Guillermo Núñez Noriega
Esta publicación es una introducción informada sobre un tema de creciente interés social y político: la diversidad sexual. En él se discuten los equívocos más comunes en el uso del término y se presenta una propuesta conceptual desde el feminismo y los estudios queer e inclusive las preocupaciones y discusiones más comunes del movimiento ciudadano. El texto se convierte en un recurso valioso para apoyar la información especializada de estudiantes y miembros de organizaciones civiles con trabajo en el campo para personas que desean entender el significado de un término ampliamente utilizado en nuestros días por diferentes actores sociales.
Guillermo Núñez Noriega
Esta publicación es una introducción informada sobre un tema de creciente interés social y político: la diversidad sexual. En él se discuten los equívocos más comunes en el uso del término y se presenta una propuesta conceptual desde el feminismo y los estudios queer e inclusive las preocupaciones y discusiones más comunes del movimiento ciudadano. El texto se convierte en un recurso valioso para apoyar la información especializada de estudiantes y miembros de organizaciones civiles con trabajo en el campo para personas que desean entender el significado de un término ampliamente utilizado en nuestros días por diferentes actores sociales.
Martha Cecilia Navarro Valencia
Este libro aporta con nuevos componentes sobre la gente negra en Colombia y en Ecuador, a través de la dimensión de género, articulada con las de raza-etnicidad y clase social; y al tiempo que su eje analítico es el género, re-coloca la temática de la sexualidad desde una mirada socio-antropológica. El estudio se aparta también de unas interacciones fijas o esencialistas entre mujeres y hombres en Buenaventura y en la región del Pacífico. Los cambios han incidido en las relaciones de género, tanto para mujeres como para hombres, aunque esto es más visible en las nuevas generaciones. El aumento de los niveles educativos entre las mujeres afrodescendientes tiene impactos en las expectativas sobre maternidad y embarazos. Aunque todavía la condición de ser mujer pase por la maternidad, la prole numerosa pierde importancia. Pero este fenómeno pareciera que también ha tocado a los hombres, si bien por lo que muestra la autora, aún se presentan sobre valoraciones de los compañeros por preferir más hijos-as.
Margarita Camacho Zambrano
Esta obra constituye un marco etnográfico ideal para ilustrar aquellas fronteras sexuales y de género en travestis expuestos a habitar la cárcel de hombres en Quito. La autora nos presenta una segunda edición actualizada, un aporte fundamental para repensar sobre la libertad, los derechos, la igualdad, el género y la organización social de nuestro país.
Programa Andino de Derechos Humanos – PADH (Comp.)
El Programa Andino de Derechos Humanos ha organizado conferencias regionales sobre diversas temáticas de los derechos humanos. En este contexto, y con el afán de contribuir a la reflexión y el debate sobre las principales tensiones y puntos críticos en el quehacer de los derechos humanos en la región, esta publicación recoge aportes importantes que abordan la relación entre derechos humanos y democracia, políticas públicas, derechos humanos y género y migraciones, entre otros.
Renata Mercedes Loza Montero
El propósito del presente libro es establecer los procesos de construcción del sujeto femenino en el siglo XIX, a través de la obra literaria de la poeta ecuatoriana Dolores Veintimilla de Galindo. En esta investigación se emplean los elementos teóricos y metodológicos que brindan la teoría feminista y la crítica literaria para establecer las claves de la escritura femenina y determinar los elementos que conforman la subjetividad de la mujer en la época. Un breve recorrido por el contexto socio-histórico del Ecuador de inicios de la República permite establecer los antecedentes del escenario social en que se dio la obra literaria de Dolores Veintimilla, y analizar la condición de la mujer como sujeto histórico, su posición frente al imaginario nacional y su movilidad entre el espacio público y privado.
Colección Serie Magíster
Renata Mercedes Loza Montero
El propósito del presente libro es establecer los procesos de construcción del sujeto femenino en el siglo XIX, a través de la obra literaria de la poeta ecuatoriana Dolores Veintimilla de Galindo. En esta investigación se emplean los elementos teóricos y metodológicos que brindan la teoría feminista y la crítica literaria para establecer las claves de la escritura femenina y determinar los elementos que conforman la subjetividad de la mujer en la época. Un breve recorrido por el contexto socio-histórico del Ecuador de inicios de la República permite establecer los antecedentes del escenario social en que se dio la obra literaria de Dolores Veintimilla, y analizar la condición de la mujer como sujeto histórico, su posición frente al imaginario nacional y su movilidad entre el espacio público y privado.
Colección Serie Magíster
Ana María Goetschel Garzón
Esta publicación analiza como en medio de las transformaciones que se produjeron en la primera mitad del siglo XX un grupo de maestras se valió de las condiciones abiertas por la educación laica para plantear cambios en la educación de las mujeres y construir espacios propios.
Colección Atrio