Alexandre Holinski
Esta obra pertenece a la colección Tierra Incógnita. El autor visitó el Oriente antes de recorrer Hispanoamérica y los recuerdos del Viejo Mundo le han seguido en su exploración del nuevo continente. ¡Cuántos contrastes! y al mismo ¡cuántas semejanzas! Por una parte, las antiguas sociedades que representan todo lo que la humanidad ha conservado de la Antigüedad. Por otra parte, las nuevas sociedades, apenas constituidas, que no tienen, por decirlo de algún modo, ni pasado ni tradición. Y de ambos lados, la anarquía. Las causas son diferentes, los efectos son los mismos.
Colección: Tierra Incógnita
Marcos Jiménez de la Espada, Manuel Almagro, Juan Isern, Francisco Paula Martínez (Editores)
Es un libro de crónicas de viajeros que faltaba en la literatura ecuatoriana pues los componentes de le expedición científica española de 1864-1865 ofrecen una de las visiones más valiosas sobre el país, sobre todo aquella que se desprende de los diarios.
A travel chronicle book of the 1864-1865 Spanish scientific expedition.
Colección Tierra Incógnita
Juan Santos Ortiz de Villalba
CHINICURO
Juan Santos, un religioso capuchino vasco, llegó a Lunchi isla (Pompeya) en el río Napo, en 1965. Tenía 26 años y vivió allí hasta 1988. Fue parte de los cuatro misioneros que emprendieron la creación y desarrollo de CICAME (Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana) a comienzos de los años 70. Tuvo a su cargo todo lo referente a recuperación de memoria cultural indígena y las publicaciones consiguientes. Creó y dirigió el Museo Etnográfico y Arqueológico. Hoy vive en la ciudad de Barcelona.
Este es un libro donde recuerda aquellos años de su vida en el Napo. Le pedimos que en esta ocasión hiciera memoria, expresamente, de lo referente a ese trabajo cultural que tantos años dirigió y elaboró. Él mismo evoca en estas páginas que los naporunas solían llamarle Chinicuro (gusano ortiga), por lo incisivo, ya veces urticante, de sus comentarios.
Juan Santos Ortiz de Villalba
CHINICURO
Juan Santos, un religioso capuchino vasco, llegó a Lunchi isla (Pompeya) en el río Napo, en 1965. Tenía 26 años y vivió allí hasta 1988. Fue parte de los cuatro misioneros que emprendieron la creación y desarrollo de CICAME (Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana) a comienzos de los años 70. Tuvo a su cargo todo lo referente a recuperación de memoria cultural indígena y las publicaciones consiguientes. Creó y dirigió el Museo Etnográfico y Arqueológico. Hoy vive en la ciudad de Barcelona.
Este es un libro donde recuerda aquellos años de su vida en el Napo. Le pedimos que en esta ocasión hiciera memoria, expresamente, de lo referente a ese trabajo cultural que tantos años dirigió y elaboró. Él mismo, evoca en estas páginas que los naporunas solían llamarle Chinicuro (gusano ortiga), por lo incisivo, y a veces urticante de sus comentarios.
P. Lorenzo García O.C.D.
Esta obra constituye una visión panorámica de todos los ciclos misioneros presentes a lo largo de cuatro siglos en nuestra Amazonía. La obra tiene un doble valor por un lado, ofrece elementos históricos útiles para comprender la presencia eclesial a fin de ayudar a una autoconciencia creciente de su labor misionera, por otro lado ilumina un factor determinante en la vida y destino de los pueblos indígenas amazónicos.
Información general recabada en algunos países sudamericanos (Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela), a fin de establecer relaciones comerciales favorables para Suecia y Noruega (1837-1838).
General information collected in some South American countries (Chile, Bolivia, Peru, Ecuador, Colombia, Venezuela), to establish favorable trade relations for Sweden and Norway (1837-1838).
Colección Tierra Incógnita
Paulo Suess
Esta colección de documentos del Siglo XVI recupera una parte significativa de la memoria histórica sobre la génesis del cristianismo en el continente latinoamericano. La obra recoge un amplio y diverso rango de escritos y documentos históricos: memoria indígena y observaciones indigenistas, documentos normativos y de organización eclesiástica relacionados con los métodos y la doctrina de salvación y justicia, legislación, orden real y correspondencia indiana.