso debemos pensar cómo mover las piernas para caminar o la boca y la lengua para hablar?
A lo largo de los años, muchos filósofos y científicos han tratado de identificar las mejores técnicas para comprender cómo funcionan el aprendizaje y la memoria, y los mejores modelos para explicarlas. Este libro es un camino fascinante desde las primeras teorías hasta los hallazgos más recientes, y pretende ofrecer una visión fresca y muy completa para que el lector pueda responder a sus interrogantes mientras se entretiene haciéndolo.
Fernando Paladines Jaramillo
Conocer acerca de la Psicopatología,así como cualquier otro aspecto de los múltiples que se relacionan con el ser humano, es una tarea interesante, necesaria y hasta obligatoria, para quienes han elegido a la Psicología como modo de vida laboral y espiritual. Desde este punto de vista, y como docente universitario, el autor se ha propuesto elaborar el presente trabajo, que ahora se pone en consideración de los lectores, como un texto de consulta rápida.
El texto expone 16 temas de Psicopatología, desde aspectos básicos e introductorios, siempre necesarios para entender “lo que viene”, hasta psicopatologías tan complejas como las psicosis, las demencias y los trastornos de la mayoría de las funciones humanas (sueño, alimentación, sexualidad, conciencia, atención, efectividad, etc.).
Se espera con esta obra cumplir con el principal propósito: el de constituirse como un elemento de apoyo para el aprendizaje de la Psicopatología.