José Luis Saavedra
Awqa Pacha refiere, al menos desde la magna obra de Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva crónica y buen gobierno (1625), los tiempos y espacios de guerra y combate contra el sistema de dominación moderno colonial y cuyas principales expresiones (de las luchas anticoloniales) han sido las rebeliones del Taky Onqoy, las sublevaciones de Túpac Amaru y Tupaj Katari, las insurrecciones del willka Zárate y las subversiones de Felipe Quispe, el mallku. A partir de este contexto histórico cultural, en el presente libro se procura re-presentar los complejos procesos de insurgencia política e intelectual de los más importantes pensadores emergentes del pueblo nación aymara y comprenderlos en el seno de las revueltas del movimiento katarista, así como en las heroicas luchas por la recuperación de las libertades democráticas y la propia radicalización de los procesos de emancipación y liberación. Este texto intenta, pues, referir los procesos de formación académica y experiencia política de los intelectuales aymaras desde los propios orígenes comunitarios hasta los ámbitos universitarios. También se propone comprender la maduración de una serie de propuestas teóricas y políticas que articulan orgánicamente la memoria histórica de los ayllus andinos con las insurgencias políticas y territoriales contemporáneas en función de la re-construcción de los horizontes de lucha primordialmente post(de)coloniales. El desarrollo teórico y metodólogo de esta obra también ha posibilitado dialogar, a partir de los procesos de la insurgencia armara contemporánea, con los más novedosos y originales movimientos políticos e intelectuales del mundo contemporáneo, tales como el pensamiento anticolonial, la crítica postcolonial y el giro decolonial.
Awqa Pacha refers, at least from the great work of Felipe Guaman Poma de Ayala, New chronic and good government (1625), times and places of war and fight against the modern colonial system of domination and whose main expressions (of the anti-colonial struggles ) were the rebellions of Taky Onqoy, uprisings of Tupac Amaru and Tupac Katari, Zarate Willka insurrections and subversions of Felipe Quispe, the mallku.
Giulio Girardi
Aborda la insurgencia y problemática de los pueblos indios como sujetos históricos desde el punto de vista de los propios indígenas y no de los conquistadores. Un libro clásico dentro de la antropología. Optar por el pueblo como sujeto de la teología significa reconocerlo como fuente inagotable de progreso y renovación en el descubrimiento de Dios y del propio pueblo. La misma opción cobra un nuevo dinamismo innovador cuando el pueblo sujeto toma el rostro concreto delos campesinos, los obreros, las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los negros. Cada uno de estos sujetos abre un nuevo camino hacia Dios y la realización de su reino. Un nuevo camino de esperanza
Serie Pluriminor
Giulio Girardi
Aborda la insurgencia y problemática de los pueblos indios como sujetos históricos desde el punto de vista de los propios indígenas y no de los conquistadores. Un libro clásico dentro de la antropología. Optar por el pueblo como sujeto de la teología significa reconocerlo como fuente inagotable de progreso y renovación en el descubrimiento de Dios y del propio pueblo. La misma opción cobra un nuevo dinamismo innovador cuando el pueblo sujeto toma el rostro concreto delos campesinos, los obreros, las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los negros. Cada uno de estos sujetos abre un nuevo camino hacia Dios y la realización de su reino. Un nuevo camino de esperanza
Serie Pluriminor
César Miguel Andrade Martínez
El barrio Nigeria es el epicentro de este trabajo etnográfico. En él se da voz a quienes no han tenido voz: los habitantes de un barrio peculiar de la ciudad de Guayaquil. Sus testimonios, su diario quehacer y la historia de la organización barrial, es el espejo del país plural.
Enmarcado en la línea de la educomunicación este libro propone la implementación de metodologías comunicacionales para la difusión y promoción de la interculturalidad. Su forma de vida, sus costumbres, las tradiciones arraigadas en la población afrodescendiente, hacen parte de estas páginas.
Esta publicación es el resultado del proyecto Herramienta educomunicativa para difundir la interculturalidad del Barrio Nigeria (HEDIBANI), producido por UPS CHANNEL TV.
Luis Enrique López y Ruth Moya, Editores
Este número de la Revista Pueblos Indígenas y Educación aparece en medio de un suceso de repercusiones mundiales: la pandemia. La COVID-19 se ha ensañado con los sectores más pobres, desposeídos y excluidos del ejercicio de los más mínimos derechos. En este escenario, ocurren dos hechos esenciales: el quiebre del sistema de salud y el del sistema educativo. Las medidas tomadas, como la educación virtual, excluyen y marginan a los pueblos indígenas. A la par, han debido activar sus conocimientos de medicina ancestral para enfrentar a la enfermedad.
Los autores que participan en este número describen experiencias y percepciones de los indígenas frente a la COVID-19, con textos sobre Ecuador, Venezuela y Brasil. Además, la revista incluye texto en lenguas originarias en su sección de tradición oral además de reseñas bibliográficas y testimonios.