Paz Guardera y Juan Cuvi (Coordinadores)
Este estudio busca contribuir a la formulación y aplicación de políticas públicas y académicas para combatir, prevenir y erradicar el acoso sexual en las instituciones de educación superior del Ecuador. El diseño y validación de un instrumento de medición del acoso sexual, así como los datos que se obtenga, permiten viabilizar la intervención de las autoridades frente a una problemática conocida pero ocultada.
El resultado final es parte de un largo e intenso proceso colectivo, donde los debates académicos, ideológicos, técnicos y políticos fueron una constante. Esto explica que el texto refleje una variedad de contenidos que van desde los insumos teóricos hasta el manual de aplicación de una encuesta.
El documento tiene distintas pretensiones. Por un lado, es una contribución al debate teórico sobre el tema del acoso sexual y la violencia de género, por otro lado, aporta con información valiosa para aquellas personas interesadas en el tema; adicionalmente, proporciona insumos metodológicos y un instrumento para replicar el proceso en cualquier universidad del país y de la región.
Una de las constataciones más relevantes, al aplicar la encuesta, fue la hegemonía masculina en los puestos de decisión de las universidades nacionales. Aunque a nivel del estudiantado las mujeres son mayoría en casi todos las instituciones, los puestos de dirección están ocupados predominantemente por varones. Esta circunstancia fue determinante al momento de llevar a cabo la encuesta, debido a la oposición de docentes, decanos y personal directivo que percibirán a la investigación como una amenaza al statu quo académico y administrativo.
Paz Guardera y Juan Cuvi (Coordinadores)
Este estudio busca contribuir a la formulación y aplicación de políticas públicas y académicas para combatir, prevenir y erradicar el acoso sexual en las instituciones de educación superior del Ecuador. El diseño y validación de un instrumento de medición del acoso sexual, así como los datos que se obtenga, permiten viabilizar la intervención de las autoridades frente a una problemática conocida pero ocultada.
El resultado final es parte de un largo e intenso proceso colectivo, donde los debates académicos, ideológicos, técnicos y políticos fueron una constante. Esto explica que el texto refleje una variedad de contenidos que van desde los insumos teóricos hasta el manual de aplicación de una encuesta.
El documento tiene distintas pretensiones. Por un lado, es una contribución al debate teórico sobre el tema del acoso sexual y la violencia de género, por otro lado, aporta con información valiosa para aquellas personas interesadas en el tema; adicionalmente, proporciona insumos metodológicos y un instrumento para replicar el proceso en cualquier universidad del país y de la región.
Una de las constataciones más relevantes, al aplicar la encuesta, fue la hegemonía masculina en los puestos de decisión de las universidades nacionales. Aunque a nivel del estudiantado las mujeres son mayoría en casi todos las instituciones, los puestos de dirección están ocupados predominantemente por varones. Esta circunstancia fue determinante al momento de llevar a cabo la encuesta, debido a la oposición de docentes, decanos y personal directivo que percibirán a la investigación como una amenaza al statu quo académico y administrativo.
Elizabeth Bravo Velazquez, Elena Gálvez Mancilla
En esta publicación se comparte una serie de notas informativas, algunas de carácter científico, otras enfocadas a aspectos económicos, legales, políticos, sociales, ecológicos por las cuales no solo el Ecuador sino otros países del mundo deben ser un país libre de transgénicos. Se ha incluido además algunas notas sobre las luchas que llevan a cabo las poblaciones, la gente común y corriente que no quiere más transgénicos, ya sea porque ya han vivido la experiencia de vivir en medio de plantaciones de soya o maíz transgénico, porque han sido fumigados, tienen sus hijos o vecinos enfermos, o porque su maíz nativo se ha contaminado.
In this publication a series of briefing notes, some scientific, others focused on economic, legal, political, social, ecological for which not only Ecuador but other countries should be a country free of transgenic are shared. It has also included some notes about the struggles carried out by the populations affected by GMOs.
Colección La naturaleza con derechos
Elizabeth Bravo Velazquez, Elena Gálvez Mancilla
En esta publicación se comparte una serie de notas informativas, algunas de carácter científico, otras enfocadas a aspectos económicos, legales, políticos, sociales, ecológicos por las cuales no solo el Ecuador sino otros países del mundo deben ser un país libre de transgénicos. Se ha incluido además algunas notas sobre las luchas que llevan a cabo las poblaciones, la gente común y corriente que no quiere más transgénicos, ya sea porque ya han vivido la experiencia de vivir en medio de plantaciones de soya o maíz transgénico, porque han sido fumigados, tienen sus hijos o vecinos enfermos, o porque su maíz nativo se ha contaminado.
In this publication a series of briefing notes, some scientific, others focused on economic, legal, political, social, ecological for which not only Ecuador but other countries should be a country free of transgenic are shared. It has also included some notes about the struggles carried out by the populations affected by GMOs.
Colección La naturaleza con derechos