indígenas

CONVOCATORIA 1 Página 1

NUEVA CONVOCATORIA: COLECCIÓN LENGUAS DE ABYA YALA

La Editorial Abya Yala convoca a escritores, lingüistas, educadores y promotores de las lenguas indígenas a presentar obras que enriquecerán la Colección Lenguas de Abya Yala, impulsada en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas. Dicha convocatoria seleccionará dos manuscritos inéditos a ser publicados anualmente desde el año 2023 hasta la culminación del Decenio. El plazo de presentación de las obras a ser publicadas en el 2023 vence el 1 de noviembre del 2022 e incluye estudios lingüísticos, gramáticas y diccionarios, narrativa y poesía indígena, traducciones de estudios lingüísticos inéditos en español.

Las obras seleccionadas recibirán, cada una, un anticipo por derechos de autor e USD 2000,00.

 

BASES

  1. ¿Qué tipo de obras aplican a la Convocatoria?

Categoría 1: a. Textos escritos en lengua indígena; b. Textos que recogen el arte verbal y la tradición oral de lenguas indígenas

Categoría 2: a. Estudios realizados desde las perspectivas lingüística, sociolingüística, antropológica lingüística o de relación educación – lengua; b. Gramáticas, diccionarios; c. Traducciones de investigaciones publicadas en otros idiomas.

Los trabajos finales deberán tener al menos 50.000 palabras, escritos en Word, Times New Roman 12 puntos, interlineado 1,15. Las normas de estilo: formato APA 7. Puede incluir imágenes e ilustraciones.

  1. ¿Quiénes pueden participar?
  • Activistas defensores o promotores de las lenguas indígenas de Latinoamérica
  • Investigadores residentes en la región o fuera de ella.
  • Los trabajos pueden ser individuales o grupales (máximo tres participantes)
  1. ¿Cómo participar?

El envío deberá incluir datos y CV de autor/es, contacto (correo electrónico y teléfono celular) y copia del documento de identidad. La información deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico: editorial@abyayala.org.ec con el encabezado LENGUA INDÍGENA hasta el 5 de febrero de 2023.

  1. ¿Qué fechas se deben tomar en cuenta?

Entrega de manuscrito: hasta el 1 de Noviembre de 2022

Veredicto y dictamen: del 1 de Noviembreal 15 de Noviembre

Comunicación a los autores de las obras ganadoras: 15 de Noviembre

Comunicación pública: 30 de Noviembre

Edición y publicación: entre Enero de 2022 y Marzo de 2023.

¿Cuáles son los criterios de valoración?

Si bien las temáticas son libres, se valorará que los trabajos pongan en valor las lenguas indígenas, ya sea escribiendo en ellas o proporcionando información lingüístico-cultural que pueda repercutir en el proceso de revitalización lingüística.

Criterio:

  • Calidad expositiva: buen manejo del lenguaje y de los elementos gráficos e imágenes que clarifiquen o enriquezcan el contenido.
  • Fuentes: rigurosidad en caso de trabajo académicos sobre las lenguas indígenas.
  • Enfoque: planteamiento y tratamiento innovador del tema presentado.
  • Tratamiento de la información: profundidad, objetividad y rigurosidad con la información.
  • Impacto social: aporte e influencia en los procesos de revitalización lingüística que se llevan adelante en la región.

¿En qué consiste el premio?

  • La obra seleccionada, una por categoría, será publicado en Editorial Abya-Yala y recibirá un reconocimiento económico de 2.000 U.S.$ (Dos mil dólares americanos) como anticipo de derechos de autor.

¿Quiénes evaluarán las obras?

La presente Convocatoria cuenta con un amplio jurado conformado por los siguientes especialistas de amplia trayectoria en lenguas indígenas americanas [Comité en conformación]:

 

NOTA FINAL

Eventualmente se podrán publicar más de dos obras anuales, siempre y cuando cumplan los requisitos de calidad y las obras adicionales vengan acompañadas de financiamiento propio.

2017 01 bib abyayala 15 1

LA BIBLIOTECA QUE NACIO EN UNA HOSPEDERIA Y QUE HOY REUNE LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS EN MÁS DE 20 MIL TITULOS

La Biblioteca Abya Yala que forma parte del Centro Cultural Abya Yala; fundada por el Padre Juan Bottasso tuvo su inició en Sucúa (Amazonía Ecuatoriana) en 1975, luego encontró un lugar en la Hospedería Campesina de La Tola en la ciudad de Quito, después en Cayambe y actualmente en la Universidad Politécnica Salesiana-Quito.

