Noticias

photo1688402028

Convocatoria: Negritud y Academia

Trayectorias, experiencias, construcciones epistémicas y pedagógicas de la Negritud en contextos académicos de América Latina y el Caribe


La Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana AZÚCAR; la Red de Universidades para los Estudios y Cátedra sobre Afrodescendientes en América-Ecuador; las Carreras de Antropología y de Educación de la Universidad Politécnica Salesiana; y la Editorial Abya-Yala anuncian la convocatoria de artículos que integrarán el tomo monográfico “Cuando los otros hablan de nosotros”. Negritud y academia en América Latina, en el marco del Decenio Internacional para los afrodescendientes (2015-2024).

photo1699549391

Plazos y fechas importantes

ActividadFecha
Envío de artículos19 de febrero del 2024
Arbitraje19 de febrero hasta mayo del 2024
Edición y publicaciónMayo 2024
Los artículos deben ser enviados a: convocatorias@abyayala.org.ec

Características a cumplir en los artículos

  • Las contribuciones serán inéditas y contemplan diversidad de géneros de escritura (ensayo académico, estudios de caso, sistematización de experiencias, narrativas, testimonios, etc.).
  • La extensión debe ser entre las 3.000 y 7.000 palabras, en formato APA 7
  • Temas sugeridos: epistemologías, pedagogías y metodologías afrodescendientes para la educación superior; reportes analíticos de experiencias relevantes; propuestas y análisis de políticas públicas de educación superior interculturales, historia y memoria, entre otros posibles que los autores consideren relevantes para los objetivos de la convocatoria.
  • Los artículos deberán consignar los datos de autor en un pie de página no mayor a cinco renglones.

Normativas

Conoce o escanea el código QR con las normativas de la convocatoria y participar.

 

Convocatoria: Negritud y Academia Leer más »

lenguas ind

Dos premios y dos menciones en la l Convocatoria de Lenguas

En junio de 2022, la Editorial Abya-Yala convocó a escritores, lingüistas, educadores y promotores de las lenguas indígenas a participar en la Colección Lenguas de Abya-Yala, impulsada en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas. Se recibieron 14 trabajos para las dos categorías propuestas: Documentación Lingüística y Estudios Lingüísticos.

El Comité Evaluador seleccionó dos premios y dos menciones en cada una de las categorías.

Los participantes presentaron sus trabajos desde México, Bolivia, Perú y Ecuador, abarcando las siguientes lenguas: zapoteco, sápara, mazahua, náhuatl, tojolabal, wayuunaiki, maya mam, nanj nin’in, aymara, quechua y kichwa.


Dictamen:

Categoría: Documentación lingüística

Premio para Pablo Landeo con el tema: «Tradición oral quechua de Huancavelica, Perú» (con estudios etnográficos del relato).

Se trata de un corpus de relatos de tradición oral quechua recopilados a partir de 2016, principalmente en las comunidades de los distritos de Lircay, Anchonga y Acobamba. Esta obra representa la devolución del autor a la comunidad, siguiendo el principio de reciprocidad andina, al compartir los relatos recopilados y la información que sirvió de base para su tesis doctoral en la Sorbona (París) en 2021. El trabajo se sustenta en una metodología sólida basada en la etnografía del relato, que considera los siguientes aspectos: transcripción y traducción de textos a partir de archivos de voz de cinco narradores, inmersión en la actividad cotidiana de los narradores, registros inesperados y atención al contexto narrativo. Además, se incluye la perspectiva del investigador, quien se guía por las dudas de su infancia vivida en el entorno comunal. La obra recoge 129 relatos, divididos en dos partes: la primera presenta la transcripción al quechua de los relatos y la segunda, su traducción al español. La meticulosidad en la recopilación, la rigurosidad lingüística y etnográfica, así como la amplia muestra, hacen que esta obra merezca el primer premio en la categoría de Documentación Lingüística.

Mención a Georgia Ennis con su obra «Ñukanchi Sacha Kawsaywa Aylluchiskamanda. Relaciones con nuestra selva. Relating to our Forest.»

Esta obra es una recopilación trilingüe (kichwa, español e inglés) de catorce relatos transcritos sobre narrativas y conocimientos relacionados con plantas medicinales, nombres, lugares y seres del río y la selva, narrados por hombres y mujeres kichwa amazónicos. Tanto el enfoque utilizado como la documentación trilingüe otorgan a esta obra un valor especial, tanto por los desafíos de la traducción como por su capacidad de llegar a audiencias que no pertenecen a la nacionalidad kichwa amazónica.

