Han sido comprendidas las relaciones entre Europa y América Latina, en el campo de la filosofía, como un legado, bien o aporte cuya recepción fue siempre favorable o positivamente acogido; sin contratiempos, rupturas o diferencias mayores. Para más de un autor, América Latina ha recurrido a esta fuente de inspiración de la cultura occidental en forma permanente. No han faltado autores que han mostrado más bien los diversos cortes, resistencias y oposiciones que se habrían levantado en nuestro quehacer filosófico contra la imposición europea, contra la herencia de recetas y fórmulas que permanentemente exporta el viejo continente. (…) A esta constructiva y ya centenaria tarea, a este reconocimiento y diálogo que en algunos casos alcanzó nivel intercultural, no exento de limitaciones y dificultades, se suma en la actualidad la obra de Gregor Sauerwald quien destaca tanto por generar un clima de diálogo intercultural, como por la continuidad, sustentabilidad y la profundidad del diálogo entre la filosofía alemana y latinoamericana que él ha sabido impulsar como pocos. (…) Junto a los desarrollos últimos de la teoría crítica Sauerwald enfrenta, en crítica y diálogo, una de las escuelas filosóficas latinoamericanas de mayor resonancia a partir de la década de los setenta: la filosofía de la liberación. Sauerwald insiste en la necesidad del diálogo entre el Sur y el Norte y el Norte y el Sur, por el mismo hecho de que estamos viviendo en un global village compartiendo los mismos enemigos y problemas. (…) Mérito suyo también ha sido mostrar la palpitante vigencia de la categoría del reconocimiento, clave en la filosofía política actual en el Norte y que también ha ocupado lugar eminente en la discusión filosófica en el Sur, dentro de la problemática de la filosofía y la praxis de la liberación. En uno y otro caso, los conflictos económicos, políticos y sociales, de acuerdo a su gramática, podrían deletrearse como una lucha por el reconocimiento. De ser así el espacio y el tiempo del reconocimiento podría unirnos y transformarse, ahora sí, en un diálogo que enriquezca a ambas partes.
Sauerwald faces in criticism and dialogue, one of the Latin American philosophical schools of higher resonance from the seventies: the philosophy of liberation. He stresses the need for dialogue between South and North since we live in the global village, sharing the same enemies and problems. Economic, political and social conflicts, according to its grammar, could be spelled as a struggle for recognition.
Han sido comprendidas las relaciones entre Europa y América Latina, en el campo de la filosofía, como un legado, bien o aporte cuya recepción fue siempre favorable o positivamente acogido; sin contratiempos, rupturas o diferencias mayores. Para más de un autor, América Latina ha recurrido a esta fuente de inspiración de la cultura occidental en forma permanente. No han faltado autores que han mostrado más bien los diversos cortes, resistencias y oposiciones que se habrían levantado en nuestro quehacer filosófico contra la imposición europea, contra la herencia de recetas y fórmulas que permanentemente exporta el viejo continente. (…) A esta constructiva y ya centenaria tarea, a este reconocimiento y diálogo que en algunos casos alcanzó nivel intercultural, no exento de limitaciones y dificultades, se suma en la actualidad la obra de Gregor Sauerwald quien destaca tanto por generar un clima de diálogo intercultural, como por la continuidad, sustentabilidad y la profundidad del diálogo entre la filosofía alemana y latinoamericana que él ha sabido impulsar como pocos. (…) Junto a los desarrollos últimos de la teoría crítica Sauerwald enfrenta, en crítica y diálogo, una de las escuelas filosóficas latinoamericanas de mayor resonancia a partir de la década de los setenta: la filosofía de la liberación. Sauerwald insiste en la necesidad del diálogo entre el Sur y el Norte y el Norte y el Sur, por el mismo hecho de que estamos viviendo en un global village compartiendo los mismos enemigos y problemas. (…) Mérito suyo también ha sido mostrar la palpitante vigencia de la categoría del reconocimiento, clave en la filosofía política actual en el Norte y que también ha ocupado lugar eminente en la discusión filosófica en el Sur, dentro de la problemática de la filosofía y la praxis de la liberación. En uno y otro caso, los conflictos económicos, políticos y sociales, de acuerdo a su gramática, podrían deletrearse como una lucha por el reconocimiento. De ser así el espacio y el tiempo del reconocimiento podría unirnos y transformarse, ahora sí, en un diálogo que enriquezca a ambas partes.
Sauerwald faces in criticism and dialogue, one of the Latin American philosophical schools of higher resonance from the seventies: the philosophy of liberation. He stresses the need for dialogue between South and North since we live in the global village, sharing the same enemies and problems. Economic, political and social conflicts, according to its grammar, could be spelled as a struggle for recognition.