Las relaciones asimétricas de poder, el paternalismo y la tacha mutua sobre superchería e ineficiencia, tan usuales cuando se trata sobre la salud y la enfermedad en contextos culturales distintos, nada propician sino arraigados fundamentalismos que dificultan, cuando no impiden, la simple comunicación.
Las relaciones asimétricas de poder, el paternalismo y la tacha mutua sobre superchería e ineficiencia, tan usuales cuando se trata sobre la salud y la enfermedad en contextos culturales distintos, nada propician sino arraigados fundamentalismos que dificultan, cuando no impiden, la simple comunicación.
Este tomo de Salud e Interculturalidad en América Latina pretende favorecer la reflexión sobre las aplicaciones teóricas y prácticas que la perspectiva intercultural puede ofrecer en el dominio de la salud, particularmente en América Latina. Este libro presenta tres bloques diferenciados; el primero de ellos configurado por las aportaciones teóricas que analizan el fenómeno de la interculturalidad aplicada a la salud en diferentes perspectivas; el segundo se centra en los planteamientos interculturales derivados de los procesos migratorios en España y su implicación en las políticas de salud, que afectan a un número importante de personas; el tercer bloque es más extenso y variado, incorpora ejemplos etnográficos de algunas concepciones indígenas sobre salud y enfermedad, así como diferentes formas de conflicto expresado en sus relaciones con los procedimientos asistenciales y terapéuticos propios de la biomedicina.
Este tomo de Salud e Interculturalidad en América Latina pretende favorecer la reflexión sobre las aplicaciones teóricas y prácticas que la perspectiva intercultural puede ofrecer en el dominio de la salud, particularmente en América Latina. Este libro presenta tres bloques diferenciados; el primero de ellos configurado por las aportaciones teóricas que analizan el fenómeno de la interculturalidad aplicada a la salud en diferentes perspectivas; el segundo se centra en los planteamientos interculturales derivados de los procesos migratorios en España y su implicación en las políticas de salud, que afectan a un número importante de personas; el tercer bloque es más extenso y variado, incorpora ejemplos etnográficos de algunas concepciones indígenas sobre salud y enfermedad, así como diferentes formas de conflicto expresado en sus relaciones con los procedimientos asistenciales y terapéuticos propios de la biomedicina.
Elaborar este volumen monográfico sobre el impacto occidental en los pueblos amerindios es quizá porque ninguna especialización de la medicina plantea tantos problemas de aceptación por parte de los pueblos originarios como la quirúrgica, al poner en crisis elementos significativos del bagaje cultural de los intervenidos, pero a la vez, las intervenciones quirúrgicas acreditan una ideología política sobre los pueblos indígenas y unos objetivos estatales no siempre explicados a los usuarios de dichas intervenciones. Es el propósito de esta publicación crear conciencia sobre los conceptos que la cirugía despliega en la persona que va a ser intervenida, en su familia y en su entorno comunitario.
Elaborar este volumen monográfico sobre el impacto occidental en los pueblos amerindios es quizá porque ninguna especialización de la medicina plantea tantos problemas de aceptación por parte de los pueblos originarios como la quirúrgica, al poner en crisis elementos significativos del bagaje cultural de los intervenidos, pero a la vez, las intervenciones quirúrgicas acreditan una ideología política sobre los pueblos indígenas y unos objetivos estatales no siempre explicados a los usuarios de dichas intervenciones. Es el propósito de esta publicación crear conciencia sobre los conceptos que la cirugía despliega en la persona que va a ser intervenida, en su familia y en su entorno comunitario.