Roger Lenaers
El libro concluye con una tesis llamativa: el no-teísmo viene a se el último paso, la estación de términos hacia la que la historia religiosa -la occidental al menos- parece caminar: desde el politeísmo, el henoteísmo, el monoteísmo pasando por la ilustración europea y el conflicto cristianismo/ateísmo…para desembocar en el no-teísmo, como la resolución del conflicto y la superación de los malentendidos seculares entre el cristianismo y la modernidad. Los dos -cristianismo y ateísmo- tenían razón, la ración parcial de unas posiciones, que ahora, a la altura de estos tiempos, vemos que los dos deben rectificar. Ya la Gaudium et spes (19-22) modificó parcialmente la actitud oficial de la Iglesia católica hacia el ateísmo; Lenaers se atreve a decir que hay que ir todavía bastante más allá para terminar de realizar plenamente la reconciliación con la modernidad.
This book analyzes polytheism, henotheism, monotheism, through the European Enlightenment and Christianity / atheism conflict. And it ends in explaining the non-theism, such as conflict resolution and overcoming secular misunderstanding between Christianity and modernity.
Colección Tiempo Axial
Roger Lenaers
El libro concluye con una tesis llamativa: el no-teísmo viene a se el último paso, la estación de términos hacia la que la historia religiosa -la occidental al menos- parece caminar: desde el politeísmo, el henoteísmo, el monoteísmo pasando por la ilustración europea y el conflicto cristianismo/ateísmo…para desembocar en el no-teísmo, como la resolución del conflicto y la superación de los malentendidos seculares entre el cristianismo y la modernidad. Los dos -cristianismo y ateísmo- tenían razón, la ración parcial de unas posiciones, que ahora, a la altura de estos tiempos, vemos que los dos deben rectificar. Ya la Gaudium et spes (19-22) modificó parcialmente la actitud oficial de la Iglesia católica hacia el ateísmo; Lenaers se atreve a decir que hay que ir todavía bastante más allá para terminar de realizar plenamente la reconciliación con la modernidad.
This book analyzes polytheism, henotheism, monotheism, through the European Enlightenment and Christianity / atheism conflict. And it ends in explaining the non-theism, such as conflict resolution and overcoming secular misunderstanding between Christianity and modernity.
Colección Tiempo Axial
El libro de Fernando Amaya cubre un vacío en los estudios sobre el Ica porque logra explicar la importancia que tenía el catolicismo para el proyecto político-histórico del Inca Garcilaso de la Vega. Este libro nos ayuda a llegar a un entendimiento más completo del autor de los Comentarios Reales y a la vez nos hace comprender las ambigüedades del pensamiento católico colonial.
Colección Iglesia, pueblos y culturas
El libro de Fernando Amaya cubre un vacío en los estudios sobre el Ica porque logra explicar la importancia que tenía el catolicismo para el proyecto político-histórico del Inca Garcilaso de la Vega. Este libro nos ayuda a llegar a un entendimiento más completo del autor de los Comentarios Reales y a la vez nos hace comprender las ambigüedades del pensamiento católico colonial.
Colección Iglesia, pueblos y culturas
En este trabajo se presentan las concepciones y prácticas de los mayas tseltaletik de Bachajón, Chiapas, México, en torno al o´tan (corazón), como un concepto recurrente en la comunicación oral en el idioma tseltal.
This book discusses the concepts and practices of the Mayan tseltaletik people from Bachajón, Chiapas, Mexico, around o’tan (heart) as a recurring concept in oral communication in the Tzeltal language.
En este trabajo se presentan las concepciones y prácticas de los mayas tseltaletik de Bachajón, Chiapas, México, en torno al o´tan (corazón), como un concepto recurrente en la comunicación oral en el idioma tseltal.
This book discusses the concepts and practices of the Mayan tseltaletik people from Bachajón, Chiapas, Mexico, around o’tan (heart) as a recurring concept in oral communication in the Tzeltal language.
Italo Francisco Gastaldi Alberiore
Esbozar los rasgos fundamentales de la persona humana, poner en evidencia su dignidad y su valor absoluto, señalar su quehacer existencial, la clave de su realización histórica y eterna, abordar esa dimensión teológica que confiere a las demás el último.
Floralba Aguilar (Coordinadora)
Esta obra colectiva enuncia distintas reflexiones teóricas, epistemológicas y prácticas sobre el pensamiento pedagógico latinoamericano. Propone un conjunto de teorías que permiten comprender que la Filosofía de la Educación se coloca en la intersección de la Antropología, la Ontología, la Filosofía de la Cultura, la Sociología de la Educación y las Ciencias de la Educación ya que todas ellas, desde su campo de acción, ratifican el carácter educable de los seres humanos. A principios del siglo XXI se perfila una especie de revolución cultural que obliga a repensar todos los procesos humanos iniciando por el hecho educativo: La complejidad de la sociedad actual pone en cuestión y desestabiliza a cada momento la reflexión y las prácticas educativas y exige respuestas inmediatas que procuren integrar saberes y conocimientos diversos desde variadas perspectivas asumiendo la inter y transisciplinariedad del conocimiento. Los autores del libro plantean nuevos cuestionamientos, análisis, reflexiones y propuestas sobre el sujeto y el hecho educativo. El libro se encuentra conformado por trece capítulos, distribuidos en cuatro partes: acercamiento histórico-conceptual al pensamiento pedagógico latinoamericano; derivaciones pedagógicas situadas; modelos pedagógicos y experiencias pedagógicas, y cada una de ellas articula de manera dinámica los aportes y reflexiones.