Javier Augusto Prado Miranda
En este libro se evidencia que, no obstante que el mecanismo de solución de diferencias de la OMC es el foro más exitoso para resolución de controversias del régimen internacional de comercio, persisten en él limitaciones inherentes a su carácter interestatal. En estas páginas, el autor identifica las limitaciones endógenas que caracterizan a esta institución, quedando pendiente su vigencia y utilidad de la voluntad política de sus miembros.
Javier Augusto Prado Miranda
En este libro se evidencia que, no obstante que el mecanismo de solución de diferencias de la OMC es el foro más exitoso para resolución de controversias del régimen internacional de comercio, persisten en él limitaciones inherentes a su carácter interestatal. En estas páginas, el autor identifica las limitaciones endógenas que caracterizan a esta institución, quedando pendiente su vigencia y utilidad de la voluntad política de sus miembros.
Ángel María Casas Gragea
Esta investigación realizada desde el enfoque de la economía política internacional, analiza de forma conjunta los factores económicos y políticos que están impulsando y sosteniendo el nuevo regionalismo andino a principios del siglo XXI, e intenta establecer los parámetros teóricos que rigen el accional del regionalismo andino actual.
Ángel María Casas Gragea
Esta investigación realizada desde el enfoque de la economía política internacional, analiza de forma conjunta los factores económicos y políticos que están impulsando y sosteniendo el nuevo regionalismo andino a principios del siglo XXI, e intenta establecer los parámetros teóricos que rigen el accional del regionalismo andino actual.
Germán Rodas Chávez
Este trabajo constituye una visión innovadora para comprender los objetivos encubiertos del Plan Colombia, los intereses geopolíticos que se encuentran en juego en el área andina y los propósitos para desarticular las “distorsiones” que pudieran impedir su aplicación en la región
En 2001 el Instituto Nacional de Cultura del Perú presentó ante l Unesco la iniciativa para que el camino principal andino, Qhapaq Ñan, sea reconocido como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Esta moción fue secundada por Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecudor, constituyendo así un desafía para la cooperación de los países involucrados que comparten ese patrimonio común. Adicionalmente la UICN presentó en el Congreso Mundial de Parques (Sudáfrica, 2003), la propuesta para realizar un corredor de conservación de áreas protegidas asociados a dicho patrimonio, denominada como Gran Ruta Inca, la cual ha sido apoyada por la Secretaría General de la Comunidad Andina.
Este trabajo investiga en Ecuador y Perú, el rol de las organizaciones internacionales en el desarrollo de las propuestas descritas y sus interacciones con los actores en los niveles de gobierno (internacional, nacional y local) utilizando la gobernanza socio-política como metodología de análisis.
Serie Tesis
En 2001 el Instituto Nacional de Cultura del Perú presentó ante l Unesco la iniciativa para que el camino principal andino, Qhapaq Ñan, sea reconocido como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Esta moción fue secundada por Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecudor, constituyendo así un desafía para la cooperación de los países involucrados que comparten ese patrimonio común. Adicionalmente la UICN presentó en el Congreso Mundial de Parques (Sudáfrica, 2003), la propuesta para realizar un corredor de conservación de áreas protegidas asociados a dicho patrimonio, denominada como Gran Ruta Inca, la cual ha sido apoyada por la Secretaría General de la Comunidad Andina.
Este trabajo investiga en Ecuador y Perú, el rol de las organizaciones internacionales en el desarrollo de las propuestas descritas y sus interacciones con los actores en los niveles de gobierno (internacional, nacional y local) utilizando la gobernanza socio-política como metodología de análisis.
Serie Tesis