Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
0 $0.00
my cart: 0 item(s)- $0.00

pueblos y cultura

15 items

  • Antropología

    Antropología Aplicada

    $20.00

    Judith Noemi Freidenberg y José Juncosa (Coordinadores)

    Antropología Aplicada. Escenarios y experiencias en América Latina es la traducción al español del dossier publicado en inglés (Human Organization vol.81, Número 2, 2022) con la intención de promover la antropología aplicada en el continente americano. Su difusión a una audiencia hispano-parlante fomentará el diálogo y estimulará tanto la enseñanza como la promoción de una antropología atenta a dar respuesta a las necesidades locales.

    A través de temas de relevancia hemisférica -como la imaginación, los derechos humanaos, la interculturalidad, el desarrollo participativo y la educación universitaria-, los artículos incluyen sobre la antropología aplicada en Ecuador, México, Perú, Colombia, Guatemala, Argentina.

    El texto no solo contribuye al conocimiento de múltiples expresiones de la antropología aplicada en dichos países a través de estudios de casos; impulsa, además, el diálogo con quienes la practican en Estados Unidos y Canadá. Su lectura contribuirá al debate, a la difusión del conocimiento y a su aplicación práctica.

  • Antropología

    Awqa Pacha

    $24.00

    José Luis Saavedra

    Awqa Pacha refiere, al menos desde la magna obra de Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva crónica y buen gobierno (1625), los tiempos y espacios de guerra y combate contra el sistema de dominación moderno colonial y cuyas principales expresiones (de las luchas anticoloniales) han sido las rebeliones del Taky Onqoy, las sublevaciones de Túpac Amaru y Tupaj Katari, las insurrecciones del willka Zárate y las subversiones de Felipe Quispe, el mallku. A partir de este contexto histórico cultural, en el presente libro se procura re-presentar los complejos procesos de insurgencia política e intelectual de los más importantes pensadores emergentes del pueblo nación aymara y comprenderlos en el seno de las revueltas del movimiento katarista, así como en las heroicas luchas por la recuperación de las libertades democráticas y la propia radicalización de los procesos de emancipación y liberación. Este texto intenta, pues, referir los procesos de formación académica y experiencia política de los intelectuales aymaras desde los propios orígenes comunitarios hasta los ámbitos universitarios. También se propone comprender la maduración de una serie de propuestas teóricas y políticas que articulan orgánicamente la memoria histórica de los ayllus andinos con las insurgencias políticas y territoriales contemporáneas en función de la re-construcción de los horizontes de lucha primordialmente post(de)coloniales. El desarrollo teórico y metodólogo de esta obra también ha posibilitado dialogar, a partir de los procesos de la insurgencia armara contemporánea, con los más novedosos y originales movimientos políticos e intelectuales del mundo contemporáneo, tales como el pensamiento anticolonial, la crítica postcolonial y el giro decolonial.

    Awqa Pacha refers, at least from the great work of Felipe Guaman Poma de Ayala, New chronic and good government (1625), times and places of war and fight against the modern colonial system of domination and whose main expressions (of the anti-colonial struggles ) were the rebellions of Taky Onqoy, uprisings of Tupac Amaru and Tupac Katari, Zarate Willka insurrections and subversions of Felipe Quispe, the mallku.

  • Antropología

    Crecimos antinegros en América Latina y el Caribe

    $18.00

    Gioconda Coello, Ligia (Licho) López, Editoras

    “En América Latina y el Caribe no hay racismo”, se oye decir en algunas partes del Cono Sur y también en el Norte del continente. Esta expresión niega la reflexión verdadera de sí misma y las realidades cotidianas y estructurales en América Latina que amenazan las existencias negras afrodescendientes. Crecimos antinegros en América Latina y el Caribe es una mirada crítica sobre nosotros mismos. Los textos de esta publicación se basan en testimonios, anécdotas, leyendas, poemas, cuentos y juegos en búsqueda de posibilidades para hacer mundo y vida de otra manera. Para esto giramos la geografía de la razón hacia América Latina y el Caribe siguiendo las pautas sabias y filosofías afrodescendientes como antídoto al colonialismo del pensamiento. Es decir, destacamos teorías, teóricos y teóricas negras de los países latinoamericanos. Quienes contribuimos a estas páginas somos académicas y pensadoras negras, indígenas y de identidades y caminos de vida racializados de las Bahamas, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile y Perú. Esperamos que nuestros esfuerzos escritos en estos capítulos sean una fuente que contribuya a luchas milenarias de la existencia vital.

  • Antropología

    Crecimos antinegros en América Latina y el Caribe (PDF)

    $0.00

    La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

    Gioconda Coello, Ligia (Licho) López, Editoras

    “En América Latina y el Caribe no hay racismo”, se oye decir en algunas partes del Cono Sur y también en el Norte del continente. Esta expresión niega la reflexión verdadera de sí misma y las realidades cotidianas y estructurales en América Latina que amenazan las existencias negras afrodescendientes. Crecimos antinegros en América Latina y el Caribe es una mirada crítica sobre nosotros mismos. Los textos de esta publicación se basan en testimonios, anécdotas, leyendas, poemas, cuentos y juegos en búsqueda de posibilidades para hacer mundo y vida de otra manera. Para esto giramos la geografía de la razón hacia América Latina y el Caribe siguiendo las pautas sabias y filosofías afrodescendientes como antídoto al colonialismo del pensamiento. Es decir, destacamos teorías, teóricos y teóricas negras de los países latinoamericanos. Quienes contribuimos a estas páginas somos académicas y pensadoras negras, indígenas y de identidades y caminos de vida racializados de las Bahamas, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile y Perú. Esperamos que nuestros esfuerzos escritos en estos capítulos sean una fuente que contribuya a luchas milenarias de la existencia vital.

