Vladimir Serrano (Comp.)
El profundo conocimiento de la naturaleza y su adecuado manejo, solamente es posible para seres humanos que asentados en determinado lugar por cientos o miles de años, han sido capaces de asimilarlo, gracias a la perseverancia, la atenta observación y la sensibilidad. El presente ejemplar contiene artículos de, Edgardo
Ruiz, Temístoles Hernández-Agustín Lalama, Julio Rodríguez, Irene Paredes, Leonardo Astudillo y, Vladimir Serrano todos quienes incursionaron en los campos de la sabiduría ancestral andina y han podido ofrecer sus esbozos en ambas ediciones.
Carlos Coba Andrade
Esta publicación presenta una descripción sobre las fiestas solemnes que celebraba la Cultura Quichua del Ecuador, siguiendo la tradición de los Incas. Cuatro fiestas solemnes celebraban por año los caciques de la Cultura Quichua-hablante del Ecuador, en su corte, a más de las menores. La primera principal y solemnízima era la fiesta del sol llamada “Raymi”; la segunda y no menos principal era la que hacían cuando armaban caballeros a noveles de sangre real; la tercera, llamada “cusquieraimi”, hacían cuando la sementera estaba hecha y había nacido el maíz; y, la cuarta y última fiesta era la que los Caciques e lncas celebraban en sus cortes y se llamaba “Citua” (De la Vega, 1963:252).
John Fisher y David Cahill (Editores)
Los textos que aparecen en el presente libro abordan todas las temáticas principales de la historia andina: desde los últimos días del Incario hasta la necesidad de incluir a las razas mestizas y a los indígenas selváticos en la etnohistoria. Estos ensayos proporcionan los cimientos para un diálogo interdisciplinario a largo plazo sobre la relación entre los enfoques etnohistóricos y la escritura de historias nacionales y transnacionales detalladas y plenamente integradas.
Johnny Ledezma
Es un buen ejemplo de lo que es una investigación cualitativa, en el género de la investigación etnográfica. A través de ella puede verse cómo estas comunidades han logrado desarrollar estrategias no monetarias que les han permitido una adecuada adaptación a los cambios históricos del mercado, garantizando su seguridad alimentaria, y desarrollando su autonomía e independencia en sus actividades productivas. se plantea principios importantes como la economía solidaria.