Categoría: Estudios lingüísticos

Premio para  Hugo Héctor Vásquez con su obra «Construcción de verbos seriales en Tojol-ab’al»

Esta obra es un estudio sobre las construcciones y la gramaticalización de los predicados o verbos seriales en la lengua tojol-ab’al. El estudio se llevó a cabo en la comunidad de Bajucú, Las Margaritas, Chiapas, y se basó en un corpus de textos orales-narrativos. El trabajo aborda los siguientes aspectos de la lengua tojol-ab’al relacionados con los verbos seriales: rasgos tipológicos y características gramaticales básicas para comprender los verbos seriales, construcciones de verbos seriales asimétricos (con dativos y estrategias de introducción de un tercer participante en construcciones transitivas), construcciones seriales asimétricas (CVS de tipo paralelo, reduplicación de verbos y secuencias de bases posicionales) y, por último, construcciones verbales monoclausales con características similares a los verbos seriales, relacionadas con la señalización de movimiento y construcciones causativas. La obra destaca por su rigurosidad lingüística y habilidad metodológica, lo cual la hace merecedora del primer premio en la categoría de Estudios Lingüísticos.

Mención:

Cristóbal Quishpe con su obra «Sapara atupama kasukuimiñijau ta atupamairia. Gramática y vocabulario de la lengua sapara»

Esta obra tiene el valor de rescatar aspectos gramaticales del sapara en un momento en el que la lengua cuenta con muy pocos hablantes. Su contenido ofrece una visión general de la fonología y la escritura de la lengua, así como aspectos sintácticos y gramaticales abordados desde un enfoque clásico, como la estructura silábica, género, número, diminutivos y aumentativos, clasificación de sustantivos, adjetivos, pronombres, aspectos verbales, adverbios, preposiciones e interjecciones. El estudio incluye una guía de frases más frecuentes para uso docente. Esta obra, producida en el contexto de la educación bilingüe intercultural, destaca por haber servido como base para otros estudios y por sistematizar aspectos gramaticales de una lengua con escasos hablantes.

Los trabajos ganadores serán publicados por Editorial Abya-Yala.

Dos premios y dos menciones en la l Convocatoria de Lenguas Leer más »

Pre Mujeres Mesa de trabajo 1 1

Mujeres por la democracia se presenta en las jornadas feministas

Raúl Borja N.

Este jueves 30 de marzo a las 14h30, se presentará el libro MUJERES POR LA DEMOCRACIA EN ECUADOR 1984-1998. El acto tendrá lugar en el edificio principal de la FLACSO (Torre 1 Of. Sala 3).

El libro tiene como protagonista central al Movimiento de Mujeres por la Democracia, que nació en 1984 en circunstancias críticas para la naciente democracia electoral en el Ecuador.

En 1983 la sociedad vivía con gran entusiasmo los primeros tramos de la construcción del régimen democrático. Gobernaba el doctor Osvaldo Hurtado y se proyectaba para 1984 la realización de elecciones generales. Cuatro décadas han transcurrido desde entonces hasta hoy. ¿Es anacrónica esta reflexión?

1983: la sociedad se había polarizado en dos corrientes: la derecha liderada por el Partido Social Cristiano, encabezada por el ingeniero León Febres Cordero. Y la centro izquierda, dispersa más que dividida, con varias opciones electorales, siendo la más fuerte la liderada por el doctor Rodrigo Borja. En el horizonte inmediato se proyectaban dos realidades: la configuración de una opción de derecha, de carácter represivo y retardatario. Y la necesidad de la unidad política y programática del naciente bloque progresista.

Contexto en el que un grupo amplio de mujeres democráticas se coaligó en un movimiento que nació con dos misiones estratégicas: fortalecer la unidad política de las fuerzas opuestas al proyecto de la derecha; y posibilitar la expresión política independiente, de las mujeres que creían que la democracia es una matriz, un cáliz donde se gesta la unidad de la democracia institucional y la democracia social.

