Marco Andrade Echeverría
El título es una metáfora que permite adentrarse en la explicación de la dicotomía desarrollo-ambiente, vista desde el conflicto socioambiental a partir de la construcción del oleoducto de crudos pesados en Ecuador. El conflicto se desprende desde dos niveles. Primero, el campo de la ecología política que revisa la relación entre el humano, las disputas por los recursos y las tensiones en la perspectiva del uso de la naturaleza. Segundo, la sociología del conflicto.
Colección Serie Tesis
Corporación Randi Randi, María del Carmen Cuvi Sánchez, María Calderón, Susan Virginia Poats (Editores)
Este libro aborda el tema de género y ambiente en la constitución de un campo de conocimientos en el Ecuador. Se incorpora tres estudios de casos de cómo el análisis de género cambia y mejora la calidad de las investigaciones ambientales. Y un cuarto sobre los desafíos que enfrenta la instalación y reconocimiento de este campo en las universidades ecuatorianas. Un libro editado por María Cuvi Sánchez, Susan V. Poats y María Calderón.
Corporación Randi Randi, María del Carmen Cuvi Sánchez, María Calderón, Susan Virginia Poats (Editores)
Este libro aborda el tema de género y ambiente en la constitución de un campo de conocimientos en el Ecuador. Se incorpora tres estudios de casos de cómo el análisis de género cambia y mejora la calidad de las investigaciones ambientales. Y un cuarto sobre los desafíos que enfrenta la instalación y reconocimiento de este campo en las universidades ecuatorianas. Un libro editado por María Cuvi Sánchez, Susan V. Poats y María Calderón.
Elizabeth Bravo, Editora
El terremoto del 16 de abril de 2016, que azotó a la costa de las provincias de Manabí y el sur de Esmeraldas, marcó un antes y un después en la forma de ver el manejo de riegos naturales, las vulnerabilidades, la falta de preparación y fragilidad de ciertas poblaciones de Ecuador frente a eventos naturales extremos. Se evidenciaron cuadros de pobreza, necesidades básicas insatisfechas de comunidades en las zonas afectadas, desigualdades que persisten, pero también la gran solidaridad con la que la gente respondió a esta emergencia.
Esta publicación recoge artículos en torno al terremoto desde la perspectiva de la ecología política. La mayoría de textos son tesis de estudiantes de la carrera de Desarrollo local de la UPS y en ello se comprueba que no accedemos de manera igualitaria a los recursos, ni tenemos las mismas oportunidades, por lo tanto no estamos expuestos a los mismos niveles de vulnerabilidad frente a eventos naturales extremos. Ecuador es un país vulnerable. para comprender los desastres hay que conocer los peligros potenciales de un a zona, sus diferentes niveles de vulnerabilidad y riesgo. El hecho de que las personas tengan o no suficiente tierra para cultivar, acceso al agua o un hogar digno, están determinados por factores sociales, económicos y políticos. Por eso es necesario debatir sobre los mecanismos de reparación que deben llevarse a cabo. Esperamos que esta publicación sea un aporte en ese sentido.
Raúl Elías Harari Arjona (Comp.), Prieto Comba (Comp.)
Estudio relizado por científicos italianos y estodiosos ecuatorianos acerca de la “neutralidad” en temas ambientales
Raúl Elías Harari Arjona (Comp.), Prieto Comba (Comp.)
Estudio relizado por científicos italianos y estodiosos ecuatorianos acerca de la “neutralidad” en temas ambientales
Manuel Parra, Frédéric Mentens, Óscar Betancourt (Editores)
Motivados por los aportes que ha brindado el programa Ecosalud del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC-CRDI, los miembros de la Comunidad de Práctica de Ecosalud en América Latina y el Caribe (COPEH-LAC) sintieron la necesidad de incorporar nuevas reflexiones surgidas de continuos intercambios, de las prácticas docentes y de las investigaciones de cada uno de sus miembros, llevadas a cabo en estrecha vinculación con diversos actores sociales de América. Este libro recoge esas reflexiones y experiencias y a través de diversas entradas que van, desde el análisis de la salud en América Latina y el Caribe con mirada ecosistémica, hasta el abordaje de temas específicos que han servido como sustento al enfoque ecosistémico en salud. En el texto se discute la teoría general de los sistemas, TGS, la teoría de la complejidad sistémica, el importante tema del género y de la equidad, la gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio, y , desde luego, las diversas expresiones que han asumido los enfoques ecosistémicos en salud y ambiente. Se aportan nuevas ideas sobre transdisciplinaridad, participación social y comunitaria, formas de difundir el Enfoque Ecosalud en los programas de enseñanza y sobre la metodología de investigación en los estudios ecosistémicos en salud. Una de las intenciones siempre de los integrantes de la COPEH-LAC es el de llenar un vacío en la literatura científica sobre los enfoques ecosistémicos en salud y ambiente, abordados desde diversos ángulos. Es nuestro deseo que estos materiales, surgidos del trabajo colectivo, sean de utilidad para los investigadores, técnicos y estudiantes que junto a diversos colectivos humanos trabajan por conseguir una sociedad más justa y equitativa, una vida digna y saludable y una naturaleza no agredida.
Motivated by the contributions that have been given the Ecohealth program of the International Center for Development Research, IDRC-CRDI, the members of the Community of Practice for Ecohealth in Latin America and the Caribbean (CoPEH-LAC) felt the need to incorporate new reflections arising from continuous exchanges of teaching practices and research of each of its members carried out in close liaison with various social actors in America.