  • Antropología

    Desde su propia palabra

    $8.00

    Giulio Girardi

    Aborda la insurgencia y problemática de los pueblos indios como sujetos históricos desde el punto de vista de los propios indígenas y no de los conquistadores. Un libro clásico dentro de la antropología. Optar por el pueblo como sujeto de la teología significa reconocerlo como fuente inagotable de progreso y renovación en el descubrimiento de Dios y del propio pueblo. La misma opción cobra un nuevo dinamismo innovador cuando el pueblo sujeto toma el rostro concreto delos campesinos, los obreros, las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los negros. Cada uno de estos sujetos abre un nuevo camino hacia Dios y la realización de su reino. Un nuevo camino de esperanza

    Serie Pluriminor

  • Antropología

    Desde su propia palabra (PDF)

    $5.00

    La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

    Giulio Girardi

    Aborda la insurgencia y problemática de los pueblos indios como sujetos históricos desde el punto de vista de los propios indígenas y no de los conquistadores. Un libro clásico dentro de la antropología. Optar por el pueblo como sujeto de la teología significa reconocerlo como fuente inagotable de progreso y renovación en el descubrimiento de Dios y del propio pueblo. La misma opción cobra un nuevo dinamismo innovador cuando el pueblo sujeto toma el rostro concreto delos campesinos, los obreros, las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los negros. Cada uno de estos sujetos abre un nuevo camino hacia Dios y la realización de su reino. Un nuevo camino de esperanza

    Serie Pluriminor

  • Antropología

    Kollasuyo

    $25.00

    Manuel Sarkisyanz

    Mientras que una pequeña minoría de españoles inició el indigenismo en el sentido de idealización de la indianidad, la Guerra de la Independencia boliviana (1809 – 1825) obedeció, para los criollos, a un objetivo de tipo político en tanto que para los indígenas, a uno de tipo social. Su visión fue aún más revolucionaria que la de Bolívar. Los aymaras “recordaban” un pasado de oscuridad (cha’amak pacha), pero sin injusticia, sin padecimientos, sin odio, en el que su “Altiplano era realmente un paraíso”. Por la vitalidad de la tierra debería surgir nuevamente el futuro de la humanidad, tal como la luz sucede a la oscuridad en forma cíclica. Pero, los fundadores criollos de la República esperaban el supuesto “progreso”, y debido a su ilustración progresista se sentían llamados a dominar a los retrasados nativos, dejando a los indios la principal actividad productiva: el “denigrante” cultivo de la tierra.

    Tal estado de iniquidad determinaría sucesivos levantamientos indígenas con la intención de recuperar las tierras comunitarias arrebatadas. Para defender lo establecido, el Estado reprimiría salvajemente a los alzados y/o intentaría someterlos a un proceso de europeización acorde con los objetivos de país. Aquellos que no quisieran entrar en esa dinámica simplemente habrían de desaparecer, a modo de una “selección natural”. Ante tanta barbarie se irá configurando el concepto de “indianismo”, representado en el imperio incaico-quechua como modelo de una sociedad socialista. Sin embargo, las expectativas reivindicativas del amanecer de una nueva era autóctona (Pachakutik) no inspiraron a los intelectuales bolivianos de manera revolucionaria.

    Así la construcción de una identidad boliviana se construía al margen de su mayor recurso: el pueblo indígena. Será solo a partir de la mitad del siglo XX cuando “lo indio” cale en la “bolivianidad” y se presente como símbolo de una nación. Este texto pretende mostrar, fuera de toda concepción politológica o sociológica, y más bien únicamente histórica, la precepción de la indianidad boliviana en base a sus principales ideologías.

  • Antropología

    Kollasuyo (PDF)

    $17.50

    La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

    Manuel Sarkisyanz

    Mientras que una pequeña minoría de españoles inició el indigenismo en el sentido de idealización de la indianidad, la Guerra de la Independencia boliviana (1809 – 1825) obedeció, para los criollos, a un objetivo de tipo político en tanto que para los indígenas, a uno de tipo social. Su visión fue aún más revolucionaria que la de Bolívar. Los aymaras “recordaban” un pasado de oscuridad (cha’amak pacha) pero sin injusticia, sin padecimientos, sin odio, en el que su “Altiplano era realmente un paraíso”. Por la vitalidad de la tierra debería surgir nuevamente el futuro de la humanidad, tal como la luz sucede a la oscuridad en forma cíclica. Pero, los fundadores criollos de la República esperaban el supuesto “progreso” y debido a su ilustración progresista, se sentían llamados a dominar a los retrasados nativos, dejando a los indios la principal actividad productiva: el “denigrante” cultivo de la tierra.

    Tal estado de iniquidad determinaría sucesivos levantamientos indígenas con la intención de recuperar las tierras comunitarias arrebatadas. Para defender lo establecido, el Estado reprimiría salvajemente a los alzados y/o intentaría someterlos a un proceso de europeización acorde con los objetivos de país. Aquellos que no quisieran entrar en esa dinámica simplemente desaparecerían, a modo de una “selección natural”. Ante tanta barbarie, se irá configurando el concepto de “indianismo” representado en el imperio incaico-quechua como modelo de una sociedad socialista. Sin embargo, las expectativas reivindicativas del amanecer de una nueva era autóctona (Pachakutik) no inspiraron a los intelectuales bolivianos de manera revolucionaria.

    Así la construcción de una identidad boliviana se construía al margen de su mayor recurso: el pueblo indígena. Será solo a partir de la mitad del siglo XX cuando “lo indio” cale en la “bolivianidad” y se presente como símbolo de una nación. Este texto pretende mostrar, fuera de toda concepción politológica o sociológica y más bien únicamente histórica, la percepción de la indianidad boliviana en base a sus principales ideologías.

X