Carmen Diana Deere, Compiladora
Este libro -un estudio concebido por cinco economistas feministas de Ghana, India y Estados Unidos- es una gran aportación a los más importantes temas de economía y género. Con la colaboración de investigadoras de Ecuador, Ghana e India nos entrega nuevos conocimientos sobre la distribución de la riqueza, las desigualdades de género, el poder de negociación de las mujeres y mucho más. Contiene innovaciones metodológicas y teóricas, y trata de responder a preguntas básicas sobre los derechos de propiedad y la distribución de la riqueza, junto con sus efectos sobre la dinámica familiar y el empoderamiento de las mujeres. Es una valiosa contribución al estudio sobre la importancia de la propiedad de la vivienda, de la tierra y de otros bienes, como los financieros, y de su efecto sobre las diversas desigualdades entre hombres y mujeres.
Se trata de una colección de investigaciones, teóricamente muy interesantes y empíricamente rigurosas, que incluye capítulos compartidos entre los tres países y otros sobre el caso específico de Ecuador. Ofrece, por ejemplo, una discusión sobre “las rutas de género” para la acumulación de activos mediante los sistemas de herencia y a través de los mercados, utilizando los ahorros y los créditos. Muy interesante es el capítulo 4 sobre la contribución de la emigración internacional ecuatoriana a la adquisición de bienes y el papel de las mujeres, tanto en el envío como en la recepción de las remesas. Deja en claro cómo las migrantes pueden acumular activos, físicos y financieros, a la par de los hombres, un indicar clave en el estudio de la desigualdad de género.
Lourdes Benería
Profesora emérita, Universidad de Cornell, EE.UU.
Karin Gabbert y Miriam Lang, editoras
¿Cómo se sostiene la ida en América latina? Este libro procura dar cuenta de los tiempos actuales, caracterizados por la intensificación del extractivismo y la devastación ambiental, la repatriarcalización multiforme de lo social, el auge de nuevas derechas en lo electoral y de nuevos conservadurismos en las relaciones cotidianas. Estos tiempos se hacen eco de procesos similares en otras partes del planeta, lo que agrega urgencia al desafío transformador. Este movimiento de derecha es contrapendular a lo que el mundo llamó la marea rosa latinoamericana, que revivió incluso el imaginario socialista por más de una década. Múltiples procesos y luchas, con un protagonismo sobresaliente de mujeres, están incorporando a su bagaje político epistémico, los aprendizajes de esta última fase para defender la vida misma contra estas amenazas. Estos procesos, de construcción tanto como de resistencia, se inscriben en un tiempo largo, más allá de lo coyuntural. Parten de la existencia de muchos mundos, de muchas formas de conocer y habitar este pluriverso inmerso en una crisis de dimensión civilizatoria.
Guillermo Núñez Noriega
Esta publicación es una introducción informada sobre un tema de creciente interés social y político: la diversidad sexual. En él se discuten los equívocos más comunes en el uso del término y se presenta una propuesta conceptual desde el feminismo y los estudios queer e inclusive las preocupaciones y discusiones más comunes del movimiento ciudadano. El texto se convierte en un recurso valioso para apoyar la información especializada de estudiantes y miembros de organizaciones civiles con trabajo en el campo para personas que desean entender el significado de un término ampliamente utilizado en nuestros días por diferentes actores sociales.
Guillermo Núñez Noriega
Esta publicación es una introducción informada sobre un tema de creciente interés social y político: la diversidad sexual. En él se discuten los equívocos más comunes en el uso del término y se presenta una propuesta conceptual desde el feminismo y los estudios queer e inclusive las preocupaciones y discusiones más comunes del movimiento ciudadano. El texto se convierte en un recurso valioso para apoyar la información especializada de estudiantes y miembros de organizaciones civiles con trabajo en el campo para personas que desean entender el significado de un término ampliamente utilizado en nuestros días por diferentes actores sociales.
Betty Ruth Lozano Lerma
La mujer negra, sus existencias subjetivas y sus modos de saber, hacer y pensar son analizados en esta investigación: la pregunta que la guió fue: ¿cuál es el pensamiento/conocimiento que las mujeresnegras han producido para la vida desde su experiencia/condición/insurgencias de/al no-ser? Se plantea que las mujeresnegras– en el caso específico de las habitantes ancestrales del territorio-región del Pacífico colombiano- desde su subjetividad marginalizada, excluida, subordinada, violentada, han desplegado históricamente una ontología que reivindica la vida, que demuestra que han sido sujetas activas y no entes pasivos, constructoras de mundos mediante diversas prácticas culturales (oralidad y poesía) y sociales (familia, comadrazgo, partería), con sentidos pedagógicos y espirituales que se constituyen hoy en día en alternativas al desarrollo hegemónico depredador y en aportes para el buen vivir. Se realizó un acercamiento a las voces ignoradas de las mujeresnegras, que son una producción marginal, desconocida, producida como no-existente. Este texto pone el pensamiento propio de las mujeresnegras del territorio-región del Pacífico, tejido con la memoria de sus ancestras y ancestros, y expresado en la palabra escrita, dicha, cantada o recitada, en sus prácticas colectivas, en sus actos de insurgencia, en sus expresiones de agencia. Con la obra se pretende contribuir a la emergencia de voces históricamente acalladas que hablan desde su corporalidad subordinada.
Colección: Serie Investigación Decolonial
Betty Ruth Lozano Lerma
La mujer negra, sus existencias subjetivas y sus modos de saber, hacer y pensar son analizados en esta investigación: la pregunta que la guió fue: ¿Cuál es el pensamiento/conocimiento que las mujeres negras han producido para la vida desde su experiencia/condición/insurgencias de/al no-ser?
Se plantea que las mujeres negras– en el caso específico de las habitantes ancestrales del territorio-región del Pacífico colombiano- desde su subjetividad marginalizada, excluida, subordinada y violentada han desplegado históricamente una ontología que reivindica la vida, que demuestra que han sido sujetas activas y no entes pasivos, constructoras de mundos mediante diversas prácticas culturales (oralidad y poesía) y sociales (familia, comadrazgo, partería) con sentidos pedagógicos y espirituales que se constituyen hoy en día en alternativas al desarrollo hegemónico depredador y en aportes para el buen vivir.
Se realizó un acercamiento a las voces ignoradas de las mujeres negras que son una producción marginal, desconocida y producida como no-existente. Este texto pone el pensamiento propio de las mujeres negras del territorio-región del Pacífico, tejido con la memoria de sus ancestras y ancestros expresado en la palabra escrita, dicha, cantada o recitada, en sus prácticas colectivas, en sus actos de insurgencia y en sus expresiones de agencia. Con la obra se pretende contribuir a la emergencia de voces históricamente acalladas que hablan desde su corporalidad subordinada.
Colección: Serie Investigación Decolonial