El Movimiento Mujeres por la Democracia nació en abril de 1983 con un programa democrático como bandera de lucha. Si bien apoyó la candidatura del Bloque Progresista, lo hizo construyendo una personalidad política autónoma desde la perspectiva femenina. El Movimiento se inmiscuyó con identidad propia en el movimiento social, donde las demandas reivindicativas marcaban un horizonte inequívoco de cambios estructurales en la sociedad.

El libro que se presentará este jueves recoge las experiencias políticas de Mujeres por la Democracia en ese momento particular. Lo hace desde tres enfoques: el documental, el testimonial y el analítico. Es un aporte relevante para la comprensión de las fortalezas y amenazas que tuvo hace cuatro décadas, el naciente régimen político democrático en el Ecuador.

En suma, el libro es un acicate a la búsqueda de luces en el nebuloso horizonte actual, en el que, a pesar del cambio de actorías y demandas, están presentes similares amenazas, travestidas de autoritarismo y regresión.

 

 

 

29-03-23

Mujeres por la democracia se presenta en las jornadas feministas Leer más »

2DA CONVOCATORIA 2023 Mesa de trabajo 1 copia 5

PARÉNTESIS: Segunda convocatoria al periodismo narrativo

Editorial Abya Yala y Fundación Friedrich Ebert, (FES) anuncian la convocatoria a periodistas e investigadores a nivel nacional, a presentar sus manuscritos para formar parte de la nueva colección de obras de periodismo narrativo: Paréntesis.

Antecedentes

El periodismo ecuatoriano ha sufrido una profunda crisis luego de desprestigios por parte del poder. Ahora los comunicadores, relacionadores públicos e influencers, actúan como eco del poder dejando de lado la agenda de la sociedad. En los medios pesa la velocidad —tuitter y redes sociales— antes que la información de calidad. Mucho titular, pocas historias, vértigo informativo, fake news…

Contar historias se vuelve imposible en la actual estructura de los medios de comunicación del país. Sin embargo, grandes plumas, cronistas, reporteros e investigadores, proponen otra narrativa con énfasis en el periodismo de profundidad, en la investigación, en la crónica periodística, en la entrevista o en el gran reportaje. A falta de sellos editoriales que apuesten por ello, estos autores y autoras han optado por publicarse a sí mismos, salvo alguna excepción que vive fuera del Ecuador y que publica en sellos editoriales fuera del país.

 

Frente a este panorama, la propuesta es precisamente la de hacer un paréntesis para salir de esta vorágine. Veamos las problemáticas que nos atraviesan desde la rigurosidad, la profundidad, sin vértigos y alejándonos de posturas banales. De esta manera, aspiramos a que el periodismo recupere la ilusión de lo que significa el oficio como pilar esencial de un sistema democrático sólido.

Nuestro objetivo

El presente proyecto aspira a recuperar el espacio de la No Ficción con miras a repercutir en el espectro mediático y promulgar una cultura política democrática que aporte a la calidad del debate político a través de investigaciones profundas, rigurosas y de impacto.

Nuestros objetivos específicos son: abrir un espacio para el periodismo narrativo en el catálogo de Abya-Yala; estimular a los y las periodistas a escribir trabajos de largo aliento.  Apoyar la publicación de trabajos periodísticos de calidad y crear espacios para historias periodísticas con repercusiones en el debate público.

¿Quién puede participar?

Pueden participar periodistas que residan en Ecuador en ejercicio de la profesión o periodistas freelance. Los trabajos pueden ser individuales o pueden ser trabajos en grupo.

Los requisitos…

Tener olfato de sabueso para saber dónde está una buena historia; tener paciencia y constancia para llegar al meollo del asunto; sensibilidad para calzarse los zapatos de otras personas; la mirada atenta y la capacidad de asombro para descubrir el mundo; firmeza para aguantar realidades incómodas y valentía para contarlas; curiosidad para preguntar y sensibilidad para retratar. Esos son los requisitos para participar en esta apuesta por el periodismo narrativo.

¿Cómo participar?

Se recibirán crónicas y reportajes de largo aliento (periodismo de investigación). Las personas interesadas deberán entregar su propuesta que incluya lo siguiente:

  1. Una página con el CV resumido del/los/las postulante /s y el resumen de su propuesta (máximo 5 hojas)
  2. Indice tentativo
  3. Introducción
  4. Cinco primeras páginas

 

Los trabajos finales deberán tener entre 120 (mínimo) y 150 páginas (máximo) escritos en word, Times New Roman 12 puntos, interlineado 1,15 (el equivalente a 50 000 palabras y 70 000 palabras).

 

El envío deberá incluir los datos de autor/es, contacto (correo electrónico y teléfono celular), copia de la cédula de identidad y certificado del medio en el cual trabaja o para el cuál escribe. La información deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico: editorial@abyayala.org.ec con el encabezado PARENTESIS hasta el 10 de mayo.

 

Las fechas clave

 Entrega de resúmenes, introducción y páginas iniciales hasta el 10 de mayo

Entrega de manuscrito escogido, 1 de junio

Edición, diagramación,  15 de junio-28 de agosto

Impresión, 10 de septiembre

¿Qué se va a valorar?

Si bien la temática de la convocatoria es libre, se valorará trabajos que tengan que ver con el acceso a derechos (educación, salud, trabajo, movilidad humana, justicia de género), problemáticas sociales reveladoras, coyunturales y de interés nacional.

  • Calidad narrativa: buen manejo del lenguaje y de los elementos gráficos e imágenes que clarifiquen o enriquezcan el contenido.
  • Fuentes: pluralidad de puntos de vista y variedad de fuentes consultadas.
  • Enfoque: planteamiento y tratamiento innovador del tema presentado.
  • Tratamiento de la información: profundidad, objetividad y rigurosidad con la información.
  • Impacto social: aporte e influencia en la comprensión del público sobre el tema elegido

El premio

El trabajo ganador será publicado en Editorial Abya-Yala, en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert, FES.  El, la o los, las ganadores/as recibirán un reconocimiento económico como anticipo de derechos de autor.

PARÉNTESIS: Segunda convocatoria al periodismo narrativo Leer más »

Dialogo entre gobierno 02

PUCE, UPS y UCE publican la memoria del diálogo entre movimiento indígena, organizaciones sociales y el gobierno (junio-octubre, 2022)

Está ya en circulación – en edición digital- el libro Diálogo entre gobierno, movimiento indígena y organizaciones sociales, Memoria documental (junio-octubre 2022).
Coordinado por los rectores de las universidades Politécnica Salesiana, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Universidad Central del Ecuador y editado por Abya-Yala, esta publicación recoge la siguiente información: las Comunicaciones preliminares que llevaron a las partes, luego de 18 días de paro, a instalar mesas de diálogo; el Acta de la paz con la transcripción de las intervenciones de cada uno de los líderes de las organizaciones sociales e indígenas, así como de la Iglesia y el ministerio de Gobierno durante la firma del Acta de la paz (30 de junio de 2023); la Hoja de ruta con los compromisos básicos para garantizar un diálogo con resultados; el Desarrollo de las demandas que fueron presentadas por organizaciones sociales e indígenas a las instancias gubernamentales; el Acta final y de cierre del proceso que reseña la totalidad de los acuerdos y desacuerdos de cada una de las diez mesas; los Documentos del proceso de seguimiento, con la metodología de seguimiento de los compromisos del gobierno. También reseña los actores, instituciones, facilitadores, cofacilitadores, relatores y correlatores de cada una de las mesas.
Esta obra es un documento histórico que aporta a la comprensión de uno de los momentos más tensos del Ecuador y del proceso de mediación.u

PUCE, UPS y UCE publican la memoria del diálogo entre movimiento indígena, organizaciones sociales y el gobierno (junio-octubre, 2022) Leer más »

FOTO 131

MEDIO SIGLO DE LIDERAZGO CAMPESINO EN LA COSTA ECUATORIANA

Durante los días 28 y 29 de septiembre se realizó la presentación del libro “Ocurrió en la Costa. Medio siglo de liderazgo campesino” publicado por Abya-Yala en conjunto con el Comité Ecuménico de Proyectos. Los actos de presentación se llevaron a cabo en la provincia de El Oro, en la ciudad de Machala y en la población de Shumiral; pues el relato, preparado por el periodista y escritor Javier Ponce, transcurre en esa región del país y constituye un recorrido por el movimiento campesino del Litoral, en torno a la figura de Joaquín Vásquez, un histórico líder que participó en las luchas por la tierra frente a la transnacional United Fruit Company y los terratenientes locales en los años setenta. Joaquín Vásquez formaría más tarde la Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral UROCAL, una de las pocas organizaciones históricas que sobrevivió a esos años.

