Luca Pandolfi
En la Isla Grande de Chiloé, en el sur de Chile, se narra la leyenda de Caleuche, una embarcación fantasma que aparece en la noche y atrae a los marineros con música de fiesta para raptarlos y después devolverlos convertidos en personas sin razón y sin memoria. Sin embargo, esta leyenda no parece formar parte de la tradición de los Williche, pueblo que se insidió en Chiloé por lo menos mil años antes de la llegada de los españoles en la mitad del siglo XVI. En su propia lengua, el mapudungun, hoy poco usada en la Isla, Caleuche puede significar “gente transformada” o “gente que corre sobre el agua” pero no “embarcación fantasma”.
Hay así dos tradiciones, dos narraciones de la historia pasada y reciente, dos cosmovisiones todavía en conflicto: la de la minoría significativa y luchadora de a “gente del sur” (es decir “Williche”) más o menos mestiza pero con memoria y muchas razones y la de los descendientes de las varias colonizaciones de la Isla, no menos mestizos y también con sus memorias y sus razones. Este libro da voz a las dos tradiciones y a las múltiples formas de las híbridas representaciones identitarias locales, dialécticas y conflictuales manifestadas en la vida pública y privada, en los eventos sociales, políticos y religiosos, en los medios masivos de comunicación, en la educación escolar e inclusive, en la publicidad turística y en las publicaciones científicas.
Luca Pandolfi, nacido en Roma (Italia) en 1965 es Profesor Titular de Antropología cultural en la Pontificia Universidad Urbaniana donde dirige el Centro de Comunicaciones Sociales. Enseña también Sociología de la religión y Comunicación intercultural. Licenciado en Teología fundamental (Universidad Gregoriana en Roma) y en Sociología (Universidad “Sapienza” de Roma) es Doctor en Etnografía y Etno-Antropología (Universidad “Sapienza” de Roma).
Esta investigación contribuye a llenar dos vacíos evidentes en las ciencias sociales ecuatorianas y en particular en la ciencia política. El primero de ellos es la escasez de estudios comparativos derivada del predominio de una visión que en más de una ocasión ha sido calificada de provinciana. El otro vacío es el que se desprende de la incipiente preocupación por el papel de las instituciones, especialmente de su condición de factores que establecen pautas y límites para la acción política. En este sentido, los aportes de este libro pueden valorarse en cuatro niveles: en el plano del conocimiento de los procesos vividos en cada uno de los países, ya que ofrece una minuciosa descripción de los hechos sucedidos desde el inicio de los respectivos procesos democráticos, lo que significa contar con una visión de conjunto de cada uno de ellos. En segundo lugar, en el campo metodológico-conceptual, donde el autor enfrenta el reto de introducirse en el debate de los conceptos centrales propios de la teoría de la democracia, de los sistemas electorales y de los sistemas de partidos. En tercer lugar logra adentrarse en el difícil campo de los estudios comparativos y lo hace con éxito en la medida en que la contraposición entre dos casos diferentes aporta explicaciones valederas para comprender las especificidades de cada uno de ellos. Por último, escoge con claridad y con precisión una perspectiva de análisis -el neoinstitucionalismo-, con lo que define el alcance de sus explicaciones y marca los limites del debate.
Colección Serie Tesis
Esta investigación contribuye a llenar dos vacíos evidentes en las ciencias sociales ecuatorianas y en particular en la ciencia política. El primero de ellos es la escasez de estudios comparativos derivada del predominio de una visión que en más de una ocasión ha sido calificada de provinciana. El otro vacío es el que se desprende de la incipiente preocupación por el papel de las instituciones, especialmente de su condición de factores que establecen pautas y límites para la acción política. En este sentido, los aportes de este libro pueden valorarse en cuatro niveles: en el plano del conocimiento de los procesos vividos en cada uno de los países, ya que ofrece una minuciosa descripción de los hechos sucedidos desde el inicio de los respectivos procesos democráticos, lo que significa contar con una visión de conjunto de cada uno de ellos. En segundo lugar, en el campo metodológico-conceptual, donde el autor enfrenta el reto de introducirse en el debate de los conceptos centrales propios de la teoría de la democracia, de los sistemas electorales y de los sistemas de partidos. En tercer lugar logra adentrarse en el difícil campo de los estudios comparativos y lo hace con éxito en la medida en que la contraposición entre dos casos diferentes aporta explicaciones valederas para comprender las especificidades de cada uno de ellos. Por último, escoge con claridad y con precisión una perspectiva de análisis -el neoinstitucionalismo-, con lo que define el alcance de sus explicaciones y marca los limites del debate.
Colección Serie Tesis