DOS LIBROS DE LA SERIE INVESTIGACIÓN DECOLONIAL EN EL DEBATE

Dos libros de la serie investigación decolonial, publicados por Editorial Abya-Yala/Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), han sido noticia estos días. Hoy se presenta el libro Civilizaciones en Disputa, Educación y evangelización en el territorio shuar de José Enrique Juncosa Blasco.

La obra analiza cómo el pueblo shuar ejerció su capacidad de acción frente a las tres dimensiones de la misión salesiana: civilización, evangelización y educación, a través de movimientos que fluctúan entre la disputa, la resistencia y la apropiación en función de su existencia colectiva diferenciada. “Saber para prevalecer” expresa la expectativa histórica que explicó la aceptación de la alfabetización porque ofreció herramientas estratégicas que fortalecieron sus capacidades de confrontación con la colonización. La evangelización tardía, a su vez, fue asumida como condición de posibilidad para articular el territorio y las redes de liderazgo shuar.

Finalmente, la investigación pone en escena las disputas civilizatorias de fondo que surgen de la relación entre misioneros y salesianos que ofrecen, hoy, la posibilidad de remover los patrones civilizatorios de la modernidad colonialidad implantados en el territorio amazónico. Esas disputas enfrentan la desespiritualización de la naturaleza con la experiencia del territorio como ámbito sagrado de vida; la escisión del alma y el cuerpo con la espiritualidad que articula ambas instancias y las emociones; el quiebre entre existencia y conocimiento con el conocimiento contextual y existencial del pueblo shuar.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Quito-Virtual 2020, se presentó el libro Estado, educación y pueblos indígenas en los Andes ecuatorianos.  En el cual, Sebastián Granda Merchán debate sobre el proceso de institucionalización de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Ecuador y su impacto en las iniciativas educativas gestadas y sostenidas por las comunidades indígenas. Analiza la experiencia del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC), en los alrededores del Quilotoa, que buscó atender las demandas de formación de la zona, en el marco de la lucha por la tierra y la construcción de un proyecto de desarrollo endógeno.

El texto se construye a partir de la historia oral y la revisión de fuentes primarias, con actores que participaron directamente en el proceso, tanto del lado del Estado como directivos, equipo de gestión y educadores comunitarios, con quienes determina el efecto que tuvo la institucionalización de la EIB en las iniciativas de la educación indígena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio