Editorial Abya-Yala participó en la II Feria del Libro de Ciencias Sociales Latinoamericana y Caribeña, que se realizó en el marco de la X Conferencia Latinoamericana CLACSO2025 en Bogotá, Colombia, del 9 al 12 de junio.
Como parte de las actividades de la Feria se realizaron una serie de conversatorios sobre el mundo del libro. En la mesa titulada Experiencia de las editoriales independientes: industria editorial, circulación de las ideas y desafíos, participaron María Elvira Jaramillo (Siglo editorial, Colombia), Andrés Braconi (Tinta Limón, Argentina) y Milagros Aguirre (Editorial Abya-Yala, Ecuador). La mesa estuvo moderada por Marcela Alemandi, de CLACSO.
La tarea editorial es compleja y no está de espaldas a la realidad de cada país. Más aún, la realidad de las editoriales especializadas en Ciencias Sociales. María Elvira Jaramillo definió el proyecto de Siglo como un proyecto editorial que propone generar un diálogo abierto y crítico de la problemática nacional e internacional y centró su participación en el proceso de construcción de la paz en Colombia, Andrés Braconi, puso en escena el duro momento que está viviendo Argentina en una economía de guerra: “el sector del libro no escapa a este desastre: de la pandemia a esta parte, la facturación de las editoriales, distribuidoras y librerías cayó abruptamente, mientras el precio del papel y de los alquileres no dejó de aumentar, al ritmo del dólar. En los últimos cinco años cerraron aproximadamente 450 librerías (25% del total); la ciudad de Buenos Aires perdió una de cada tres librerías de barrio; gran parte de las editoriales independientes están endeudadas, operando con tiradas cada vez más cortas y muchas veces vendiendo por debajo del costo de reimpresión”.
Por su parte, Milagros Aguirre, de Abya-Yala, desarrolló el concepto de independencia editorial, desde un lugar, Ecuador, en el que la mayoría de sellos editoriales son independientes y responden a una sociedad poco dada a la lectura e inundada de iniciativas de auto publicación.
“Cuando pienso en la edición independiente pienso en la posibilidad de publicar desde los márgenes, tocar temas algo incómodos sobre todo en estos tiempos, abrir canales de expresión para hablar de extractivismo, de racismo, de feminismo, de ecología, de inclusión, de diversidad, de interculturalidad… y, probablemente, aunque esos temas sean para un nicho de lectores, hacen parte de la resistencia necesaria en tiempos de autoritarismos y de pensamientos únicos”, dijo y añadió que Editorial Abya Yala nace de la apuesta de un misionero salesiano, Juan Bottasso, curioso por el mundo indígena amazónico, particularmente el pueblo shuar… inició publicando unos folletos sobre cultura shuar realizados con la ayuda de estudiantes de esa nacionalidad, hace 50 años. Una apuesta que hoy tiene cerca de tres mil títulos en un catálogo bastante amplio, centrado en los pueblos indígenas y afrodescendientes, pero también centrado en la ecología, el medio ambiente, los feminismos, etc
El desafío de las editoriales independientes, además de jugarse en la puesta en circulación de las ideas, es sobrevivir no a las plataformas o a los formatos diversos de publicación, si no sobrevivir a la indiferencia, a la ignorancia, a la falta de creatividad, a la falta de curiosidad, a la ausencia de debate.