La orientación de las nuevas sociedades vistas como espacios articulados alrededor de los grandes desarrollos tecnológicos y la primacía de las comunicaciones en el devenir de los actores, ha llevado a que las distintas disciplinas se aclimaten a dicho panorama universal. A ello no puede ser extraño el derecho, pues su funcionalidad le obliga a reconstituirse dentro de las lógicas y dinámicas que orientan el desarrollo de la historia. Este estudio ofrece una posición teórica a partir de la cual se podría sustentar la atribución de responsabilidad penal a las personas jurídicas, a la vez que cuestionar la vigencia de algunos de los paradigmas hallados en la teoría del sujeto penal y del delito. La recurrencia a la teoría de sistemas de Luhmann y el afianzamiento de las comunicaciones como el centro de atención de las sociedades, desde una perspectiva jurídica y sociológica, marcarán el hilo conductor de una discusión inacabada y que se presta para el debate desde diferentes ópticas.
Colección Serie Magister
La orientación de las nuevas sociedades vistas como espacios articulados alrededor de los grandes desarrollos tecnológicos y la primacía de las comunicaciones en el devenir de los actores, ha llevado a que las distintas disciplinas se aclimaten a dicho panorama universal. A ello no puede ser extraño el derecho, pues su funcionalidad le obliga a reconstituirse dentro de las lógicas y dinámicas que orientan el desarrollo de la historia. Este estudio ofrece una posición teórica a partir de la cual se podría sustentar la atribución de responsabilidad penal a las personas jurídicas, a la vez que cuestionar la vigencia de algunos de los paradigmas hallados en la teoría del sujeto penal y del delito. La recurrencia a la teoría de sistemas de Luhmann y el afianzamiento de las comunicaciones como el centro de atención de las sociedades, desde una perspectiva jurídica y sociológica, marcarán el hilo conductor de una discusión inacabada y que se presta para el debate desde diferentes ópticas.
Colección Serie Magister