El relato parte de una síntesis de la presencia de la United en la mítica hacienda de Tenguel, confrontada a la entonces denominada Colonia Shumiral, integrada por campesinos de la Costa y migrantes de la Sierra; y a través de diversos testimonios, análisis puntuales, referencias literarias, reconstruye la vida de Vásquez y medio siglo de su liderazgo. Con el tiempo, la UROCAL daría un salto audaz para un grupo de campesinos, inédito en el país, al iniciar la producción de banano orgánico y exportarlon a Europa, a los llamados mercados de comercio justo. En los últimos años, Vásquez, al margen de la UROCAL, creará una empresa que reúne a cientos de pequeños agricultores, para continuar con la exportación de banano y cacao orgánicos, presidida por él hasta su muerte en abril de 2021; una empresa que debe disputar mercados en condiciones desventajosas por las transnacionales y exportadoras locales que han comenzado a abrirse camino en un comercio alternativo y creado para promover la actividad de pequeños productores del campo; lo que impulsaría a Joaquín Vásquez a iniciar la forma de una alianza con organizaciones similares de América Latina y Filipinas.

Se trata de un primer documento en este ámbito, redactado con un estilo periodístico ágil y revelador del universo rural y uno de los pocos que abordan la problemática campesina en el Litoral ecuatoriano.

 

Quito, 3 de octubre de 2022

MEDIO SIGLO DE LIDERAZGO CAMPESINO EN LA COSTA ECUATORIANA Leer más »

CONVOCATORIA 1 Página 1

NUEVA CONVOCATORIA: COLECCIÓN LENGUAS DE ABYA YALA

La Editorial Abya Yala convoca a escritores, lingüistas, educadores y promotores de las lenguas indígenas a presentar obras que enriquecerán la Colección Lenguas de Abya Yala, impulsada en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas. Dicha convocatoria seleccionará dos manuscritos inéditos a ser publicados anualmente desde el año 2023 hasta la culminación del Decenio. El plazo de presentación de las obras a ser publicadas en el 2023 vence el 1 de noviembre del 2022 e incluye estudios lingüísticos, gramáticas y diccionarios, narrativa y poesía indígena, traducciones de estudios lingüísticos inéditos en español.

Las obras seleccionadas recibirán, cada una, un anticipo por derechos de autor e USD 2000,00.

 

BASES

  1. ¿Qué tipo de obras aplican a la Convocatoria?

Categoría 1: a. Textos escritos en lengua indígena; b. Textos que recogen el arte verbal y la tradición oral de lenguas indígenas

Categoría 2: a. Estudios realizados desde las perspectivas lingüística, sociolingüística, antropológica lingüística o de relación educación – lengua; b. Gramáticas, diccionarios; c. Traducciones de investigaciones publicadas en otros idiomas.

Los trabajos finales deberán tener al menos 50.000 palabras, escritos en Word, Times New Roman 12 puntos, interlineado 1,15. Las normas de estilo: formato APA 7. Puede incluir imágenes e ilustraciones.

  1. ¿Quiénes pueden participar?
  • Activistas defensores o promotores de las lenguas indígenas de Latinoamérica
  • Investigadores residentes en la región o fuera de ella.
  • Los trabajos pueden ser individuales o grupales (máximo tres participantes)
  1. ¿Cómo participar?

El envío deberá incluir datos y CV de autor/es, contacto (correo electrónico y teléfono celular) y copia del documento de identidad. La información deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico: editorial@abyayala.org.ec con el encabezado LENGUA INDÍGENA hasta el 5 de febrero de 2023.

  1. ¿Qué fechas se deben tomar en cuenta?

Entrega de manuscrito: hasta el 1 de Noviembre de 2022

Veredicto y dictamen: del 1 de Noviembreal 15 de Noviembre

Comunicación a los autores de las obras ganadoras: 15 de Noviembre

Comunicación pública: 30 de Noviembre

Edición y publicación: entre Enero de 2022 y Marzo de 2023.

¿Cuáles son los criterios de valoración?

Si bien las temáticas son libres, se valorará que los trabajos pongan en valor las lenguas indígenas, ya sea escribiendo en ellas o proporcionando información lingüístico-cultural que pueda repercutir en el proceso de revitalización lingüística.

