A partir de algunas experiencias de investigación recientes, en diversos lugares del mundo, el presente libro propone analizar y contribuir a las posibilidades de otra antropología, auto-consciente de las asimetrías y contradicciones que se establecen en las relaciones entre el antropólogo y los sujetos de estudio, pero también capaz de crear vías de interlocución que permitan un intercambio de conocimientos recíprocos y que por ende, reconozca la existencia de epistemologías diversas.
From some experiences of recent research in various parts of the world, this book proposes to analyze and contribute to the possibilities of other anthropology, self-conscious of asymmetries and contradictions that are set in the relations between the anthropologist and subjects study, but also able to create avenues for dialogue to enable exchange of reciprocal knowledge and thus recognizes the existence of various epistemologies
A partir de algunas experiencias de investigación recientes, en diversos lugares del mundo, el presente libro propone analizar y contribuir a las posibilidades de otra antropología, auto-consciente de las asimetrías y contradicciones que se establecen en las relaciones entre el antropólogo y los sujetos de estudio, pero también capaz de crear vías de interlocución que permitan un intercambio de conocimientos recíprocos y que por ende, reconozca la existencia de epistemologías diversas.
From some experiences of recent research in various parts of the world, this book proposes to analyze and contribute to the possibilities of other anthropology, self-conscious of asymmetries and contradictions that are set in the relations between the anthropologist and subjects study, but also able to create avenues for dialogue to enable exchange of reciprocal knowledge and thus recognizes the existence of various epistemologies
Johan Méndez-Reyes
Es urgente repensar sobre los nuevos principios ontológicos, epistemológicos y axiológicos de una propuesta educacional para nuestros pueblos. Una pedagogía que acompañe las pluralidades de voces y cosmovisiones que contribuyan a la formación de un sujeto con conciencia crítica que, a partir del reconocimiento y afirmación del otro, siente las bases para una nueva sociedad.
Esta otra pedagogía procura cuestionar las imposiciones ideológicas y políticas de los centros hegemónicos del saber y de la colonialidad del poder, construyendo una epistemología educativa desde la experiencia de nuestros pueblos y sus saberes.
Un aporte para la consolidación de una pedagogía que contribuye a la formación de un sujeto autónomo y crítico capaz de reaprender a pensar, sentir y actuar desde lo intercultural y decolonial para reconstruir, desde otros espacios y fisuras (grietas), nuevas formas y estilos de vida para abordar los desafíos de un mundo más allá de la lógica y del discurso moderno occidental.
Jaime Hoogesteger van Dijk
Este libro demuestra cómo a través de organizaciones de usuarios de riego y sus federaciones, los usuarios campesinos e indígenas de los Andes ecuatorianos han sido capaces de incidir sustancialmente en la gestión del agua y riego en el ámbito local, provincial y nacional. A través de su participación en redes multiactores, han podido establecer vínculos con otras organizaciones de base, las ONG y diferentes entes estatales con los cuales han creado sinergias y alianzas que les permiten acceder al agua y defender sus derechos. Más allá de los reclamos locales, las comunidades usuarias del agua han sido capaces de desarrollarse como un movimiento social en torno al agua. Este libro muestra, a través de estudios de caso, el contexto y los actores que han llevado a la consolidación de este movimiento del agua. Este ha permitido a los usuarios organizados convertirse en nuevos sujetos de la gestión del agua. El desarrollo y desempeño de estas organizaciones en base muestran importantes aprendizajes sobre cómo avanzar, desde las bases, en la construcción de formas de gestión del agua más inclusivas y democráticas.
This book demonstrates how through irrigation user organizations and their federations, peasants and indigenous people of the Ecuadorian Andes have been able to influence the management of water and irrigation at the local, provincial and national levels.
Colección Serie Agua y Sociedad
Jaime Hoogesteger van Dijk
Este libro demuestra cómo a través de organizaciones de usuarios de riego y sus federaciones, los usuarios campesinos e indígenas de los Andes ecuatorianos han sido capaces de incidir sustancialmente en la gestión del agua y riego en el ámbito local, provincial y nacional. A través de su participación en redes multiactores, han podido establecer vínculos con otras organizaciones de base, las ONG y diferentes entes estatales con los cuales han creado sinergias y alianzas que les permiten acceder al agua y defender sus derechos. Más allá de los reclamos locales, las comunidades usuarias del agua han sido capaces de desarrollarse como un movimiento social en torno al agua. Este libro muestra, a través de estudios de caso, el contexto y los actores que han llevado a la consolidación de este movimiento del agua. Este ha permitido a los usuarios organizados convertirse en nuevos sujetos de la gestión del agua. El desarrollo y desempeño de estas organizaciones en base muestran importantes aprendizajes sobre cómo avanzar, desde las bases, en la construcción de formas de gestión del agua más inclusivas y democráticas.
This book demonstrates how through irrigation user organizations and their federations, peasants and indigenous people of the Ecuadorian Andes have been able to influence the management of water and irrigation at the local, provincial and national levels.
Colección Serie Agua y Sociedad
Justo Luis Pereda Rodriguez, Cándido Bezerra Da Costa Neto
El lector de este libro puede ser el profesor de cualquier nivel, desde la enseñanza primaria a la post graduación, el estudiante de pre-grado y el de post-graduación, sobre todo los alumnos y profesores relacionados con los grandes campos disciplinares de la enseñanza media – Pedagogía, Letras, Historia, Geografía, Matemáticas, Física, Química y Biología – y sus ciencias de soporte – Filosofía, Economía, Política, Sociología, Antropología y Psicología. El núcleo de este libro es la Sociología de la Educación, que tiene como objeto el proceso enseñanza-aprendizaje como desarrollo histórico-social, y presenta objetivos críticos, pero sobre todo historiográficos y didácticos, en un lenguaje que demuestra, simultáneamente, capacidad interpretativa y empatía comunicacional.
The reader of this book may be the teacher at any level. Sociology of Education aims the teaching and learning as historical and social development process, and presents critical objectives, but mainly historiographical and didactic, in language that shows simultaneously acting ability and communicational empathy.
Justo Luis Pereda Rodriguez, Cándido Bezerra Da Costa Neto
El lector de este libro puede ser el profesor de cualquier nivel, desde la enseñanza primaria a la post graduación, el estudiante de pre-grado y el de post-graduación, sobre todo los alumnos y profesores relacionados con los grandes campos disciplinares de la enseñanza media – Pedagogía, Letras, Historia, Geografía, Matemáticas, Física, Química y Biología – y sus ciencias de soporte – Filosofía, Economía, Política, Sociología, Antropología y Psicología. El núcleo de este libro es la Sociología de la Educación, que tiene como objeto el proceso enseñanza-aprendizaje como desarrollo histórico-social, y presenta objetivos críticos, pero sobre todo historiográficos y didácticos, en un lenguaje que demuestra, simultáneamente, capacidad interpretativa y empatía comunicacional.
The reader of this book may be the teacher at any level. Sociology of Education aims the teaching and learning as historical and social development process, and presents critical objectives, but mainly historiographical and didactic, in language that shows simultaneously acting ability and communicational empathy.