Carmen Beatriz Ruiz, Óscar Bazoberry Chali
Este estudio es el resultado de un proceso de diálogo realizado entre 29 instituciones especializadas en desarrollo rural y que son contrapartes del Evangelisher Entwicklungsdients (EED), en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En dicho proceso de intercambio de criterios se pudo analizar visiones, enfoques, tendencias y prácticas en la región que permitieron visualizar e identificar los desafíos del desarrollo rural para la toma de decisiones sobre acciones estratégicas. El resultado más importante de ese proceso de intercambio horizontal de información, reflexión y materiales es el estudio que se presenta en esta oportunidad y que incluye los principales puntos tratados y el planteamiento de pistas estratégicas.
Eric Toussaint
El autor propone en este libro una aproximación clara y simétrica del estado de las resistencias al neoliberalismos, del contexto económico internacional contemporáneo, así como de los principales desafíos que encuentran la puesta en práctica de alternativas como el Banco del Sur.
Lorena Campo, Miguel Aparicio (Coordinadores)
El suicidio es una problemática latente en el continente americano que genera preocupación y varias interrogantes. Si bien el tema ha sido trabajado principalmente por el campo de la salud, son importantes los esfuerzos interdisciplinarios para la comprensión de sus complejidades y variables socioculturales. Es en este aspecto que los registros etnográficos al respecto se convierten en aportes valiosos para enriquecer esta línea de investigación desde la antropología sudamericana. Este libro presenta doce reflexiones antropológicas sobre casos de suicidio en este lado del continente Cada una muestra las distintas interpretaciones y sentidos que se dan a la muerte autoprovocada en diferentes contextos amazónicos y andinos. Los textos son presentados en el idioma original escrito por los autores: algunos en portugués y otros en castellano, intentando preservar las expresiones lingüísticas de cada relato: Este libro recoge el interés de doce autores por abrir un espacio de estudio y debate en una cuestión que para muchos sigue siendo un tabú. Participan en la publicación Beatriz de Almeida Matos, Eduardo Soares Nunes, Ernst Halbmayer, Helena Schiel, Joao Dal Poz Neto, Maite Bustamante, María Isabel Cardoza da Silva, Orlando Calheiros, Spensy Pimentel y los coordinadores, Lorena Campo Aráuz y Miguel Aparicio.
Suicide is a latent problem in the American continent, which engenders concern and raises several questions. Though the subject has been dealt with primarily in the field of health care, there have been important interdisciplinarial efforts in order to understand its complexities and its sociocultural varieties. It is in this aspect that the ethnographical records with regard to it become valuable contributions, in order to enrich this line of investigation starting from Southamerican Anthopology.
Ethnographies of Suicide in Southamerica presents twelve anthropological reflections about cases of suicide in this side of the continent.. Each of them shows the different interpretations and senses given to selfinduced death in different regions of the Amazon and the Andes. The texts are presented in the native language written by the authors; some of them in Portuguese and others in Spanish, in view of preserving the linguistical expressions of each tale. This book turns the author’s interest to open a space of study and debate in a matter which remains a taboo for many persons.
Lorena Campo y Miguel Aparicio (Coordinadores)
El suicidio es una problemática latente en el continente americano que genera preocupación y varias interrogantes. Si bien el tema ha sido trabajado principalmente por el campo de la salud, son importantes los esfuerzos interdisciplinarios para la comprensión de sus complejidades y variables socioculturales. Los registros etnográficos al respecto se convierten en aportes valiosos para enriquecer esta línea de investigación desde la antropología sudamericana. Este libro presenta doce reflexiones antropológicas sobre casos de suicidio en este lado del continente y cada una muestra las distintas interpretaciones y sentidos que se dan a la muerte autoprovocada en diferentes contextos amazónicos y andinos.
Los textos son presentados en el idioma original escrito por los autores, algunos en portugués y otros en castellano, intentando preservar las expresiones lingüísticas de cada relato. Este libro recoge el interés de doce autores por abrir un espacio de estudio y debate en una cuestión que para muchos sigue siendo un tabú. Participan en la publicación Beatriz de Almeida Matos, Eduardo Soares Nunes, Ernst Halbmayer, Helena Schiel, Joao Dal Poz Neto, Maite Bustamante, María Isabel Cardoza da Silva, Orlando Calheiros, Spensy Pimentel y los coordinadores, Lorena Campo Aráuz y Miguel Aparicio.
Suicide is a latent problem in the American continent, which engenders concern and raises several questions. Though the subject has been dealt with primarily in the field of health care, there have been important interdisciplinarial efforts in order to understand its complexities and its sociocultural varieties. The ethnographical records with regard to it become valuable contributions, in order to enrich this line of investigation starting from Southamerican Anthopology.
