Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
0 $0.00
my cart: 0 item(s)- $0.00

Ciencias Sociales

17 items

  • Antropología

    Antropología aplicada

    $24.00

    Patricio Guerrero Arias (Comp.)

    En el presente curso se aproxima a una comprensión y discusión crítica de la Antropología. Y junto con ello nos prometemos además:
    Hacer un balance crítico desde distintas perspectivas de análisis de la historia de la antropología aplicada.
    Presentar y confrontar las distintas posturas teóricas y metodológicas, que se han elaborado en torno a la antropología aplicada.
    Evaluar las diferentes experiencias concretas de aplicación de la antropología que se presentan en los textos, a fin de determinar en forma analítica y crítica, los pro y los contras de los enfoques, teóricos y metodológicos, y develar los contenidos ideológicos y políticos que se evidencian en dichas prácticas.
    Discutir desde distintas posturas de análisis, la perspectiva y la función que hoy se plantea a los/las antropólogos/as, y a la misma antropología como ciencia.

  • Antropología

    Antropología aplicada (PDF)

    $14.00

    La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

    Patricio Guerrero Arias (Comp.)

    En el presente curso se aproxima a una comprensión y discusión crítica de la Antropología. Y junto con ello nos prometemos además:
    Hacer un balance crítico desde distintas perspectivas de análisis de la historia de la antropología aplicada.
    Presentar y confrontar las distintas posturas teóricas y metodológicas, que se han elaborado en torno a la antropología aplicada.
    Evaluar las diferentes experiencias concretas de aplicación de la antropología que se presentan en los textos, a fin de determinar en forma analítica y crítica, los pro y los contras de los enfoques, teóricos y metodológicos, y develar los contenidos ideológicos y políticos que se evidencian en dichas prácticas.
    Discutir desde distintas posturas de análisis, la perspectiva y la función que hoy se plantea a los/las antropólogos/as, y a la misma antropología como ciencia.

  • Coediciones

    La migración transnacional en Peguche, Ecuador, y la fiesta del Pawkar Raymi

    $18.00

    Angélica Ordóñez

     

    El estudio de los kichwa-otavalo representa un gran desafío. Exige desenmascarar estereotipos y lugares comunes que se han construido alrededor de los grupos indígenas, en general. y de los kichwa-otavalo, en particular.

    Mostrar la riqueza, diversidad y complejidad de la migración de este grupo étnico, junto con las transformaciones sociales que han sufrido estas comunidades como producto de su movilidad histórica, es uno de los objetivos de este trabajo. Además de una investigación detallada del proceso migratorio, se analizan sus efectos dentro de las comunidades en el ámbito social, cultural y político.

    La dinámica de un mundo global ha dado lugar a nuevas desigualdades. Con el fin de mostrar los cambios y tensiones que se producen a partir de la migración, se ha escogido la fiesta del Pawkar Raymi, donde estas desigualdades fraguadas históricamente se expresan, reafirman y contestan.

    Finalmente este estudio pretende demostrar que las comunidades se construyen en la interacción con diversos grupos y el intercambio con otras culturas. Complejizar y problematizar la migración kichwa otavalo enriquece la teoría sobre la globalización y su relación con el ámbito local.

  • Coediciones

    Masculinidades no dominantes: una etnografía virtual

    $15.00

    Francisca Luengo Baeza

    ¿Pueden ser las identidades sexuales más libres en el ciberespacio? ¿Cómo se expresa el deseo en las plataformas virtuales? ¿es internet un entorno que posibilita construir identidades móviles, no esenciales? Cuando la autora inició su investigación en e-homo, una comunidad virtual para hombres homosexuales, quiso tener un acercamiento a las prácticas, discursos e interacciones que posibilitan la construcción de identidades (masculinidades) en este espacio. Entender cómo se vive y expresa el deseo en línea, como se textualiza, se representa, se limita y se libera al mismo tiempo. ¿Qué es ser un hombre gay en el ciberespacio? hasta qué punto se reproduce o quiebra la norma hetero? e-homo configura una versión de masculinidad que se establece como hegemónica en esta red, sin embargo, las tensiones y las contradicciones constantes muestran diversas reconfiguraciones de género, como imposición social también en la virtualidad.

