Judith Noemi Freidenberg y José Juncosa (Coordinadores)
Antropología Aplicada. Escenarios y experiencias en América Latina es la traducción al español del dossier publicado en inglés (Human Organization vol.81, Número 2, 2022) con la intención de promover la antropología aplicada en el continente americano. Su difusión a una audiencia hispano-parlante fomentará el diálogo y estimulará tanto la enseñanza como la promoción de una antropología atenta a dar respuesta a las necesidades locales.
A través de temas de relevancia hemisférica -como la imaginación, los derechos humanaos, la interculturalidad, el desarrollo participativo y la educación universitaria-, los artículos incluyen sobre la antropología aplicada en Ecuador, México, Perú, Colombia, Guatemala, Argentina.
El texto no solo contribuye al conocimiento de múltiples expresiones de la antropología aplicada en dichos países a través de estudios de casos; impulsa, además, el diálogo con quienes la practican en Estados Unidos y Canadá. Su lectura contribuirá al debate, a la difusión del conocimiento y a su aplicación práctica.
José Luis Saavedra
Awqa Pacha refiere, al menos desde la magna obra de Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva crónica y buen gobierno (1625), los tiempos y espacios de guerra y combate contra el sistema de dominación moderno colonial y cuyas principales expresiones (de las luchas anticoloniales) han sido las rebeliones del Taky Onqoy, las sublevaciones de Túpac Amaru y Tupaj Katari, las insurrecciones del willka Zárate y las subversiones de Felipe Quispe, el mallku. A partir de este contexto histórico cultural, en el presente libro se procura re-presentar los complejos procesos de insurgencia política e intelectual de los más importantes pensadores emergentes del pueblo nación aymara y comprenderlos en el seno de las revueltas del movimiento katarista, así como en las heroicas luchas por la recuperación de las libertades democráticas y la propia radicalización de los procesos de emancipación y liberación. Este texto intenta, pues, referir los procesos de formación académica y experiencia política de los intelectuales aymaras desde los propios orígenes comunitarios hasta los ámbitos universitarios. También se propone comprender la maduración de una serie de propuestas teóricas y políticas que articulan orgánicamente la memoria histórica de los ayllus andinos con las insurgencias políticas y territoriales contemporáneas en función de la re-construcción de los horizontes de lucha primordialmente post(de)coloniales. El desarrollo teórico y metodólogo de esta obra también ha posibilitado dialogar, a partir de los procesos de la insurgencia armara contemporánea, con los más novedosos y originales movimientos políticos e intelectuales del mundo contemporáneo, tales como el pensamiento anticolonial, la crítica postcolonial y el giro decolonial.
Awqa Pacha refers, at least from the great work of Felipe Guaman Poma de Ayala, New chronic and good government (1625), times and places of war and fight against the modern colonial system of domination and whose main expressions (of the anti-colonial struggles ) were the rebellions of Taky Onqoy, uprisings of Tupac Amaru and Tupac Katari, Zarate Willka insurrections and subversions of Felipe Quispe, the mallku.
Giulio Girardi
Aborda la insurgencia y problemática de los pueblos indios como sujetos históricos desde el punto de vista de los propios indígenas y no de los conquistadores. Un libro clásico dentro de la antropología. Optar por el pueblo como sujeto de la teología significa reconocerlo como fuente inagotable de progreso y renovación en el descubrimiento de Dios y del propio pueblo. La misma opción cobra un nuevo dinamismo innovador cuando el pueblo sujeto toma el rostro concreto delos campesinos, los obreros, las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los negros. Cada uno de estos sujetos abre un nuevo camino hacia Dios y la realización de su reino. Un nuevo camino de esperanza
Serie Pluriminor
Giulio Girardi
Aborda la insurgencia y problemática de los pueblos indios como sujetos históricos desde el punto de vista de los propios indígenas y no de los conquistadores. Un libro clásico dentro de la antropología. Optar por el pueblo como sujeto de la teología significa reconocerlo como fuente inagotable de progreso y renovación en el descubrimiento de Dios y del propio pueblo. La misma opción cobra un nuevo dinamismo innovador cuando el pueblo sujeto toma el rostro concreto delos campesinos, los obreros, las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los negros. Cada uno de estos sujetos abre un nuevo camino hacia Dios y la realización de su reino. Un nuevo camino de esperanza
Serie Pluriminor