A contracorriente: agua y conflicto en América Latina, es el resultado de un diálogo abierto entre académicos y activistas interesados en pensar y resistir la violencia e injusticia inherente en los conflictos de agua en América Latina. A través del análisis de los distintos y complejos ensamblajes hídricos socionaturales, este libro ofrece un a variedad de casos empíricos y conceptuales en los que la oposición a saber, la contracorriente, asume distintas formas y cuestiona de diversas maneras, las variadas definiciones y prácticas del agua hegemónicas y estáticas.
De este modo, este es un testimonio de cómo ningún conflicto del agua en Latinoamérica es “corriente” o normal. A través de la consieración empírica de distintos conflictos ambientales en la región, se explora no solo la forma en la que el agua resiste una definición unívoca, sino también cómo las unidades empíricas y conceptuales, tales como política, territorio, recurso, alianzas, ciudad, campo, cuenc a, propiedad, necesidad, páramos, humedales, ríos y lagos, son siempre categorías socionaturales fluidas y en transformación que resisten definiciones estáticas y definitivas.
Así, esta obra invita a repensar lo que significa estar a contracorriente: más que avalar la existencia de dos fuerzas antagónicas, es un modo de cuestionar las definiciones unívocas y las materializaciones infraestructurales, muchas veces legales, de la desigualdad, a través de un proceso que, en el mejor de los casos, logra transformar esas materializaciones a través de nuevas alianzas del pensamiento y la acción.
Alberto Acosta y Esperanza Martínez Yánez (Comp.)
En su sesión del 28 de julio del 2010 la ONU reconoció al agua potable y al saneamiento básico como un derecho humano esencial. Esta decisión acoge los cambios y las transformaciones al respecto en América Latina y aupará los pasos necesarios hacia la garantía de ese derecho. Algunas de esas líneas de acción están trazadas en este libro, lo cual lo convierte en una lectura indispensable.
Esperanza Martínez Yánez (Comp.)
En su sesión del 28 de julio del 2010 la ONU reconoció al agua potable y al saneamiento básico como un derecho humano esencial. Esta decisión acoge los cambios y las transformaciones al respecto en América Latina y aupará los pasos necesarios hacia la garantía de ese derecho. Algunas de esas líneas de acción están trazadas en este libro, lo cual lo convierte en una lectura indispensable.
La alianza Justicia Hídrica está interesada en develar estos procesos de injusticia social vinculados a la gestión del agua. Al mismo tiempo quiere contribuir a la acción social de los grupos organizados que están luchando, desde diferentes espacios y con diversas estrategias, para garantizar su derecho al agua y a un “buen vivir” para ellos, sus hijos e hijas, y las futuras generaciones. Las investigaciones que se presentan en este libro no son un mero ejercicio académico sino, fundamentalmente, una reflexión para aportar con la acción social y la búsqueda de alternativas. Se intenta contribuir a potenciar la voz de las poblaciones afectadas por los procesos de despojo y exclusión, entendiendo que no son realidades particulares o aisladas, sino que responden a un modelo de desarrollo global e inequitativo.
Water Justice Alliance is interested in uncovering these processes of social injustice related to water management. At the same time it wants to contribute to the social action of organized groups who are fighting to ensure their right to water.
Colección Agua y sociedad
La alianza Justicia Hídrica está interesada en develar estos procesos de injusticia social vinculados a la gestión del agua. Al mismo tiempo quiere contribuir a la acción social de los grupos organizados que están luchando, desde diferentes espacios y con diversas estrategias, para garantizar su derecho al agua y a un “buen vivir” para ellos, sus hijos e hijas, y las futuras generaciones. Las investigaciones que se presentan en este libro no son un mero ejercicio académico sino, fundamentalmente, una reflexión para aportar con la acción social y la búsqueda de alternativas. Se intenta contribuir a potenciar la voz de las poblaciones afectadas por los procesos de despojo y exclusión, entendiendo que no son realidades particulares o aisladas, sino que responden a un modelo de desarrollo global e inequitativo.
Water Justice Alliance is interested in uncovering these processes of social injustice related to water management. At the same time it wants to contribute to the social action of organized groups who are fighting to ensure their right to water.
Colección Agua y sociedad
Sofía Camargo Restrepo
El Macizo Colombiano presenta una gran importancia ambiental por su riqueza hidrológica y ecosistémica además de ser un referente cultural e histórico para las comunidades de la zona. En este libro, un análisis que integra visiones desde la antropología, la etnohistoria y la economía para el desarrollo. Este estudio permitió determinar que en la cultura del Yanacona de la zona del Valle de las Papas, el uso del agua se evidencia en dos momentos; en lo cotidiano, donde el agua es utilizada para el aseo, la preparación de alimentos y en la preparación de los abonos y demás necesidades de la actividad productiva en los monocultivos de papa. En el segundo caso -que no es propiamente uso-, es la presencia del agua dentro de la cosmovisión Yanacona, debido a su carácter espiritual; el agua es una deidad femenina encargada de dar vida al hombre como tal, y al hombre por medio de las otras vidas que se generan en la tierra, es decir, la vida de plantas y animales que son usadas por el indígena y que le permiten vivir
Colección Serie Tesis