Es un centro de información especializado en temas de antropología, etnografía, historia, lingüística, etnobotánica y mitología de los pueblos indígenas de América Latina y del mundo. Compuesta por más de 24.000 libros, se encuentra a disposición tanto de los estudiantes universitarios así como también de investigadores y público en general.

Con el fin de poner la información al alcance de nuestros usuarios, ofrecemos diversos servicios como: catálogo en línea, consulta general y referencia, cubículos de estudio, lectura en sala, servicio de internet, préstamo bibliográfico interno, consulta en repositorios digitales y bases de datos.

Para más información, pinche acá https://www.youtube.com/watch?v=oV3ghfvcWqQ&feature=youtu.be

Dirección: Centro Cultural Abya Yala, 12 de Octubre y Wilson

Horarios: De lunes a viernes, de 09:00 a 13:30 y de 14:30 a 18:00

Contacto: bibliotecabyayala@ups.edu.ec 23962800 ext. 2254

InvitaCFS AmazoniaMinada

LA AMAZONIA MINADA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL SUR: UN LIBRO Y UN DEBATE

Después de 2 años de trabajo colectivo acaba de salir del horno el libro “LA AMAZONÍA MINADA – Minería a gran escala y conflictos en el sur del Ecuador”coordinado por Karolien van Teijlingen (Universidad de Amsterdam/CEDLA), Esben Leifsen (Universidad Noruega de Ciencias de la Vida), Consuelo Fernández-Salvador (USFQ) y Luis Sánchez-Vázquez (UTPL). El libro es producto del trabajo editorial de Ediciones Abya-Yala y la Editorial USFQ.

Este trabajo se enfoca en el proyecto de minería a gran escala con mayor avance en el Ecuador – el proyecto Mirador en la Amazonía sur ecuatoriana. Esta mina se ha convertido en una prueba de fuego tanto para la nueva política minera estatal, como para quienes la cuestionan desde las comunidades locales, los movimientos sociales y la academia. Desde el marco de la ecología política y basándonos en testimonios locales, analizamos a profundidad la implementación del proyecto Mirador, los conflictos ambientales y territoriales, las diversas experiencias de la población afectada, las políticas de conocimiento y los mecanismos de participación. A partir de estas indagaciones, los autores reflexionamos críticamente sobre la política minera en el país, el papel que los actores involucrados juegan en ella y las relaciones de poder que esta política ha introducido y develado.
La presentación se realizará el jueves 28 de septiembre, a las 17:30, en el Campus Principal de la USFQ. !Les esperamos!

conmocawa

PUEBLOS INDÍGENAS: LA RAZÓN DE SER DE EDITORIAL ABYA-YALA

“Al comienzo Dios dio a cada pueblo una taza, una taza de arcilla y de esta taza bebieron su vida. Todos ellos la sumergieron en el agua pero sus tazas eran diferentes… Ahora, nuestras tazas están rotas” (Ruth Benedict, EL hombre y la Cultura, 1971, pág. 34).

Con la reproducción de este mito de los Digger californianos, nos sumamos a las celebraciones del 9 de agosto com o Día Internacional de los Pueblos Indígenas porque los pueblos Indígenas son la razón de ser de nuestra editorial. Iniciamos nuestra vida editorial con la publicación de Mundo Shuar y, desde ese momento, nos convertimos en la editorial de los pueblos y ayudar a reconstruir «la taza de la vida» representada en la mocawa, símbolo que hemos adoptado para identificar a nuestro sello editorial.  …

