Germán Parra Alvarracín
Este libro es el resultado de un proceso de investigación pionero en el Ecuador y América Latina. El trabajo de búsqueda y sistematización realizado por el autor sin duda se contituye en un aporte significativo para crear la epistemología de este nuevo paso hacia la educomunicación.
Germán Parra Alvarracín
Este libro es el resultado de un proceso de investigación pionero en el Ecuador y América Latina. El trabajo de búsqueda y sistematización realizado por el autor sin duda se contituye en un aporte significativo para crear la epistemología de este nuevo paso hacia la educomunicación.
Victoria Jara Cobos, Andrea De-Santis, Luis Álvarez Rodas (Coordinadores)
La sensible preocupación que ha tenido la humanidad entera luego de la pandemia de la Covid-19, ha alcanzado los aspectos más susceptibles de la convivencia de la sociedad. En este contexto, la Universidad Politécnica Salesiana, por iniciativa del Grupo de Investigación en Comunicación, Educación y Ambiente (GICEA), de la Carrera de Comunicación, se ha hecho eco de los diferentes aspectos que circundan lo que ha denominado “nueva normalidad”, abordando vivencias y referentes que tiene que ver con el acceso a la educación, la salud, al trabajo, etc.
Sin embargo, los autores de esta publicación reúnen textos diversos con la intención de descubrir el bienestar en el servicio de los demás… o entender la felicidad como camino de decisión personal – íntima diría yo – y familiar, que sin duda trae grandes satisfacciones; sobre todo, cuando entregamos algo a los demás, especialmente si lo hacemos como una práctica desde el corazón.
Además, esta publicación es una segunda parte del libro publicado por el mismo Grupo de Investigación de Comunicación, Educación y Ambiente (GICEA), de la Carrera de Comunicación, intitulado Pandemia desde la academia: experiencias transdisciplinarias de la universidad cuencana en tiempos de COVID-19, que salió a la luz en 2021, momento en que la pandemia arreciaba en contra de la humanidad.
Esteban Ticona Alejo
Gonzalo Humberto Mata escribió la primera biografía Fausto Reinaga, quechuaymara boliviano: Akapi Jach’aj o Kaymari Jatunk’a publicada en La Paz, Bolivia en 1968.
Recuerdo que después de hojear las primeras páginas de este libro avizoré la profunda amistad que existió entre Mata y Reinaga y me pregunté ¿Qué otras actividades más han compartido estos pensadores críticos?
He aquí un breve acercamiento a esa profunda amistad y compromiso social de estos dos grandes pensadores y escritores desde su correspondencia. Gonzalo Humberto Mata fue casi silenciado. Ecuador está en deuda en investigar y difundir la obra de uno de los pensadores más originales y críticos que trasciende en el tiempo.
El autor
Esteban Ticona Alejo es aymara boliviano. Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Autor de varios
libros sobre movimientos indígenas y campesinos y también sobre metodología cualitativa. Además, cofundador del Taller de Historia Oral Andina, THOA.
Roberto Sánchez Montoya, María del Carmen Ramírez (Coordinadores)
Este volumen proviene de la necesidad de reflexionar, en un sentido crítico, acerca de los derechos a la comunicación, la ética de la comunicación y las competencias del comunicador. Tres temas que involucran una práctica educativa y unos modelos de formación que traen consecuencias, no siempre explicativas, en el ejercicio profesional.
Aclarar la relación entre perfil profesional y las competencias comunicativas en el contexto de la formación de comunicadores es el eje conductor que inspiró estas páginas. En ellas se reflexiona sobre ética de la comunicación en el ejercicio práctico, luego en un análisis de la subjetividad ética en la comunicación comunitaria y, por último, en los desafíos éticos que demanda la era digital.
A esas reflexiones se suman la crítica al tratamiento de la problemática indígena en medios impresos, la participación ciudadana en la creación de la radio comunitaria, la radio parlante como herramienta de participación ciudadana y, finalmente, un estado del arte sobre el perfil y competencias en la formación del comunicador, más un análisis de estrategias de comunicación para la seguridad ciudadana.
Narcisa Medranda Morales / Nina Aguiar Mariño (Coordinadoras)
El libro Ecología de la información: de la práctica teórica a la práctica profesional tiene como objetivo dar a conocer las áreas temáticas y las perspectivas metodológicas y teóricas utilizadas por estudiantes de la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana.
Esta publicación recoge el material creado en el aula y recicla la información producida. Análisis de discursos políticos y de noticieros, temas de género, interculturalidad, transparencia, ciberactivismo, hacen parte de esta publicación.
La práctica de la investigación científica busca sembrar la inquietud en el alumnado en áreas vinculadas a lo social, cultural, político, comunicativo y de desarrollo.
Gerardo Fernández Juárez
Se puede comenzar por los cueros o por las figuritas de barro, o también por los quipus utilizados en los primeros tiempos coloniales para recordar los pecados de los que uno ha de confesarse. En los tres casos se trata de formas de escritura no alfabética utilizadas en situaciones de relación intercultural asimétrica, cuando había que imaginar sistemas de comunicación que pudieran compartir los nuevos titulares del dominio político con las poblaciones recién sometidas. Pero ésta es solamente una de las dimensiones del asunto porque para cada uno de los actores sociales estos objetos (de barro, de cuerdas o de piel) representan an cosas distintas. Para los frailes, que fueron impulsores de cueros y barros, se trataba de buscar facilidades para su trabajo de evangelización. El uso de imágenes para transmitir conceptos abstractos había sido experimentado durante los muchos años que se dedicaron la la cristianización de los campesinos europeos; también iletrados, como eran los andinos. Pinturas sin pretensiones artísticas o relieves de piedra en los capiteles de las viejas iglesias romáticas podían ser empleados para hacer saber cómo era el demonio o cómo debía entenderse la trinidad. En la Nueva España, donde la escritura jeroglífica estaba bien asentada, se utilizaron catecismos con imágenes que, desde un punto de vista formal, podían recordar a los viejos códices, aunque ahora estuvieran al servicio de la aculturación religiosa. Para llos pues, pintar sobre cueros resecos o enseñar qué figuritas de barro eran las más apropiadas al canon, era un asunto de eficacia comunicativa. (Manuel Gutiérrez Estévez, Catedrático Emérito de Antropología de América, Universidad Complutense de Madrid).
Iván Rodrigo Mendizábal
Imágenes de nómadas transnacionales indaga acerca de las representaciones del migrante nacional en el cine y el video de productores ecuatorianos locales y de residentes en el exterior. Analiza ocho películas de ficción dramática realizadas en Ecuador, España y Estados Unidos por cineastas o videastas de procedencia ecuatoriana, producidas entre 2008 y 2011. Para el análisis el autor toma en cuenta los estudios visuales y los del discurso, y propone una nueva herramienta de investigación: una matriz de análisis crítico del discurso audiovisual, que ubica al analista como espectador crítico. Desde allá determina las estructuras narrativo-discursivas, los sistemas-mundo, los mapas conceptuales que el audiovisual ecuatoriano presenta respecto a la migración transnacional. Esta obra muestra las estrategias de representación donde se constata que el cine y el video ecuatoriano actuales plantean una reflexión acerca del país, de la crisis social y moral que pareció existir hasta la primera década del siglo XXI, del rol de los ecuatorianos en la reconstrucción de su sociedad y del sueño de tener una patria distinta. El autor concluye que el cine y el video nacionales ponen en evidencia el rol del migrante en la promoción de la libre movilidad y la humanización de todo tipo de relaciones en el marco de la globalización.