    Colección Tesis

  • Coediciones

    Masculinidades no dominantes: una etnografía virtual (PDF)

    $10.50

    La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

    Francisca Luengo Baeza

    ¿Pueden ser las identidades sexuales más libres en el ciberespacio? ¿Cómo se expresa el deseo en las plataformas virtuales? ¿es internet un entorno que posibilita construir identidades móviles, no esenciales? Cuando la autora inició su investigación en e-homo, una comunidad virtual para hombres homosexuales, quiso tener un acercamiento a las prácticas, discursos e interacciones que posibilitan la construcción de identidades (masculinidades) en este espacio. Entender cómo se vive y expresa el deseo en línea, como se textualiza, se representa, se limita y se libera al mismo tiempo. ¿Qué es ser un hombre gay en el ciberespacio? hasta qué punto se reproduce o quiebra la norma hetero? e-homo configura una versión de masculinidad que se establece como hegemónica en esta red, sin embargo, las tensiones y las contradicciones constantes muestran diversas reconfiguraciones de género, como imposición social también en la virtualidad.

    Colección Tesis

  • Antropología

    Pensar la interculturalidad

    $15.00

    Edwin Cruz Rodríguez

    El libro concluye con una tesis llamativa: el no-teísmo viene a se el último paso, la estación de términos hacia la que la historia religiosa -la occidental al menos- parece caminar: desde el politeísmo, el henoteísmo, el monoteísmo…pasando por la ilustración europea y el conflicto cristianismo/ateísmo…para desembocar en el no-teísmo, como la resolución del conflicto y la superación de los malentendidos seculares entre el cristianismo y la modernidad. Los dos -cristianismo y ateísmo- tenían razón, la ración parcial de unas posiciones, que ahora, a la altura de estos tiempos, vemos que los dos deben rectificar. Ya la Gaudium et spes (19-22) modificó parcialmente la actitud oficial de la Iglesia católica hacia el ateísmo; Lenaers se atreve a decir que hay que ir todavía bastante más allá para terminar de realizar plenamente la reconciliación con la modernidad.

    This book analyzes polytheism, henotheism, monotheism, through the European Enlightenment and Christianity / atheism conflict. And it ends in explaining the non-theism, such as conflict resolution and overcoming secular misunderstanding between Christianity and modernity.

  • Antropología

    Pensar la interculturalidad (PDF)

    $10.50

    La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

    Edwin Cruz Rodríguez

    El libro concluye con una tesis llamativa: el no-teísmo viene a se el último paso, la estación de términos hacia la que la historia religiosa -la occidental al menos- parece caminar: desde el politeísmo, el henoteísmo, el monoteísmo…pasando por la ilustración europea y el conflicto cristianismo/ateísmo…para desembocar en el no-teísmo, como la resolución del conflicto y la superación de los malentendidos seculares entre el cristianismo y la modernidad. Los dos -cristianismo y ateísmo- tenían razón, la ración parcial de unas posiciones, que ahora, a la altura de estos tiempos, vemos que los dos deben rectificar. Ya la Gaudium et spes (19-22) modificó parcialmente la actitud oficial de la Iglesia católica hacia el ateísmo; Lenaers se atreve a decir que hay que ir todavía bastante más allá para terminar de realizar plenamente la reconciliación con la modernidad.

    This book analyzes polytheism, henotheism, monotheism, through the European Enlightenment and Christianity / atheism conflict. And it ends in explaining the non-theism, such as conflict resolution and overcoming secular misunderstanding between Christianity and modernity.

  • Antropología

    Qué significa ser indígena para el indígena

    $15.00

    José Sánchez-Parga

    Desde que nos descubrieron, y por casi siglos, nos denominaron indios; después los antropólogos nos dijeron indígenas; ahora comenzamos a llamarnos por nuestros nombres propios. Antes nos habíamos apropiado los nombres que nos daban los otros; hoy nos nombramos con nuestros nombres originales. ¿Por qué seguir siendo indígena, identificarse como indígena y sentirse indígena y no más bien librarse de una tal identidad étnica?. A este proceso corresponde la mutación constante de una antropología, que hablaba sobre los indígenas, a una antropología que escucha lo que los indígenas siempre han dicho de si mismos.

    A book about changes in anthropology: from a discipline that spoke about the indigenous peoples, to one that listen to what they say about themselves.

X