Violeta Mosquera
Son raras las ocasiones en las que analistas examinan tanto la reproducción de la desigualdad como los esfuerzos colectivos por combatirla. Aún más raros son los intentos de hacer este tipo de estudios de manera etnográfica, involucrándose de cerca con las actoras en tiempo y espacio reales.
Violeta Mosquera ha logrado en este maravilloso texto trascender barreras analíticas y disciplinarias para iluminar, de manera aguda y contundente, las dinámicas de desplazamiento, organización, reproducción y resistencia. Comunidad, Estado y subjetivación. La participación de mujeres indígenas en Ecuador es una lectura más que necesaria en tiempos actuales (Javier Auyero, Universidad de Texas)
La autora: es doctora en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos por FLACSO, Ecuador. Obtuvo mención de excelencia con su tesis doctoral. Es docente en el Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN. Sus investigaciones están centradas en la etnografía política sobre temas relacionados con la participación de las mujeres en Ecuador y las relaciones entre movimientos feministas, Estado y democracia participativa. Es autora del libro Mujeres congresistas: estereotipos sexistas e identidades estratégicas publicado por FLACSO y Abya-Yala en 2006.
Colección Atrio
María Bertely (Coord.), Rossana Podestá (Coord.), Jorge Gasché (Coord.)
Esta obra reúne un conjunto de investigaciones y experiencias llevadas a cabo en varios países, de las cuales es posible derivar propuestas que apoyen en la toma de decisiones en materia educativa. a los diseñadores de programas bilingües e interculturales y a los maestros interesados en construir mejores maneras de intervenir en escuelas y salones de clases donde la diversidad lingüística y cultural esté presente.
Jacques Poloni Simard
Estudiar el mundo indígena en América española, entre los siglos XVI y XVIII, consite en encarar el tema de la república de los indios, uno de los estamentos que componía la sociedad colonial, dentro de la cual los individuos se definían por sus obligaciones fiscales hacia la Corona. El estudio monográfico, El mosaico indígena, propone un modelo sobre las recomposiciones de las identidades sociales indígenas, en la larga duración del período colonial.
José Sánchez Parga
En esta obra, el autor no solo pretende analizar e interpretar el largo recorrido que desde la comunidad andina dará lugar a la formación del movimiento indígena, explicando sus diferentes fases y formas, hasta adoptar la forma final del partido. Intenta también comprender el pasado del movimiento indígenas desde el presente como sus mas actuales condiciones y situaciones de su pasado.
Pablo Ortiz, Iván Narváez, Víctor Bretón
Este libro es producto de un foro organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, para reflexionar sobre uno de los acontecimientos que marcaron un punto de inflexión en la historia del país: el levantamiento indígena de 1990- Este libro, con el mismo título de aquel foro, reúne tres ensayos académicos escritos pro Pablo Ortiz, Iván Narváez y Víctor Bretón Solo de Zaldívar, en donde invitan a debatir cuestiones cruciales del Estado-nación, el modelo de desarrollo, el sistema político y escapan a una simple diagnosis del movimiento indígena. El libro invita a la reflexión sobre la utopia de una sociedad intercultural y un Estado plurinacional.