Valerie Meikle
Relato de un auténtica aventura personal que remo en mano decidida navega por el río Putumayo abajo hascia el AMAZONAS.
Narration of a real personal adventure in which the author, Valerie Meikle, paddle in hand, determined navigate the Putumayo River to the Amazon.
Colección Tierra Incógnita
Siro María Pellizaro, Fausto Osvaldo Náwech
Este diccionario shuar-castellano lo llamamos enciclopédico porque, además del significado de las palabras, da información sobre la mitología, el uso de las plantas y las costumbres de los animales.
Para realizar este trabajo se consultaron los diccionarios del P. Juan Ghinassi, del P. Luis Bolla, los textos de mitología y celebraciones shuar, algunos textos de “Mundo Shuar” y se aclararon varios términos conversando con los mismos shuar, especialmente con los más ancianos.
Como introducción al diccionario, colocamos la gramática, que ayuda a usar las palabras y modificarlas por medio de varios sufijos y prefijos, pues el idioma shuar es un idioma aglutinante y es imposible escribir las palabras en todas sus dicciones.
José Enrique Juncosa Blasco
La obra analiza cómo el pueblo shuar ejerció su capacidad de acción frente a las tres dimensiones de la misión salesiana: civilización, evangelización y educación, a través de movimientos que fluctúan entre la disputa, la resistencia y la apropiación en función de su existencia colectiva diferenciada. “Saber para prevalecer” expresa la expectativa histórica que explicó la aceptación de la alfabetización porque ofreció herramientas estratégicas que fortalecieron sus capacidades de confrontación con la colonización. La evangelización tardía, a su vez, fue asumida como condición de posibilidad para articular el territorio y las redes de liderazgo shuar.
Finalmente, la investigación pone en escena las disputas civilizatorias de fondo que surgen de la relación entre misioneros y salesianos y que ofrecen, hoy, la posibilidad de remover los patrones civilizatorios de la modernidad colonialidad implantados en el territorio amazónico. Esas disputas enfrentan la desespiritualización de la naturaleza con la experiencia del territorio como ámbito sagrado de vida; la escisión del alma y el cuerpo con la espiritualidad que articula ambas instancias y las emociones; y el quiebre entre existencia y conocimiento con el conocimiento contextual y existencial del pueblo shuar.
Cada capítulo abra con una “conversación” (aujmatsamu) ofrecida por hombres y mujeres shuar profesionales en las que narran su paso por las distintas etapas de educación formal a lo largo de su existencia. Ellos son: Serafín Patti Wajai, Rosa Naikiai Jintiach, Rosa Mariana Awak Tentets y José Nantipia Juepa, docentes del Instituto Nacional Bilingüe Intercultural Shuar Achuar de Bomboiza. Sus conversaciones constituyen lugares desde los que se abren preguntas antes que materiales sobre los cuales pensar o analizar, reorientado de muchas maneras el plan inicial de investigación y escritura hacia lugares imprevistos.
Colección: Serie Investigación Decolonia
José Enrique Juncosa Blasco
La obra analiza cómo el pueblo shuar ejerció su capacidad de acción frente a las tres dimensiones de la misión salesiana: civilización, evangelización y educación, a través de movimientos que fluctúan entre la disputa, la resistencia y la apropiación en función de su existencia colectiva diferenciada. “Saber para prevalecer” expresa la expectativa histórica que explicó la aceptación de la alfabetización porque ofreció herramientas estratégicas que fortalecieron sus capacidades de confrontación con la colonización. La evangelización tardía, a su vez, fue asumida como condición de posibilidad para articular el territorio y las redes de liderazgo shuar.
Finalmente, la investigación pone en escena las disputas civilizatorias de fondo que surgen de la relación entre misioneros y salesianos y que ofrecen, hoy, la posibilidad de remover los patrones civilizatorios de la modernidad colonialidad implantados en el territorio amazónico. Esas disputas enfrentan la desespiritualización de la naturaleza con la experiencia del territorio como ámbito sagrado de vida; la escisión del alma y el cuerpo con la espiritualidad que articula ambas instancias y las emociones; y el quiebre entre existencia y conocimiento con el conocimiento contextual y existencial del pueblo shuar.
Cada capítulo abra con una “conversación” (aujmatsamu) ofrecida por hombres y mujeres shuar profesionales en las que narran su paso por las distintas etapas de educación formal a lo largo de su existencia. Ellos son: Serafín Patti Wajai, Rosa Naikiai Jintiach, Rosa Mariana Awak Tentets y José Nantipia Juepa, docentes del Instituto Nacional Bilingüe Intercultural Shuar Achuar de Bomboiza. Sus conversaciones constituyen lugares desde los que se abren preguntas antes que materiales sobre los cuales pensar o analizar, reorientado de muchas maneras el plan inicial de investigación y escritura hacia lugares imprevistos.
Colección: Serie Investigación Decolonial
José Enrique Juncosa Blasco
El autor describe, desde el punto de vista de la etnografía, el contexto cultural de las formas discursivas del habla shuar, relacionándolas con el estatus, el género y la edad de los hablantes, al mismo tiempo que identifica las estrategias profundas.
The author describes, from the point of view of ethnography, the cultural context of the discursive forms of Shuar speech, relating to the status, gender and age of the speakers.
José Enrique Juncosa Blasco
El autor describe, desde el punto de vista de la etnografía, el contexto cultural de las formas discursivas del habla shuar, relacionándolas con el estatus, el género y la edad de los hablantes, al mismo tiempo que identifica las estrategias profundas.
The author describes, from the point of view of ethnography, the cultural context of the discursive forms of Shuar speech, relating to the status, gender and age of the speakers.
Alberto Acosta, Esperanza Martínez (Comp.)
Los derechos de la naturaleza, que la Constitución de Montecristi garantiza, son un logro histórico cuya aplicación plantea un enorme desafío, no solamente en el ámbito jurídico en el que se configura el campo del derecho ecológico además del derecho ambiental sino en cuanto al pensamiento y la cultura.
The rights of nature, that the Constitution of Montecristi guarantees are an historic achievement whose implementation poses an enormous challenge, not only in the legal field in which the field of ecological rights are set, in addition to environmental law, but also in thought and culture.
Serie Debate constituyente en Ecuador y América Latina
Washikiat Pedro Tsere. P.A., Tuntíak Patricio Katan’. P.A., Siro María Pellizaro S.D.B. y Hna. Gracia Martínes M.N.
La mitología es un sistema de enseñanza para transmitir las tradiciones de un pueblo, su cosmovisión y cultura. Los shuar transmiten esta cosmovisión por medio de los mitos aujmátsamu, que son artificios literarios llenos de enseñanzas. Los padres de familia los usan para corregir las faltas de los hijos y para enseñarles el trabajo que deben realizar.
Colección Mitos Shuar