Patricio Mena Vásconez (Editor)
Este documento de la serie Páramo recoge experiencias, relatos y mensajes sobre el manejo del Páramo en las comunidades de la sierra ecuatoriana. El Programa de Pequeñas Donaciones, como parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, tiene como mandato dar respuestas locales a problemas ambientales globales mediante la canalización de pequeños aportes a organizaciones y comunidades. El Grupo de Trabajo de Páramo trabajó con este fondo en la comunidad de La Chimba. En este volumen, rinde cuentas de esa experiencia.
Colección Páramo
Los páramos son ecosistemas tropicales de alta montaña que prestan servicios ecosistémicos directa e indirectamente a millones de personas. Uno de estos servicios es la captación y regulación de agua, destinada al consumo doméstico y al riesgo, así como para la generación de energía hidroeléctrica. Ecociencia viene trabajando por la conservación y manejo sostenible de los páramos a distintos niveles, con diferentes actores presentes en o cerca de estos ecosistemas, autoridades nacionales y regionales, comunidades indígenas y campesinas, propietarios de la tierra o agencias de conservación y desarrollo.
Colección Páramo
Alain Santandreu, Oscar Betancourt
El enfoque de Trayectorias de Cambio recupera el pasado como forma de comprender el presente y caminar hacia el futuro, anclándose en las experiencias de las comunidades en la búsqueda de soluciones a sus problemas. Nos permite comprender y explicar los procesos de cambio que promovemos con nuestras acciones y nos conecta con transformaciones políticas, sociales y ambientales profundas. Este enfoque se hace operativo a través del Sistema de gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio. Su mirada es más sistémica y contribuye a gestionar los aprendizajes y cambios que se suceden a lo largo de la intervención, articulando los cambios esperados y los emergentes, los directamente vinculados y los influenciados, los productos y los alcances, el pasado y el futuro. El libro incluye, con fines pedagógicos, algunas metodologías e instrumentos. Y nos invita a repensar la forma cómo intervenimos, rompiendo con el paradigma del proyecto céntrico del marco lógico. Otra forma de gestionar el conocimiento es posible, !de nosotros depende!