Ethnographies of Suicide in Southamerica presents twelve anthropological reflections about cases of suicide in this side of the continent.. Each of them shows the different interpretations and senses given to selfinduced death in different regions of the Amazon and the Andes. The texts are presented in the native language written by the authors; some of them in Portuguese and others in Spanish, in view of preserving the linguistical expressions of each tale. This book turns the author’s interest to open a space of study and debate in a matter which remains a taboo for many persons.
Han sido comprendidas las relaciones entre Europa y América Latina, en el campo de la filosofía, como un legado, bien o aporte cuya recepción fue siempre favorable o positivamente acogido; sin contratiempos, rupturas o diferencias mayores. Para más de un autor, América Latina ha recurrido a esta fuente de inspiración de la cultura occidental en forma permanente. No han faltado autores que han mostrado más bien los diversos cortes, resistencias y oposiciones que se habrían levantado en nuestro quehacer filosófico contra la imposición europea, contra la herencia de recetas y fórmulas que permanentemente exporta el viejo continente. (…) A esta constructiva y ya centenaria tarea, a este reconocimiento y diálogo que en algunos casos alcanzó nivel intercultural, no exento de limitaciones y dificultades, se suma en la actualidad la obra de Gregor Sauerwald quien destaca tanto por generar un clima de diálogo intercultural, como por la continuidad, sustentabilidad y la profundidad del diálogo entre la filosofía alemana y latinoamericana que él ha sabido impulsar como pocos. (…) Junto a los desarrollos últimos de la teoría crítica Sauerwald enfrenta, en crítica y diálogo, una de las escuelas filosóficas latinoamericanas de mayor resonancia a partir de la década de los setenta: la filosofía de la liberación. Sauerwald insiste en la necesidad del diálogo entre el Sur y el Norte y el Norte y el Sur, por el mismo hecho de que estamos viviendo en un global village compartiendo los mismos enemigos y problemas. (…) Mérito suyo también ha sido mostrar la palpitante vigencia de la categoría del reconocimiento, clave en la filosofía política actual en el Norte y que también ha ocupado lugar eminente en la discusión filosófica en el Sur, dentro de la problemática de la filosofía y la praxis de la liberación. En uno y otro caso, los conflictos económicos, políticos y sociales, de acuerdo a su gramática, podrían deletrearse como una lucha por el reconocimiento. De ser así el espacio y el tiempo del reconocimiento podría unirnos y transformarse, ahora sí, en un diálogo que enriquezca a ambas partes.
Sauerwald faces in criticism and dialogue, one of the Latin American philosophical schools of higher resonance from the seventies: the philosophy of liberation. He stresses the need for dialogue between South and North since we live in the global village, sharing the same enemies and problems. Economic, political and social conflicts, according to its grammar, could be spelled as a struggle for recognition.
Han sido comprendidas las relaciones entre Europa y América Latina, en el campo de la filosofía, como un legado, bien o aporte cuya recepción fue siempre favorable o positivamente acogido; sin contratiempos, rupturas o diferencias mayores. Para más de un autor, América Latina ha recurrido a esta fuente de inspiración de la cultura occidental en forma permanente. No han faltado autores que han mostrado más bien los diversos cortes, resistencias y oposiciones que se habrían levantado en nuestro quehacer filosófico contra la imposición europea, contra la herencia de recetas y fórmulas que permanentemente exporta el viejo continente. (…) A esta constructiva y ya centenaria tarea, a este reconocimiento y diálogo que en algunos casos alcanzó nivel intercultural, no exento de limitaciones y dificultades, se suma en la actualidad la obra de Gregor Sauerwald quien destaca tanto por generar un clima de diálogo intercultural, como por la continuidad, sustentabilidad y la profundidad del diálogo entre la filosofía alemana y latinoamericana que él ha sabido impulsar como pocos. (…) Junto a los desarrollos últimos de la teoría crítica Sauerwald enfrenta, en crítica y diálogo, una de las escuelas filosóficas latinoamericanas de mayor resonancia a partir de la década de los setenta: la filosofía de la liberación. Sauerwald insiste en la necesidad del diálogo entre el Sur y el Norte y el Norte y el Sur, por el mismo hecho de que estamos viviendo en un global village compartiendo los mismos enemigos y problemas. (…) Mérito suyo también ha sido mostrar la palpitante vigencia de la categoría del reconocimiento, clave en la filosofía política actual en el Norte y que también ha ocupado lugar eminente en la discusión filosófica en el Sur, dentro de la problemática de la filosofía y la praxis de la liberación. En uno y otro caso, los conflictos económicos, políticos y sociales, de acuerdo a su gramática, podrían deletrearse como una lucha por el reconocimiento. De ser así el espacio y el tiempo del reconocimiento podría unirnos y transformarse, ahora sí, en un diálogo que enriquezca a ambas partes.
Sauerwald faces in criticism and dialogue, one of the Latin American philosophical schools of higher resonance from the seventies: the philosophy of liberation. He stresses the need for dialogue between South and North since we live in the global village, sharing the same enemies and problems. Economic, political and social conflicts, according to its grammar, could be spelled as a struggle for recognition.