El valle andino llamado también “pedazo de cielo” es la cuna de los indígenas otavalos. Famosos por sus artesanías, sus capacidades comerciales y su presencia en varios países -Estados Unidos, Asia, Europa, Chile o México- los indígenas de Otavalo se distinguen de otros grupos indígenas en el Ecuador. Su música y artesanía son el vehículo para ir por el mundo. El pueblo otavalo tiene éxito y fama mundial. Jeroen Windmeijer decidió averiguar porqué los otavalos son considerados “indígenas ejemplares”, Y emprendió un proyecto de investigación que inició con la idea de buscar en la teoría de las etnicidades y que lo llevó al encuentro de una realidad mucho más compleja que el lector encontrará en este recorrido por el valle amanecido.
Yauri Muenala
En este mundo global en el que la industria audiovisual ha tomado cada vez más fuerza, Yauri Muenala propone un interesante debate: la autorepresentación en la práctica audiovisual de realizadores kichwas otavalos como estrategia para la continuidad histórica de su identidad étnica-cultural. Para ello, Muenala analiza las primeras experiencias latinoamericanas del audiovisual y retoma algunos trabajos académicos sobre procesos de representación de pueblos indígenas. Se plantea cómo el cine producido de forma consciente, creativa y reflexiva por sujetos indígenas es una estrategia compleja d eresistencia cultural. También levanta una base de datos de las producciones audiovisuales de realizadores indígenas en el contexto ecuatoriano y aborda debates teóricos relevantes en el campo de la antropología visual.
La autora se aproxima al mundo de la migración transnacional desde la antropología social mediante un estudio de caso. Se trata de la familia Ibarra, Kichwa otavaleños.
The author approaches the world of transnational migration from social anthropology through a case study: the Ibarra family. Kichwa-Otavalo weavers and textile and crafts traders, become providers of products purchased by Hindus, Chinese and Moroccans wholesalers in Europe.
Colección Atrio
La autora se aproxima al mundo de la migración transnacional desde la antropología social mediante un estudio de caso. Se trata de la familia Ibarra, Kichwa otavaleños.
The author approaches the world of transnational migration from social anthropology through a case study: the Ibarra family. Kichwa-Otavalo weavers and textile and crafts traders, become providers of products purchased by Hindus, Chinese and Moroccans wholesalers in Europe.
Colección Atrio