Ivonne Yánez, Aurora Donoso (Editoras)
Muchos de los pueblos del Sur sufren bajo el peso de los pagos de la Deuda Externa. Este libro muestra que en realidad los pueblos del sur no son deudores sino que al contrario, son acreedores de una deuda ecológica enorme que las empresas multinacionales y los ciudadanos de los países ricos les deben. El reclamo de la deuda ecológica es a la vez moral y económico- Los deudores se convierten en acreedores y los acreedores son realmente deudores aunque muchos aspectos de la deuda ecológica no pueden ser monetarizados. El pago de dinero no puede resucitar a los pueblos exterminados ni puede recuperar las vidas destrozadas. Sin embargo, los pagos en dinero del norte al sur en la cuenta de la deuda ecológica, simbolizarían el reconocimiento de los daños causados. Estas son las cuestiones de este libro, analizadas con ejemplos, mostrando que la lucha contra la pobreza en el mundo es lo mismo que la lucha por la justicia ambiental y por la sustentabilidad.
Ivonne Yánez, Aurora Donoso (Editoras)
Muchos de los pueblos del Sur sufren bajo el peso de los pagos de la Deuda Externa. Este libro muestra que en realidad los pueblos del sur no son deudores sino que al contrario, son acreedores de una deuda ecológica enorme que las empresas multinacionales y los ciudadanos de los países ricos les deben. El reclamo de la deuda ecológica es a la vez moral y económico- Los deudores se convierten en acreedores y los acreedores son realmente deudores aunque muchos aspectos de la deuda ecológica no pueden ser monetarizados. El pago de dinero no puede resucitar a los pueblos exterminados ni puede recuperar las vidas destrozadas. Sin embargo, los pagos en dinero del norte al sur en la cuenta de la deuda ecológica, simbolizarían el reconocimiento de los daños causados. Estas son las cuestiones de este libro, analizadas con ejemplos, mostrando que la lucha contra la pobreza en el mundo es lo mismo que la lucha por la justicia ambiental y por la sustentabilidad.
Karin Gabbert y Miriam Lang, editoras
¿Cómo se sostiene la ida en América latina? Este libro procura dar cuenta de los tiempos actuales, caracterizados por la intensificación del extractivismo y la devastación ambiental, la repatriarcalización multiforme de lo social, el auge de nuevas derechas en lo electoral y de nuevos conservadurismos en las relaciones cotidianas. Estos tiempos se hacen eco de procesos similares en otras partes del planeta, lo que agrega urgencia al desafío transformador. Este movimiento de derecha es contrapendular a lo que el mundo llamó la marea rosa latinoamericana, que revivió incluso el imaginario socialista por más de una década. Múltiples procesos y luchas, con un protagonismo sobresaliente de mujeres, están incorporando a su bagaje político epistémico, los aprendizajes de esta última fase para defender la vida misma contra estas amenazas. Estos procesos, de construcción tanto como de resistencia, se inscriben en un tiempo largo, más allá de lo coyuntural. Parten de la existencia de muchos mundos, de muchas formas de conocer y habitar este pluriverso inmerso en una crisis de dimensión civilizatoria.
Horacio Machado, Maristella Svampa, Enrique Viale, Marcelo Giraud, Lucrecia Wagner, Mirta Antonelli, Norma Giarracca y Miguel Teubal
Este libro analiza los principales argumentos esgrimidos a favor de la megaminería a la luz de los hechos, históricos, económicos, ambientales y sociales. Desmonta el discurso extractivista desde los enunciados de quienes defienden la minería. Un libro que cobra actualidad con los contratos de minería a gran escala firmados por el Ecuador y que han traído consigo enfrentamientos, divisiones comunitarias y conflictos.
Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo
El capitalismo del siglo XXI, al igual que el de los siglos XIX y XX, se erige sobre la sombra del colonialismo. Pero este último ha cambiado de estrategia: las “conquistas” de hoy, en América Latina, ya no se hacen con cruces, caballos y armas de fuego; se asientan, más bien, en tratados que aparentan ser legales, Podríamos hablar, por ello, de un neocolonialismo. No obstante, las venas del continente siguen abiertas, y su principal actividad económica, la exportación de materias primas, es perfectamente funcional a las necesidades de los más ricos en otras regiones del planeta.
El capitalismo del siglo XXI, al igual que el de los siglos XIX y XX, se erige sobre la sombra del colonialismo. Pero este último ha cambiado de estrategia: las “conquistas” de hoy, en América Latina, ya no se hacen con cruces, caballos y armas de fuego; se asientan, más bien, en tratados que aparentan ser legales, Podríamos hablar, por ello, de un neocolonialismo. No obstante, las venas del continente siguen abiertas, y su principal actividad económica, la exportación de materias primas, es perfectamente funcional a las necesidades de los más ricos en otras regiones del planeta.
Michael Edward Stanfield
Este libro se enfoca en los complejos y usualmente contradictorios temas y transformaciones introducidos en la Amazonia noroccidental por la industria del caucho en el período entre 1850 y 1933.1 Al ser una historia regional de este sector, esbozado por el Río Caquetá al norte, el Río Putumayo al centro, y el Río Napo al sur, es importante reconstruir el entorno de los indígenas previos a su rápida y violenta incorporación a una red mayor en lo económico, social y político. La vida de las personas cambió dramáticamente durante el auge del caucho, pero no en una dirección uniforme y “moderna”. El mundo externo alteró la región y sus pobladores, así como el entorno y las estructuras sociales de la región afectaron los sistemas nacionales y globales.
Marco Andrade Echeverría
El título es una metáfora que permite adentrarse en la explicación de la dicotomía desarrollo-ambiente, vista desde el conflicto socioambiental a partir de la construcción del oleoducto de crudos pesados en Ecuador. El conflicto se desprende desde dos niveles. Primero, el campo de la ecología política que revisa la relación entre el humano, las disputas por los recursos y las tensiones en la perspectiva del uso de la naturaleza. Segundo, la sociología del conflicto.
Colección Serie Tesis