Ivonne Yánez, Aurora Donoso (Editoras)
Muchos de los pueblos del Sur sufren bajo el peso de los pagos de la Deuda Externa. Este libro muestra que en realidad los pueblos del sur no son deudores sino que al contrario, son acreedores de una deuda ecológica enorme que las empresas multinacionales y los ciudadanos de los países ricos les deben. El reclamo de la deuda ecológica es a la vez moral y económico- Los deudores se convierten en acreedores y los acreedores son realmente deudores aunque muchos aspectos de la deuda ecológica no pueden ser monetarizados. El pago de dinero no puede resucitar a los pueblos exterminados ni puede recuperar las vidas destrozadas. Sin embargo, los pagos en dinero del norte al sur en la cuenta de la deuda ecológica, simbolizarían el reconocimiento de los daños causados. Estas son las cuestiones de este libro, analizadas con ejemplos, mostrando que la lucha contra la pobreza en el mundo es lo mismo que la lucha por la justicia ambiental y por la sustentabilidad.
Ivonne Yánez, Aurora Donoso (Editoras)
Muchos de los pueblos del Sur sufren bajo el peso de los pagos de la Deuda Externa. Este libro muestra que en realidad los pueblos del sur no son deudores sino que al contrario, son acreedores de una deuda ecológica enorme que las empresas multinacionales y los ciudadanos de los países ricos les deben. El reclamo de la deuda ecológica es a la vez moral y económico- Los deudores se convierten en acreedores y los acreedores son realmente deudores aunque muchos aspectos de la deuda ecológica no pueden ser monetarizados. El pago de dinero no puede resucitar a los pueblos exterminados ni puede recuperar las vidas destrozadas. Sin embargo, los pagos en dinero del norte al sur en la cuenta de la deuda ecológica, simbolizarían el reconocimiento de los daños causados. Estas son las cuestiones de este libro, analizadas con ejemplos, mostrando que la lucha contra la pobreza en el mundo es lo mismo que la lucha por la justicia ambiental y por la sustentabilidad.
Ulrich Duchrow
Este libro se escribió en razón de que el año 1994 fue una oportunidad única de profundizar nuestra comprensión de los vínculos entre los acontecimientos globales, nacionales y locales, y también de ejercer influencia política. En este año se cumplió el quincuagésimo aniversario del actual orden económico mundial: en julio de 1944, las potencias mundiales dominadas por los EE.UU. (vencedor de la Segunda Guerra Mundial), determinaron cuál sería el nuevo orden económico mundial en la Conferencia de Bretton Woods.Decidieron establecer el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para regular el sistema financiero internacional, y más tarde, el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) para regular el comercio mundial. Las economías nacionales y las reglas que gobiernan su función a menudo se contemplan como algo natural o incluso dado por Dios. Sin embargo, podría ser útil examinar cuidadosamente las evoluciones históricas que llevaron a este orden económico mundial, cuáles fueron sus consecuencias y qué alternativas viables habría.
Ulrich Duchrow
Este libro se escribió en razón de que el año 1994 fue una oportunidad única de profundizar nuestra comprensión de los vínculos entre los acontecimientos globales, nacionales y locales, y también de ejercer influencia política. En este año se cumplió el quincuagésimo aniversario del actual orden económico mundial: en julio de 1944, las potencias mundiales dominadas por los EE.UU. (vencedor de la Segunda Guerra Mundial), determinaron cuál sería el nuevo orden económico mundial en la Conferencia de Bretton Woods.Decidieron establecer el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para regular el sistema financiero internacional, y más tarde, el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) para regular el comercio mundial. Las economías nacionales y las reglas que gobiernan su función a menudo se contemplan como algo natural o incluso dado por Dios. Sin embargo, podría ser útil examinar cuidadosamente las evoluciones históricas que llevaron a este orden económico mundial, cuáles fueron sus consecuencias y qué alternativas viables habría.
Delmy Tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez (Coordinadores)
Del Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo
“Mi entusiasmo por el libro, cuyas autoras generosamente me invitaron a prologar, descansa en la fresca manera en que su trabajo reinstala la discusión sobre la relación “ser parte” —de un tenaz flujo de luchas que se despliega por nuestros territorios — de manera clara. Sabemos parte con otrxs de un flujo de vida, lucha y reproducción: ser parte de ese flujo también porque significa para nosotrxs (re) comenzar a andar un camino antiguo y a la vez contemporáneo que los feminismos nos están alumbrando en el tiempo presente”, dice Raquel Gutiérrez en la contraportada de este libro, que es una importante contribución a la bibliografía sobre feminismo. Este libro se ha editado simultáneamente en Quito y en México, en alianza con ediciones Bajo Tierra y Libertad bajo palabra, con el apoyo del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, IEETM.
Coordinado por Delmy Tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez, del Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, como parte del Grupo de Trabajo de CLACSO, “Cuerpos,Territorios y Feminismos”, este libro es una compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas sobre el feminismo.
Delmy Tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez (Coordinadores)
Del Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo
“Mi entusiasmo por el libro, cuyas autoras generosamente me invitaron a prologar, descansa en la fresca manera en que su trabajo reinstala la discusión sobre la relación “ser parte” —de un tenaz flujo de luchas que se despliega por nuestros territorios — de manera clara. Sabemos parte con otrxs de un flujo de vida, lucha y reproducción: ser parte de ese flujo también porque significa para nosotrxs (re) comenzar a andar un camino antiguo y a la vez contemporáneo que los feminismos nos están alumbrando en el tiempo presente”, dice Raquel Gutiérrez en la contraportada de este libro, que es una importante contribución a la bibliografía sobre feminismo. Este libro se ha editado simultáneamente en Quito y en México, en alianza con ediciones Bajo Tierra y Libertad bajo palabra, con el apoyo del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, IEETM.
Coordinado por Delmy Tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez, del Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, como parte del Grupo de Trabajo de CLACSO, “Cuerpos,Territorios y Feminismos”, este libro es una compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas sobre el feminismo.
Koldo Unceta Satrústegui, profesor en la Universidad del País Vasco, nos invita, con este libro, a revisar el proceso de surgimiento, consolidación y crisis del concepto de desarrollo. Para lograrlo, despliega sus profundos conocimientos sobre la material, en un esfuerzo que se destaca por su precisión y claridad. Luego de una revisión crítica de la evolución del concepto de desarrollo, el autor describe los elementos básicos del debate que, en años recientes, con sobra de razones, plantean la necesidad de construir no solo alternativas de desarrollo, sino, sobre todo, alternativas al desarrollo. Unceta puntualiza muy pronto, en s texto, que hubo críticas que emergieron poco después de iniciada la alocada carrera detrás de este concepto. La metáfora del desarrollo, tomada de la realidad al conectarse con el crecimiento económico, que se transforma casi en su sinónimo. En la actualidad, aunque es ampliamente aceptado que el crecimiento económico no puede ser una analogía de desarrollo, los gobiernos y las organizaciones de todos los colores todavía despliegan sus discursos directa o indirectamente alrededor de dicho crecimiento. Es una suerte de fetiche irrefutable, aunque se lo critique. Incluso el concepto de bienestar resulta cuestionable, como explica Unceta en este libro.
Several works by Koldo Unceta made over the past five years meet in this book, whose common denominator is the reflection on the Good Living (Buen vivir), as part of the broader debate on the limits of the concept of development and analysis of some in the presence of alternatives.
Serie Debate constituyente en Ecuador y América Latina