Joachim Stahl, Gesa Grundmann
Conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. Capacitación – Asesoría – Comunicación – Manejo de proyectos – Contextos organizacional. El presente manual ofrece el marco conceptual del desarrollo, los métodos y técnicas y las recomendaciones para ponerlos en práctica.
Patricio Guerrero Arias
El corazonar desde las sabidurías constituye una respuesta política insurgente frente a la colonialidad, pues desplaza la hegemonía de la razón y muestra que nuestra humanidad se constituye en la interrelación entre afectividad y razón. Esta obra nos propone miradas descolonizadoras para comprender de manera distinta la cultura y desarrollar una quehacer antropológico desde una postura epistemológica decolonizadora. Nos ofrece horizontes teóricos y metodológicos, pero, sobre todo, éticos y políticos, que hacen posible el caminar por el mundo de los sentidos con que cada pueblo hila y teje su propia vida y experiencia.
Patricio Guerrero Arias
El corazonar desde las sabidurías constituye una respuesta política insurgente frente a la colonialidad, pues desplaza la hegemonía de la razón y muestra que nuestra humanidad se constituye en la interrelación entre afectividad y razón. Esta obra nos propone miradas descolonizadoras para comprender de manera distinta la cultura y desarrollar una quehacer antropológico desde una postura epistemológica decolonizadora. Nos ofrece horizontes teóricos y metodológicos, pero, sobre todo, éticos y políticos, que hacen posible el caminar por el mundo de los sentidos con que cada pueblo hila y teje su propia vida y experiencia.
Daniel Márquez (Coord.)
En este libro presentamos la experiencia de un viaje de más de dos años y medio. Se habla de los mapas y las aspiraciones, de los cambios de rumbo y los desvíos imprevistos (aunque útiles), de las paradas de reflexión
y de los hitos, pero también de los resultados palpables.
El viaje lo hicieron una docena de organizaciones muy diferentes, pero con un propósito común: lograr mayor autonomía, estabilidad y capacidad de gestión, es decir, sobrevivir como organizaciones en un entorno no tan amigable para sobrevivir.
El libro presenta los conceptos aplicados, diferentes casos concretos y la reflexión final sobre dos preguntas:
– ¿Qué estrategias del desarrollo de capacidades tienen perspectivas de éxito?
– ¿Cómo ese proceso de aumentar las capacidades puede ser moldeado y conducido?
La tarea del desarrollo de capacidades surgió en el marco de un programa de la Cooperación Técnica Alemana GTZ. En octubre de 2004, el Programa Gestión Sostenible de los Recursos Naturales (GESOREN), ejecutado en diferentes regiones del Ecuador, definió el encargo de llevar adelante un proceso de desarrollo de capacidades dirigido a las organizaciones con las cuales el programa estaba colaborando.
Daniel Márquez (Coord.)
Este libro contiene herramientas, lecciones organizacionales, estrategias para que nuestras capacidades y el aumento de ellas, sean bien conducidas, y nos lleven al éxito, todo esto en base al contacto con la realidad. Sus autores con Juan Gangotena, Patricia Hermann, Mónica Jácome, Hernán Márquez, Arthur Zimmermann.
Patricio Guerrero, Emilia Ferraro, Hernán Hermosa
Estos trabajos hablan desde la vida, emergen desde experiencias vividas, sentidas. No son el resultado de una fría reflexión teórica y metodológica, sino que han sido tejidos junto al calor de la gente, en el acercamiento vital a actores sociales, a alumnos de quienes los autores aprendieron en estos años. Este libro, escrito a tres manos (Guerrero, Ferraro, Hermosa), contribuye con reflexiones sentidas que emergen desde la vida para la realización del trabajo antropológico y aspira a ser de utilidad en la carrera de Antropología Aplicada. Estos textos rompen con algunas visiones de la herencia colonial de una antropología que ha estado muchas veces al servicio del poder y la dominación y muestran la necesidad de mirar que si la antropología no se compromete con la vida, será un instrumento al servicio del poder.
Patricio Guerrero, Emilia Ferraro, Hernán Hermosa
Estos trabajos hablan desde la vida, emergen desde experiencias vividas, sentidas. No son el resultado de una fría reflexión teórica y metodológica, sino que han sido tejidos junto al calor de la gente, en el acercamiento vital a actores sociales, a alumnos de quienes los autores aprendieron en estos años. Este libro, escrito a tres manos (Guerrero, Ferraro, Hermosa), contribuye con reflexiones sentidas que emergen desde la vida para la realización del trabajo antropológico y aspira a ser de utilidad en la carrera de Antropología Aplicada. Estos textos rompen con algunas visiones de la herencia colonial de una antropología que ha estado muchas veces al servicio del poder y la dominación y muestran la necesidad de mirar que si la antropología no se compromete con la vida, será un instrumento al servicio del poder.
Arthur Zimmermann
A comienzos de los años noventa, tanto en Suiza y Alemania, como en los países de América Latina arrancó una oleada de cambios organizacionales en las instituciones públicas y en las empresas privadas. Además, se abrió el espacio para una amplia discusión del buen gobierno y hacia la búsqueda de una verdadera complementariedad entre los servicios de las organizaciones privadas y públicas, con fuerte orientación al cliente y tomando en cuenta las innovaciones siempre más aceleradas en la producción y en el intercambio del conocimiento