Marcelo Gerona Morales
El presente libro tiene como objetivo analizar el papel de la agricultura en las negociaciones multilaterales, desde la perspectiva a los países que requieren expandir el comercio agrícola para mejorar las condiciones de vida de sus sociedades.
Marcelo Gerona Morales
El presente libro tiene como objetivo analizar el papel de la agricultura en las negociaciones multilaterales, desde la perspectiva a los países que requieren expandir el comercio agrícola para mejorar las condiciones de vida de sus sociedades.
Bayardo Tobar Robalino
El autor, a través de la sistematización del proceso de negociaciones -el análisis del contexto mundial, las características del sistema político ecuatoriano, la conformación de la estructura de la negociación y la dinámica decisoria -arriba a tres conclusiones: la condicionalidad implícita en los programas de reestructuración de la deuda externa y los programas de ajuste de la economía son de tal naturaleza que la apertura externa y la liberalización de la economía ecuatoriana se anticipan y superan a las normas librecambistas de la OMC, convirtiendo a las negociaciones en un simulacro. En segundo lugar, que las negociaciones reproducen las características del sistema político nacional, convirtiéndose en un proceso excluyente, cerrado y poco transparente, conducido desde la opción ideológica. Y, en tercer lugar, que la falta de sistematización de esta experiencia convierten a las negociaciones para la conformación del ALCA en un calco: desde la disputa interburocrática entre ministerios hasta la exclusión deliberada de actores importantes de la sociedad civil y la ausencia de mecanismos de participación.
Colección Serie Magister
Bayardo Tobar Robalino
El autor, a través de la sistematización del proceso de negociaciones -el análisis del contexto mundial, las características del sistema político ecuatoriano, la conformación de la estructura de la negociación y la dinámica decisoria -arriba a tres conclusiones: la condicionalidad implícita en los programas de reestructuración de la deuda externa y los programas de ajuste de la economía son de tal naturaleza que la apertura externa y la liberalización de la economía ecuatoriana se anticipan y superan a las normas librecambistas de la OMC, convirtiendo a las negociaciones en un simulacro. En segundo lugar, que las negociaciones reproducen las características del sistema político nacional, convirtiéndose en un proceso excluyente, cerrado y poco transparente, conducido desde la opción ideológica. Y, en tercer lugar, que la falta de sistematización de esta experiencia convierten a las negociaciones para la conformación del ALCA en un calco: desde la disputa interburocrática entre ministerios hasta la exclusión deliberada de actores importantes de la sociedad civil y la ausencia de mecanismos de participación.
Colección Serie Magister