Criterio:

  • Calidad expositiva: buen manejo del lenguaje y de los elementos gráficos e imágenes que clarifiquen o enriquezcan el contenido.
  • Fuentes: rigurosidad en caso de trabajo académicos sobre las lenguas indígenas.
  • Enfoque: planteamiento y tratamiento innovador del tema presentado.
  • Tratamiento de la información: profundidad, objetividad y rigurosidad con la información.
  • Impacto social: aporte e influencia en los procesos de revitalización lingüística que se llevan adelante en la región.

¿En qué consiste el premio?

  • La obra seleccionada, una por categoría, será publicado en Editorial Abya-Yala y recibirá un reconocimiento económico de 2.000 U.S.$ (Dos mil dólares americanos) como anticipo de derechos de autor.

¿Quiénes evaluarán las obras?

La presente Convocatoria cuenta con un amplio jurado conformado por los siguientes especialistas de amplia trayectoria en lenguas indígenas americanas [Comité en conformación]:

 

NOTA FINAL

Eventualmente se podrán publicar más de dos obras anuales, siempre y cuando cumplan los requisitos de calidad y las obras adicionales vengan acompañadas de financiamiento propio.

NUEVA CONVOCATORIA: COLECCIÓN LENGUAS DE ABYA YALA Leer más »

shutterstock 1926260855

PARENTESIS: PERIODISMO NARRATIVO, UNA CONVOCATORIA PARA NUEVOS LIBROS

abyayalaLogo FES

Editorial Abya Yala y Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador anuncian la convocatoria a formar parte de una propuesta editorial dirigida a periodistas  a nivel nacional. Dicha convocatoria seleccionará un manuscrito que será publicado como libro en la nueva colecció:.

 

paréntesis

¿Qué queremos?

La presente iniciativa aspira a promover el periodismo con miras a repercutir en el espectro mediático y promulgar una cultura política democrática que aporte a la calidad del debate a través de investigaciones profundas, rigurosas y de impacto. Asimismo, se busca que dichas investigaciones aporten a la profundización de los derechos humanos y el diálogo democrático.

Contar historias y hacerlo bien. Convocar a cronistas, reporteros e investigadores que proponen una narrativa con énfasis en el periodismo de profundidad, en la investigación, en la crónica periodística, en la entrevista o en el gran reportaje. Contar acerca de las problemáticas que nos atraviesan, con rigor y compromiso ciudadano, desde la investigación seria y el bien común. Aspiramos a que el periodismo recupere la ilusión de lo que significa el oficio como pilar esencial de un sistema democrático sólido.

Queremos hacer un Paréntesis al vértigo informativo y noticioso de todos los días y abrir un espacio para el periodismo narrativo, estimular a los y las periodistas a escribir trabajos de profundidad, a pensar propuestas de largo aliento, a recorrer el país, a encontrar historias que atrapen al lector. Apoyar la publicación de trabajos periodísticos de calidad y crear espacios para historias periodísticas con repercusiones en el debate público, y comprometidas con la garantía de los derechos humanos son partes esenciales de nuestros objetivos.

¿Quién puede participar?

Pueden participar periodistas que residan en Ecuador, en ejercicio de la profesión o periodistas freelance. Los trabajos pueden ser individuales o grupales (máximo tres participantes).

Los requisitos…

Tener olfato de sabueso para saber dónde está una buena historia; tener paciencia y constancia para llegar al meollo del asunto; sensibilidad para calzarse los zapatos de otras personas; la mirada atenta y la capacidad de asombro para descubrir el mundo; firmeza para aguantar realidades incómodas y valentía para contarlas; curiosidad para preguntar, sensibilidad para retratar, así como un compromiso explícito con la defensa de los derechos democráticos. Esos son los requisitos para participar en esta apuesta por el periodismo narrativo.

¿Cómo participar?

Se recibirán crónicas y reportajes de largo aliento (periodismo de investigación, reportaje, crónica). Las personas interesadas deberán entregar su propuesta que incluya lo siguiente:

Una página con el CV resumido del/los/las postulante /s y el resumen de su propuesta (máximo 5 hojas)

  1. Indice tentativo
  2. Introducción
  3. Cinco primeras páginas

Los trabajos finales deberán tener entre 120 (mínimo) y 150 páginas (máximo) escritos en word, Times New Roman 12 puntos, interlineado 1,15 (el equivalente a 50 000 palabras y 70 000 palabras).