jaguar

PUEBLOS INDIGENAS AISLADOS, UNA LUCHA CONSTANTE POR SOBREVIVIR

La publicación El último grito del jaguar: memoria del Congreso sobre pueblos indígenas aislados, Abya Yala se suma a la causa de defensa de los pueblos indígenas aislados de la Amazonía planteada por el obispo Alejandro Labaka, muerto en 1987 en un bohío en la selva. Este libro, fruto de un congreso realizado por tres universidades (PUCE, Universidad Andina y FLACSO), publicado entre Abya Yala, el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y la Fundación Alejandro Labaka, reúne a una veintena de voces alrededor de uno de los temas más urgentes de la selva actual: la lucha por sobrevivir de los pueblos que aún viven en aislamiento. Hace treinta años, un 21 de julio, Labaka moría clavado por lanzas de un grupo humano que defendía su territorio. A partir de entonces, ese tema ha cobrado poco a poco el interés de académicos, antropólogos, ecologistas. En el ámbito internacional, Naciones Unidas ha pedido al Ecuador el cumplimiento de las Directrices de Protección. En el catálogo de Abya-Yala hay otros libros que tienen que ver con el tema: desde la publicación de Tiempos de guerra, publicado en el 2004 en el que se recogen algunos testimonios sobre la matanza perpetrada en 2003 contra un grupo taromenani, hasta Transformaciones Huaorani, reflexiones de Laura Rival sobre el tema. Con esta publicación nos sumamos a la recordación de la muerte de Alejandro Labaka e Inés Arango y hacemos votos porque este grito del jaguar se escuche y que se planteen medidas efectivas para la supervivencia de estos pueblos que son el mayor patrimonio del país.

 

 

primer catalogo abya yala

NUESTRO PRIMER CATÁLOGO CUMPLIO TREINTA AÑOS

En este espacio queremos compartirles hoy la portada de lo que fue nuestro primer catálogo de Abya-Yala: un sello editorial que nació para difundir al mundo las culturas indígenas del continente. El sello editorial, que inició con una pequeña colección de libros cobijados bajo el título de Mundo Shuar, fue creciendo gracias a la visión y al trabajo tesonero del padre Juan Bottasso y al apoyo incondicional de los Salesianos en Ecuador. Luego de Mundo Shuar fue la colección Mundo Andino. Hoy, el catálogo de Abya-Yala tiene cerca de tres mil títulos entre los que se incluyen traducciones de estudios realizados en Estados Unidos o en Europa sobre las minorías indígenas en América Latina, libros que hablan sobre los pueblos indígenas y afroecuatorianos, historias sobre los pueblos de la selva, textos académicos, relatos, mitos y leyendas, poesía…

Hace treinta años, en la portada de ese catálogo, se trazaba la línea de Abya.Yala como una editorial que: «se propone documentar y dar a conocer la mayor cantidad de datos sobre las culturas autóctonas americanas hoy amenazadas de destrucción definitiva; recoger su historia y tradición oral, sus mitos y concepción de la vida, es una forma de ayudar a mantener intacta la taza de la vida (en referencia a un antiguo mito de los Digger californianos)«. 

Como nos cuenta José Juncosa, «este catálogo se publicó en la revista Chasqui (CIESPAL), en 1987, cuatro años después de que, en 1983, arrancara el sello Abya Yala. Esos años fueron los del florecimiento de las organizaciones indígenas y de su articulación continental. En realidad, Abya Yala promovió entre la población no indígena un sentido de respeto y compromiso para con los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas».

Abya-Yala ha seguido firme e inclaudicable en ese propósito. Sigue publicando títulos que tienen que ver con los pueblos indígenas y afros. Para muestra, nuestros últimos títulos: El santoral católico afroecuatoriano, que recoge las fiestas religiosas en Esmeraldas y en el valle del Chota; El último grito del jaguar, en el que una veintena de autores escriben sobre los pueblos indígenas aislados en la selva ecuatoriana o Memorias del Monte, una publicación de Alejandra Cusme sobre las décimas, coeditado con la Universidad Andina. Nuestro catálogo sigue creciendo y acogiendo las voces de los pueblos.

MAPARICIO.

COMPRENDER LAS RAZONES DEL SUICIDIO ENTRE LOS PUEBLOS INDIGENAS: TAREA Y COMPROMISO DE LA ANTROPOLOGÍA

Etnografías del suicidio en América del Sur es un libro que recoge varias reflexiones sobre un tema difícil. Miguel Aparicio y Lorena Campo han coordinado esta edición en la que 12 autores plantean el tema y dan claves para su comprensión. Para una intervención en las políticas de salud es indispensable la comprensión desde la antropologia. En esta primera entrega, Miguel Aparicio, uno de los autores, da su punto de vista.  …

Carrito de compra
Scroll al inicio