Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
0 $0.00
my cart: 0 item(s)- $0.00

debate

55 items

  • Coediciones

    ¡Todo el poder a Velasco!

    $18.00

    Leonardo Ogaz Arce

    La insurrección del 28 de Mayo de 1944 es un hecho singular en la historia contemporánea del Ecuador y también de América Latina. Con el concurso de militares jóvenes y patriotas, el pueblo entero se levantó contra el despotismo de la plutocracia, que, además había tenido una actitud cobarde y entreguista frente a la invasión peruana que determinó “el recorte nacional” con la complicidad de todos los gobiernos de la región. Que poco después, el ímpetu revolucionario naufragara en medio de los entretelones palaciegos y por la miopía – por decir lo menos- de los dirigentes de la rebelión, nos disminuye en nada su trascendental significación en la vida nacional, aunque sólo sea como ejemplo de lo que es capaz el hombre común – por mucho tiempo manso y resignado- cuando, colmada la medida, irrumpe en defensa de su honor y en busca de su destino. El estudio de Ogaz es un libro que todo ecuatoriano debe leer para conocer a plenitud y reivindicar esa hazaña del pueblo ecuatoriano.

    The insurrection of May 28, 1944 is a unique event in the contemporary history of Ecuador and Latin America. With the participation of young soldiers and patriots, the entire people rose against the despotism of the plutocracy. A historical analysis.

  • Coediciones

    ¡Todo el poder a Velasco! (PDF)

    $13.00

    La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

    Leonardo Ogaz Arce

    La insurrección del 28 de Mayo de 1944 es un hecho singular en la historia contemporánea del Ecuador y también de América Latina. Con el concurso de militares jóvenes y patriotas, el pueblo entero se levantó contra el despotismo de la plutocracia, que, además había tenido una actitud cobarde y entreguista frente a la invasión peruana que determinó “el recorte nacional” con la complicidad de todos los gobiernos de la región. Que poco después, el ímpetu revolucionario naufragara en medio de los entretelones palaciegos y por la miopía – por decir lo menos- de los dirigentes de la rebelión, nos disminuye en nada su trascendental significación en la vida nacional, aunque sólo sea como ejemplo de lo que es capaz el hombre común – por mucho tiempo manso y resignado- cuando, colmada la medida, irrumpe en defensa de su honor y en busca de su destino. El estudio de Ogaz es un libro que todo ecuatoriano debe leer para conocer a plenitud y reivindicar esa hazaña del pueblo ecuatoriano.

    The insurrection of May 28, 1944 is a unique event in the contemporary history of Ecuador and Latin America. With the participation of young soldiers and patriots, the entire people rose against the despotism of the plutocracy. A historical analysis.

  • Ecología y Ambiente

    15 Mitos y realidades de la minería transnacional

    $15.00

    Horacio Machado, Maristella Svampa, Enrique Viale, Marcelo Giraud, Lucrecia Wagner, Mirta Antonelli, Norma Giarracca y Miguel Teubal

    Este libro analiza los principales argumentos esgrimidos a favor de la megaminería a la luz de los hechos, históricos, económicos, ambientales y sociales. Desmonta el discurso extractivista desde los enunciados de quienes defienden la minería. Un libro que cobra actualidad con los contratos de minería a gran escala firmados por el Ecuador y que han traído consigo enfrentamientos, divisiones comunitarias y conflictos.

  • Impreso

    Agustín Cueva: marxismo y política en América Latina

    $18.00

    Andrés Tzeiman

    Este libro se propone recorrer las distintas etapas en la producción teórica del sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva. Indaga en una tensión que se hace presente en toda su trayectoria intelectual: choque de pulsiones que se produce en su obra entre, por un lado, la adopción del corpus conceptual de los clásicos del marxismo (Marx, Engels y Lenin) y por el otro, realizar ese recorrido  en el estudio de la realidad latinoamericana. De ese modo, el libro de Andrés Tzeiman pretende mirar transversalmente la obra del intelectual ecuatoriano, colocando el foco de atención en aquella vocación que abre lugar y condensa una de las pulsiones más fecundas en Agustín Cueva: la de comprender las formaciones económico-sociales como el espacio donde se realiza el marxismo, y donde las clases se organizan y luchan en tanto sujetos históricos para acabar con la dominación capitalista.

    El autor: Andrés Tzeiman es licenciado en ciencia política y docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Aegentina. Magister en Estudios Sociales Latinoamericanos. Es becario doctoral del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Es también investigador en el Centro de la Cooperación Floreal Gorini.

