Francisco Javier Valdez Valdez (Ed.)
La arqueología enseña como la práctica ancestral se ha convertido en saberes, en tecnologías y en costumbres que se trasmiten de generación en generación, sin que haya de ello un registro escrito. Con la tendencia occidental hacia el monocultivo, coma una práctica agroindustrial, se han empobrecido los campos y a los campesinos que no logran integrarse a la quimera del desarrollo. Hoy no se produce ni la mitad de 10 que se producía antes de la llegada de los europeos a América.
¿Por qué se debe revitalizar estas antiguas tecnologías?: porque esta es reconocer que los conocimientos del campesino comunitario se basan en una experiencia milenaria, donde la ciencia occidental no ha sido capaz de resolver los problemas específicos de cada medio. Las prácticas y tecnologías occidentales tampoco reflejan las respuestas culturales que los grupos andinos han dado con éxito al enfrentarse a su entorno.
Francisco Javier Valdez Valdez (Ed.)
La arqueología enseña como la práctica ancestral se ha convertido en saberes, en tecnologías y en costumbres que se trasmiten de generación en generación, sin que haya de ello un registro escrito. Con la tendencia occidental hacia el monocultivo, coma una práctica agroindustrial, se han empobrecido los campos y a los campesinos que no logran integrarse a la quimera del desarrollo. Hoy no se produce ni la mitad de 10 que se producía antes de la llegada de los europeos a América.
¿Por qué se debe revitalizar estas antiguas tecnologías?: porque esta es reconocer que los conocimientos del campesino comunitario se basan en una experiencia milenaria, donde la ciencia occidental no ha sido capaz de resolver los problemas específicos de cada medio. Las prácticas y tecnologías occidentales tampoco reflejan las respuestas culturales que los grupos andinos han dado con éxito al enfrentarse a su entorno.
P. Marcelo Farfán, sdb
Las instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS) necesitamos generar una cultura universitaria que sea el resultado no solo de la experiencia sino sobre todo del ejercicio de pensar cómo estamos haciendo educación superior. El punto nuclear de este desafío es profundizar la riquísima relación entre carisma salesiano y el mundo universitario. Las IUS quieren ser un proyecto educativo que se inspira en los valores del Evangelio y en la pedagogía Salesiana nacida del Sistema Preventivo vivido por Don Bosco. Pretenden caracterizarse por ser comunidades académicas que educan, unificadas en torno a un proyecto institucional definido al servicio de los jóvenes especialmente de sectores populares, con una clara finalidad educativo pastoral.
Reconocemos que aún no contamos con una tradición Salesiana en el campo universitario, pero precisamente por eso, la responsabilidad de estas primeras generaciones de salesianos y laicos comprometidos con la educación superior, es muy alta. De aquí que la presente publicación tiene como objetivo contribuir a la reflexión y profundización sobre la identidad y la misión de la presencia Salesiana en la educación superior, desde experiencias en distintas partes del mundo, a partir del proceso desarrollado al interior de las IUS durante estas dos últimas décadas.
Joachim Stahl, Gesa Grundmann
Conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. Capacitación – Asesoría – Comunicación – Manejo de proyectos – Contextos organizacional. El presente manual ofrece el marco conceptual del desarrollo, los métodos y técnicas y las recomendaciones para ponerlos en práctica, dirigido a actores y organizaciones de desarrollo, para apoyar su profesionalización y mejorar la calidad de su trabajo.
El propósito es contribuir a desarrollar una perspectiva metodológica, tanto en las actividades que se realizan con los grupos meta como a lo interno de las organizaciones. En este contexto, la aplicación de métodos y técnicas no solo facilita mayor efectividad y eficacia sino que ayuda, también, a poner en práctica los conceptos de participación, equidad de género y la sostenibilidad de los procesos de desarrollo.
Joachim Stahl, Gesa Grundmann
Conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. Capacitación – Asesoría – Comunicación – Manejo de proyectos – Contextos organizacional. El presente manual ofrece el marco conceptual del desarrollo, los métodos y técnicas y las recomendaciones para ponerlos en práctica, dirigido a actores y organizaciones de desarrollo, para apoyar su profesionalización y mejorar la calidad de su trabajo.
El propósito es contribuir a desarrollar una perspectiva metodológica, tanto en las actividades que se realizan con los grupos meta como a lo interno de las organizaciones. En este contexto, la aplicación de métodos y técnicas no solo facilita mayor efectividad y eficacia sino que ayuda, también, a poner en práctica los conceptos de participación, equidad de género y la sostenibilidad de los procesos de desarrollo.
Silvia G. Álvarez Litben (Ed.)
Este libro tiene por objetivo incrementar los conocimientos científicos sobre el origen, manejo y uso del sistema tecnológico denominado albarradas. Las albarradas son humedales artificiales elaborados desde la época precolombina. Son construcciones hidráulicas que poseen muros de tierra bien definidos, sus formas son variada y se llenan mediante un proceso de lenta acumulación de agua de lluvia.
Colección Serie Cultura Comunal, Agua y Biodiversidad en la Costa del Ecuador
Silvia G. Álvarez Litben (Ed.)
Este libro tiene por objetivo incrementar los conocimientos científicos sobre el origen, manejo y uso del sistema tecnológico denominado albarradas. Las albarradas son humedales artificiales elaborados desde la época precolombina. Son construcciones hidráulicas que poseen muros de tierra bien definidos, sus formas son variada y se llenan mediante un proceso de lenta acumulación de agua de lluvia.
Colección Serie Cultura Comunal, Agua y Biodiversidad en la Costa del Ecuador