El envío deberá incluir los datos de autor/es, contacto (correo electrónico y teléfono celular), copia de la cédula de identidad y certificado del medio en el cual trabaja o para el cuál escribe. La información deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico: editorial@abyayala.org.ec con el encabezado PARENTESIS hasta el 10 de mayo de 2022.

Las fechas clave

Entrega de resúmenes, introducción y páginas iniciales hasta el 10 de mayo

Entrega de manuscrito escogido, 1 de junio

Edición, diagramación, impresión 15 de junio-28 de agosto

Impresión, 10 de septiembre

¿Qué se va a valorar?

Si bien la temática de la convocatoria es libre, se valorará trabajos que tengan que ver con el acceso a derechos (educación, salud, trabajo, vivienda, movilidad humana, justicia, equidad de género, derechos humanos, inclusión, buenas prácticas), problemáticas sociales reveladoras, coyunturales y de interés nacional.

  • Calidad narrativa: buen manejo del lenguaje y de los elementos gráficos e imágenes que clarifiquen o enriquezcan el contenido.
  • Fuentes: pluralidad de puntos de vista y variedad de fuentes consultadas.
  • Enfoque: planteamiento y tratamiento innovador del tema presentado.
  • Tratamiento de la información: profundidad, objetividad y rigurosidad con la información.
  • Impacto social: aporte e influencia en la comprensión del público sobre el tema elegido
  • Originalidad en las propuestas.

El premio

El trabajo ganador será publicado como libro en Editorial Abya-Yala, en colaboración con la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador.  El, la o los, las ganadores/as recibirán un reconocimiento económico de 1500 dólares más IVA, como anticipo de derechos de autor.

 

Nota: Los participantes tendrán que tener RUC y facturas al día.

 

PARENTESIS: PERIODISMO NARRATIVO, UNA CONVOCATORIA PARA NUEVOS LIBROS Leer más »

WhatsApp Image 2021 12 01 at 11.37.06 PM

PREMIOS MUNICIPALES 2021: ABYA YALA/UASB CON PREMIO Y MENCIÓN

El Municipio de Quito reconoció con el premio José Mejía Lequerica categoría Historia Nacional a Sebastián Granda Merchán, director de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana, por el libro «Educación, Estado y Pueblos Indígenas en los Andes ecuatorianos. La experiencia del sistema de escuelas indígenas de Cotopaxi». En esa misma categoría, el profesor Víctor Hugo Torres, también de la UPS,  recibió una mención por el texto «Hegemonías y subalteridades urbanas. La configuración metropolitana de Quito». Ambos textos fueron publicados en coedición por la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador y Ediciones Abya Yala.
Además, el premio José Peralta, categoría Crónica y Testimonio, fue para el libro «El hilo con el que he tejido mi historia»: autobiografía de Blanca Chancosa, publicado por Abya Yala con el apoyo de Land is Life.
En la misma categoría «La semilla rojinegra», de Milagros Aguirre, editora general de Abya Yala, se llevó una mención.
La entrega de los premios se realizó ayer, 1 de diciembre, en una ceremonia en el Teatro Nacional Sucre.

PREMIOS MUNICIPALES 2021: ABYA YALA/UASB CON PREMIO Y MENCIÓN Leer más »

IV CEAA Segunda circular convocatoria ponencias

PENSAR EN LOS HUMANOS DEL PASADO, DEL PRESENTE E IMAGINAR EL FUTURO: CONGRESO DE ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA

Las carreras de grado y posgrado de antropología y arqueología de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador (PUCE), la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), la Escuela Superior

Politécnica del Litoral (ESPOL), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede

Ecuador (FLACSO Ecuador), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el Instituto

Otavaleño de Antropología (IOA) y el Centro de Investigaciones Antropológicas desde el Austro

(CEIANA), convocan a participar en el IV Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología

(IV CEAA), que se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2021 en modalidad virtual.

El congreso ecuatoriano de antropología y arqueología se ha realizado desde la década de

1990. El primer congreso se llevó a cabo en 1996, fue coordinado por Cristóbal Landázuri y

tuvo como sede a la PUCE. El tema principal del congreso giró en torno a la diversidad cultural

y los desafíos de la modernidad. El segundo congreso, “Balance de la última década: aportes,

retos y nuevos temas”, se realizó diez años más tarde, en 2006. Fue organizado por FLACSO,

PUCE, UPS y el CALP. Intentando implementar la periodicidad bianual en la realización del

evento, el tercer congreso “Ecuador, territorio de contacto y convergencias: resignificaciones

del pasado y el presente”, se realizó dos años más tarde, en 2008. Su sede fue Guayaquil y

estuvo organizado por la CONAH, ESPOL, FLACSO, PUCE, UPS y el CALP.