  • Antropología

    Allikai

    $12.00

    José Yánez Del Pozo

    Si bien es cierto, la invasión europea y la posterior colonización y formación de las repúblicas han significado cambios muy grandes en cada pueblo indígena, pensamos que es posible proponer algunas ideas comunes a su pensamiento en el afán de entender especialmente la manera cómo funcionan los sistemas de salud propios que mantienen el bienestar y solucionan los problemas y las enfermedades. Basados en estas consideraciones, la primera parte de este análisis sienta las bases de lo que consideramos es el pensamiento más auténtico de los pueblos indígenas. La segunda parte es una aplicación de estos principios al tema de la salud, en cuanto equilibrio, y a la enfermedad, en cuanto ruptura del equilibrio. La tercera parte es una reflexión sobre el cuerpo humano. Estas ideas que son el inicio de lo que consideramos un curso de anatomía intercultural, son necesarias de tenerse en cuenta para entender la perspectiva indígena en la aparición y en los efectos que las enfermedades tienen en el cuerpo. La cuarta parte del estudio se refiere a la sexualidad en relación con la salud. Terminamos con algunas ideas que pueden ser iluminadoras de la práctica y puntos de partida de nuevas reflexiones.

  • Economía y Desarrollo

    Alternativas al capitalismo global

    $17.30

    Ulrich Duchrow

    Este libro se escribió en razón de que el año 1994 fue una oportunidad única de profundizar nuestra comprensión de los vínculos entre los acontecimientos globales, nacionales y locales, y también de ejercer influencia política. En este año se cumplió el quincuagésimo aniversario del actual orden económico mundial: en julio de 1944, las potencias mundiales dominadas por los EE.UU. (vencedor de la Segunda Guerra Mundial), determinaron cuál sería el nuevo orden económico mundial en la Conferencia de Bretton Woods.Decidieron establecer el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para regular el sistema financiero internacional, y más tarde, el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) para regular el comercio mundial. Las economías nacionales y las reglas que gobiernan su función a menudo se contemplan como algo natural o incluso dado por Dios. Sin embargo, podría ser útil examinar cuidadosamente las evoluciones históricas que llevaron a este orden económico mundial, cuáles fueron sus consecuencias y qué alternativas viables habría.

  • Digital

    Alternativas al capitalismo global (PDF)

    $12.00

    La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

    Ulrich Duchrow

    Este libro se escribió en razón de que el año 1994 fue una oportunidad única de profundizar nuestra comprensión de los vínculos entre los acontecimientos globales, nacionales y locales, y también de ejercer influencia política. En este año se cumplió el quincuagésimo aniversario del actual orden económico mundial: en julio de 1944, las potencias mundiales dominadas por los EE.UU. (vencedor de la Segunda Guerra Mundial), determinaron cuál sería el nuevo orden económico mundial en la Conferencia de Bretton Woods.Decidieron establecer el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para regular el sistema financiero internacional, y más tarde, el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) para regular el comercio mundial. Las economías nacionales y las reglas que gobiernan su función a menudo se contemplan como algo natural o incluso dado por Dios. Sin embargo, podría ser útil examinar cuidadosamente las evoluciones históricas que llevaron a este orden económico mundial, cuáles fueron sus consecuencias y qué alternativas viables habría.

  • Antropología

    Antropología de los mundos virtuales

    $9.00

    Carla Estrella Heredia

    Esta investigación surge, como muchas de las propuestas de tesis que se presentan, por motivaciones y preguntas personales. Los mundos virtuales aparecen como un avance tecnológico novedoso dentro de la cultura de los juegos de video, en la que he estado inmersa desde mi adolescencia: Atari, Nintendo y, por último, los juegos de computadora, como Diablo, Baldurs Gate y otros. Cuando me pregunté qué me gustaría investigar retomé esta parte de mi historia personal que involucra dos temas que me interesan de forma particular: tanto las nuevas tecnologías como los mundos virtuales. Mi participación en el mundo de World of Warcraft, desde hace dos años, me generó preguntas acerca de las formas en que estos dispositivos tecnológicos se superponen con otros campos de la vida cotidiana de las personas y de qué manera son apropiados y resignificados por ellas. Al mismo tiempo realizaba mis estudios de maestría en antropología lo que me llevó a interrogarme sobre las posibilidades de la disciplina para hacer una investigación etnográfica en estos mundos.

    Colección Serie Tesis

X