A cincuenta años de la profesionalización de la antropología en el país, y de cara al contexto

actual, los retos a los que nos enfrentamos en el ámbito académico, en la práctica aplicada, en

el activismo nos invitan a una profunda reflexión. Es así que, la comisión organizadora propone

como tema central: “Pensar en los humanos del pasado, del presente, e imaginar el

futuro”. Con este tema central buscamos promover el intercambio de experiencias, realizar un

balance de lo andado, identificar los horizontes comunes y las tareas pendientes.

Cada propuesta de ponencia deberá ser enviada a través de la página web del congreso.

PENSAR EN LOS HUMANOS DEL PASADO, DEL PRESENTE E IMAGINAR EL FUTURO: CONGRESO DE ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA Leer más »

face general

POSDESARROLLO: CONTEXTOS, CONTRADICCIONES, FUTURO

Esta semana es para hablar del posdesarrollo. Durante tres días, los autores del libro publicado en coedición Abya-Yala y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), se reunirán para discutir sobre este tema. Las reuniones serán a las 15:00 Ecuador 16:00 Bolivia/Chile 17:00 Argentina. La agenda es la siguiente:

El martes 3 de agosto  el tema planteado es Límites y repercusiones del desarrollo. Exponen:  Nina Pacari, Ecuador; Arturo Escobar, Colombia; Fernanda Wanderley, Bolivia; Juan Cuvi, Ecuador y Ronaldo Munck, Argentina

El miércoles 4 el tema es Las diversas lecturas del posdesarrollo y los ponentes son Alejandra Santillana, Ecuador; Rodolfo García México; Hugo Cabieses, Perú; Ximena Songor, Ecuador y Pascual Garcia, México

Y el jueves 5, la discusión se centrará en Posdesarrollo, posextrativismo y decrecimiento. En la mesa participarán Natalia Quiroga, Argentina; Eduardo Gudynas, Uruguay;  Enrique Leff, México; Jessica Ordoñez, Ecuador y Alberto Acosta, Ecuador

El coloquio se transmitirá por Facebook Live, de la UTPL.

 

POSDESARROLLO: CONTEXTOS, CONTRADICCIONES, FUTURO Leer más »

000001 scaled e1626801117825

CENTRO CULTURAL ABYA-YALA TIENE NUEVO DIRECTORIO: JOSÉ JUNCOSA LO PRESIDE

José Enrique Juncosa Blasco asume la Dirección del Centro Cultural Abya-Yala (2021-2023) por resolución unánime de su directorio. José Juncosa, educador,  antropólogo y doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, ocupó el cargo de Vicerrector de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito en el período 2015-2020. Además, fue Director de la Carrera de Antropología Aplicada (2007-2015). Docente Titular Principal e investigador en la UPS. Ha sido activo gestor de Abya-Yala desde su fundación, en 1983.

Hernán Hermosa Mantilla, es comunicador social y novelista. Tiene un diplomado en Educación Superior y Educación virtual, doctor en Ciencias Internacionales, docente en las carreras de Antropología Aplicada y Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana.  Deja la función que ha desempeñado los últimos cuatro años en la Dirección de Abya-Yala. En el período de su administración, la editorial ha tenido un crecimiento en la producción de publicaciones universitarias, en convenio con la Universidad Politécnica Salesiana, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad Andina Simón Bolívar, USFQ, UTE, entre otras, así como con organizaciones no gubernamentales. Hernán Hermosa continuará siendo parte del directorio Abya-Yala, como Jefe de Publicaciones.

Además, forman parte del directorio Luis Álvarez (secretario); Fernando Garcés (Jefe del departamento de Investigaciones), Sebastián Granda (departamento de Documentación) y, como vocales, Javier Herrán Gómez (sdb) y Narcisa Medranda.

CENTRO CULTURAL ABYA-YALA TIENE NUEVO DIRECTORIO: JOSÉ JUNCOSA LO PRESIDE Leer más »

Carrito de compra
Scroll al inicio